Mostrando entradas con la etiqueta Senamhi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Senamhi. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de diciembre de 2018

jueves, 23 de marzo de 2017

Diluvio inunda las calles de Piura y Tumbes

Lluvias de diez horas cayeron sobre las diversas localidades de ambas regiones, lo que generó grandes aniegos y alerta en la población por posibles activaciones de quebradas. Premier Zavala sostiene que daño generado es “como volver a empezar”

 Diluvio inunda las calles de Piura y Tumbes


Diluvio inunda las calles de Piura y Tumbes

23 de Marzo del 2017 - 06:30 » Textos: Karina Valencia / klvalencia@grupoepensa.pe 

La naturaleza no perdona. Ayer las principales calles de Tumbes Piura amanecieron inundadas luego de que ambos departamentos presentaran lluvias continuas de entre 9 y 10 horas, llegando en algunas zonas hasta los 90 litros por metro cuadrado, según información del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).Un reporte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) alertó que ambas localidades también sufrieron intensas tormentas eléctricas que requirieron el corte temporal de la energía eléctrica, pero que dejaron como saldo la muerte del docente de la Universidad Nacional de Piura Walter Willy La Madrid Ochoa (55), quien sufrió una descarga eléctrica cuando se dirigía a su centro de trabajo.

Los encargados de coordinar y delegar las labores de ayuda en Piura y Tumbes son, respectivamente, los titulares de Educación, Marilú Martens; y de Trabajo, Alfonso Grados. Cada uno cumple, en la región encargada por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, actividades de suma importancia para hacer frente a la magnitud que hoy azota el fenómeno El Niño costero y que ha dejado a más de 665,313 personas afectadas y 79 fallecidos a nivel nacional.
PIURA BAJO EL AGUA. En horas de la mañana, la titular de Educación, Marilú Martens recorrió diversos sectores del distrito de Castilla, en Piura, donde se registraron grandes aniegos.


Hasta el lugar llegó acompañada de miembros del Ejército del Perú para supervisar el uso de motobombas e hidrojets que succionaron y drenaron las aguas fluviales que se formaron durante la última madrugada.
Martens señaló que el número de maquinarias y el equipo humano que hay en la zona es insuficiente, por lo que se están trasladando mayores unidades desde la ciudad de Lima. Aseguró que se han instalado 21 en las localidades más golpeadas por la naturaleza e instó a la población a mantener la calma.

“Estamos trabajando todos los sectores. Sabemos lo que están pasando y lo que están sufriendo (los afectados por las lluvias). No se desesperen, estamos uniendo todas las fuerzas para superar estos momentos difíciles”, expresó.
En tanto, se conoció que las provincias de Sullana, Paita, Morropón y Chulucanas son las localidades de la región que registraron mayor intensidad de precipitaciones.
Solo en la ciudad de Sullana se produjo el desborde del Canal Vía, lo que puso en riesgo las viviendas colindantes. Los asentamientos humanos más vulnerables a una eventual inundación eran Villa Primavera, Nuevo Sullana, Los Olivos, Santa Teresa, Manuel Seoane y 15 de Marzo.

Otro de los peligros latentes en esta zona es el río Chira, que en horas de la mañana alcanzó los 3 mil metros cúbicos por segundo, cuando su límite normal asciende a los 641 metros cúbicos por segundo, informó la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Consultado sobre la situación en Piura, el primer ministro Fernando Zavala indicó que la intensidad de las lluvias en la zona norte del país afectaron significativamente las labores de limpieza en las localidades a tal punto que “es como volver a empezar”.

“He hablado con el ministro de Defensa (Jorge Nieto). Él se está yendo al aeropuerto con lo altos mandos militares porque la situación en Piura es difícil y vamos a tener que evacuar algunas zonas. Ha sido una muy mala noche en términos de lluvia en Piura y Tumbes, es como volver a empezar todo el trabajo que se había hecho. Vamos a redoblar esfuerzos en esa zona del Perú”, indicó.

TUMBES. Por su parte, el ministro de Trabajo, Alfonso Grados, supervisó zonas damnificadas en Tumbes, como los caseríos Teniente Astete, La Choza, en la provincia de Comandante Villar, desde donde evacuaron a dos mujeres embarazadas. Asimismo, visitó el caserío Capitán Hoyle, en el distrito de San Jacinto, acompañado del gobernador regional, Ricardo Flores, con el objetivo de coordinar la ayuda para la población y el restablecimiento de las vías.


Grados manifestó que la lluvia que se presentó en horas de la madrugada fue una de las precipitaciones pluviales más fuertes de los últimos años. Afirmó que el exceso de lluvias ha generado una alerta en las zonas de quebradas, por lo que exhortó a que los habitantes que se localicen en sus cercanías se pongan a buen recaudo y no permanezcan zonas de riesgo.
“Esta lluvia que hemos recibido en Tumbes ha sido una de las más fuertes de los últimos años. Ha cargado mucho las quebradas, que se han desbordado de sus cauces naturales y han afectado estructuras viales y poblaciones. Los drenajes que tenemos no son adecuados o suficientes para la cantidad de agua que ha circulado. Hay poblaciones que están viviendo en zonas que deberían estar prohibidas para ellos por el alto riesgo de lo que representa”, sostuvo.

SENAMHI. A su vez, el Senamhi recomiendó que, debido al incremento de los caudales de los ríos, las personas que habitan o realizan actividades cercanas en las riberas del mismo tomen sus precauciones ante posibles inundaciones de áreas agrícolas en las localidades de El Prado, Pampas de Hospital, San Jacinto, Tacural, ubicadas en la ciudad de Tumbes.
La entidad sostuvo que en las mencionadas localidades eventualmente se podría generar la activación de quebradas, generando huaicos y obstrucción de las vías de acceso.


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento informó que su sector continúa su labor de limpieza en las regiones afectadas por las torrenciales lluvias. En Tumbes, se movilizan 15 máquinas (excavadoras, cargadores frontales, tractores sobre orugas, retroexcavadoras, motoniveladoras y rodillos), 21 vehículos (camiones cisterna, grúas, volquetes, remolques y camionetas), así como 45 equipos (motobombas e hidrojets); mientras que en Piura se trasladan 22 máquinas, 30 vehículos y 62 equipos.

Estos elementos forman parte del total de 231 maquinarias, entre excavadoras, tractor sobre orugas, cargadores frontales, mini cargadores, motoniveladoras, retroexcavadoras y rodillos, que ha desplazado el Ministerio de Vivienda en las zonas de emergencia.
Hasta el cierre de esta edición, el Senamhi alertó que durante las siguientes horas se intensificarán las lluvias en la zona norte del país, como Tumbes y Piura, y que en regiones como San Martín, Loreto, Huánuco y Ucayali, se presentarán precipitaciones pluviales con tormentas eléctricas.

EPIDEMIA

Son 40 casos detectados de leptospirosis en Piura
Así lo confirmó el congresista Hernando Ceballos (FA), representante de esa región, quien explicó que esta enfermedad contagiosa se produce por contaminación del agua con orina de ratas y se expande al removerse las aguas estancadas.
“Tenemos cifras de aproximadamente 40 personas infectadas con esta enfermedad”, informó.
DATOS: 
- 150 mil agricultores habrían sido afectados por las fuertes lluvias y huaicos, según la ANA.
- 93 millones de soles sería el monto de los daños en la infraestructura hidráulica del país.

http://diariocorreo.pe/tema-del-dia/diluvio-inunda-las-calles-de-piura-y-tumbes-738867/



domingo, 5 de febrero de 2017

Ministro de Defensa liderará Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

El ministro de Defensa, Jorge Nieto, conducirá el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) a fin de garantizar una eficiente gestión de la información para la toma de decisiones frente a un desastre natural, informó hoy el jefe del Gabinete, Fernando Zavala.

Refirió que el jefe del Estado, Pedro Pablo Kuczynski, adoptó esa decisión luego de recibir el reporte técnico de los especialistas del COEN, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) sobre las zonas afectadas por lluvias, huaicos e inundaciones.

“Desde hoy se instala este centro de emergencia en el Ministerio de Defensa, bajo el liderazgo del ministro Jorge Nieto, desde aquí se va centrar la información y acciones para futuros eventos”, precisó.

El presidente del Consejo de Ministros remarcó que el norte del país continúa en estado de alerta frente a los fenómenos climáticos registrados en los últimos días en esas zonas.


El presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, luego de reunión en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional, coordinará acciones para enfrentar desastres naturales.

Informe especial | El impacto del cambio climático en el Perú


viernes, 29 de abril de 2016

Fuertes vientos dejan cuantiosos daños en Pucallpa; 2 DESAPARECIDOS Y 20 EMBARCAIONES DESTRUIDAS

Los fuertes vientos que azotaron la ciudad de Pucallpa esta mañana y parte de la tarde, dejaron cuantiosos daños materiales, personal de Defensa Civil elabora un reporte del número de viviendas afectadas.

Defensa Civil elabora un reporte de daños

Según el Senamhi, los vientos que azotaron la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, alcanzaron los 70 kilómetros por hora, provocando que los techos de decenas de viviendas se desprendieran y varias calaminas quedaron volando por los aires, también cayeron letreros de publicidad y antenas.
Incluso pequeñas embarcaciones fueron afectadas algunas naufragaron, tal como muestran imágenes difundidas en las redes sociales.

Un video muestra como el techo de un coliseo sale volando y cae a una manzana de distancia ante el asombro de la población.
En el kilómetro 13 de la carretera Federico Basadre el techo de un local quedó colgando en los cables de alta tensión causando temor en los conductores y pobladores de la zona que ven como las calaminas pueden caer en cualquier momento, informó Canal N.

Además de los fuertes vientos, una copiosa lluvia cae en esta parte de la selva central, la temperatura bajó hasta los 20 ºC causando que la sensación de frío sea fuerte en la población.
Según información del Senamhi, los vientos, lluvia y frío son parte del fríaje que afecta a la selva peruana proveniente de la Antártida.
En Madre de Dios la temperatura descendió hasta los 12 ºC.

http://larepublica.pe/sociedad/763340-fuertes-vientos-causan-temor-en-la-poblacion-de-pucallpa

viernes, 15 de enero de 2016

Lima - Rio Chillón: caudal se reduce casi en su totalidad

El río Chillón redujo su caudal casi a su totalidad debido a la falta de lluvias en la sierra y las alteraciones climáticas por el cambio de clima y el ‘Fenómeno el Niño’.
Actualmente, registra un caudal de 1.5 metros cúbicos por segundo, cuando lo normal para esta época es de 8 metros cúbicos por segundo, lo que representa una reducción del 85%.

La cuenca del río Chillón se alimenta de las lluvias que caen en Canta, Huauros y otras localidades aledañas de la sierra norte de Lima.
Los especialistas esperan que se normalice el comportamiento del caudal en las próximas semanas.

miércoles, 15 de abril de 2015

Lluvias afectarán a 5 regiones del norte del país

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informa que desde el 14 hasta el 20 de abril en horas de la noche se prevé precipitaciones de moderada intensidad en el norte del país.
Los departamentos afectados serán Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas.

En sectores costeros de Piura, Lambayeque y La Libertad, se podrán presentar precipitaciones ligeras en las noches del 17 al 20 de abril.
El ingeniero Fernando Arboleda, hidrólogo del Senamhi, ofreció más información vía telefónica a 7.3 Regional.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/lluvias-afectar-n-5-regiones-del-norte-del-pa-s 

jueves, 20 de febrero de 2014

Evalúan declarar en emergencia el agro por la sequía

Ministerio de Agricultura dijo que –por primera vez desde que se construyó– se transvasará agua por el túnel trasandino

El nivel de almacenamiento del reservorio de Tinajones, ubicado en Chongoyape, solo alcanza para el consumo de la población.

Los agricultores del norte del país temen perder sus cultivos por falta de lluvias. Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), el 2014 será un año seco, más seco que el 2013.
El viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Juan Manuel Benites Ramos, visitó ayer la región Lambayeque y aseguró que el Ejecutivo está evaluando la posibilidad de declarar en emergencia el agro en el norte.
“Antes de tomar cualquier decisión, estamos estudiando los informes de las entidades técnicas respectivas”, dijo.
El presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, informó al viceministro que la plataforma regional de Defensa Civil sesionará el 25 de febrero para monitorear el comportamiento hídrico y las condiciones climáticas, tras lo cual se decidirá si se declara el agro en emergencia.
Actualmente, existen 26.000 hectáreas de arroz, algodón y maíz que requieren agua en el valle Chancay-Lambayeque.
Además, en Olmos se han perdido 500 cabezas de ganado por efectos de la sequía.

TRANSVASE DE AGUAS
Juan Benites acordó con autoridades regionales y representantes de la Concesionaria Trasvase Olmos que se utilice el túnel trasandino del Proyecto Especial Olmos-Tinajones (PEOT) para trasladar aguas del río Huancabamba e irrigar 1.500 hectáreas del valle viejo de Olmos. Será la primera vez que se utilizará el túnel desde que se culminó su construcción en diciembre del 2011.
El agua del río será almacenada en la presa Limón, después será conducida por el túnel de dos kilómetros a los sectores El Imperial, La Juliana y Miraflores. Se estima que se transvasarán dos metros cúbicos por segundo para la siembra de nuevos cultivos y de forrajes, que servirán de alimento para el ganado.
Ayer, también se acordó que desde el sábado se entregue agua del reservorio de Tinajones a los cultivos de arroz, algodón y maíz, que están en peligro de perderse.
El viceministro de Agricultura con otras autoridades visitó ayer este reservorio y verificó que tiene almacenados 59 millones de metros cúbicos de agua, cuando en esta época debería tener 200 mlls. de m3 . El funcionario viajará hoy a Piura para seguir evaluando la situación del agro en el norte.

http://elcomercio.pe/peru/lambayeque/evaluan-declarar-emergencia-agro-sequia-noticia-1710648

domingo, 1 de septiembre de 2013

Las Nevadas, Heladas y sus efectos en el Ganado en los Andes

25 mil animales murieron por nevadas en la sierra sur (Andina) 

Lima, ago. 31 (ANDINA). Más de 25 mil animales muertos y 137 viviendas destruidas se han registrado por la caída de nevadas en diversas regiones ubicadas en la sierra sur del país, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
ANDINA/Atilio Alejo
ANDINA/Atilio Alejo


En su último reporte, menciona que los animales muertos ascienden a 25,319 en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Puno y Junin.

En declaraciones a la Agencia Andina, el subdirector de asistencia humanitaria y movilización del Indeci, Eric Cortijo, informó que este fenómeno dejó 5,247 personas damnificadas y 67,726 personas afectadas por la nevada.

Recalcó que este temporal dejó 739 viviendas inhabitables, 316 kilometros de carreteras dañadas y 252 hectáreas de cultivos afectados.

Cortijo informó que también el Indeci entregó ayuda a los damnificados. Sólo en Puno se distribuyeron 10 mil frazadas.

El representantes del Indeci, dijo que esta institución estará atenta por el tema de las heladas que se presentarán en varios distritos de la zona altoandina.

En tal sentido, recomendó a la población de la sierra sur, tomar todas las precauciones como proveerse de abrigo, no salir en horas de mayor frío, y almacenar alimento para el ganado.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha pronosticado del 1 al 6 de setiembre intensas heladas para el sur del país.

Durante ese período continuará el ingreso de masas de aire húmedo, presentando lluvias ocasionales, nieve, aguanieve y granizo en zonas alto andinas de la sierra.
Al menos 10,000 alpacas murieron en Arequipa por intensa nevada (Andina) 
Arequipa, ago. 29 (ANDINA). Al menos 10,000 camélidos sudamericanos, especialmente crías habrían muerto en Arequipa debido a la intensa nevada que cae en las zonas altas de la región, informó hoy la Federación Regional de Alpaqueros.
Alpacas y otros camélidos sudamericanos sufren también las consecuencias de la nevada.
Alpacas y otros camélidos sudamericanos sufren también las consecuencias de la nevada.
El presidente de la organización, Luzgardo Espinel, afirmó que el número de camélidos muertos fue proporcionada por los criadores de alpacas de las cinco provincias de la región donde se crían estos animales, cifra que podría elevarse en los próximos días.
El dirigente refirió que el número de camélidos muertos podría incrementarse debido a que muchos de los animales han quedado débiles y ante la falta de alimento y la continuidad del temporal las alpacas seguirán muriendo, comentó.
"Las crías y las alpacas preñadas son los animales más afectados por el temporal por lo que urge que las autoridades envíen pacas de heno y antibióticos para los camélidos y prevenir así su mortandad", manifestó el presidente de la Federación de Alpaqueros.
Las provincias de Castilla, La Unión, Condesuyos, Caylloma y Arequipa son las zonas donde se crían alpacas en la región Arequipa.

Luzgardo Espinel, solicitó también a las autoridades locales el envío de pacas de heno para los animales que no tienen que comer debido a que los pastos naturales han sido cubiertos de nieve.
"Desde hace dos días las alpacas no comen porque los pastos naturales están cubiertos de nieve y si el temporal continúa la situación será crítica por eso solicitamos que nos envíen alimento para los animales", sostuvo Espinel.
Por su parte, el alcalde de la provincia de Caylloma, Elmer Cáceres, solicitó se declare en emergencia los distritos afectados por la nevadada para atender oportunamente a los criadores de alpacas, así como a la población afectada por las bajas temperaturas.
En la provincia de Caylloma se encuentra el 80 por ciento de las 700,000 alpacas que existen en la región Arequipa.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Emitirán alertas cuando contaminación en Lima supere límites

Foto referencial.

El Senamhi ha puesto en funcionamiento el programa Pronóstico de la Calidad del Aire, único en la región; ello permitirá informar sobre el nivel de contaminación que se registra en los distritos donde están  instaladas las estaciones de monitoreo.

"Brasil hace pronósticos pero solo con fines de investigación. Australia, Estados Unidos, Europa, Italia, Finlandia  y otros países lo hacen desde hace mucho y ahora nosotros queremos poner este programa al servicio de la población", detalló el jefe de la dirección general de investigación de asuntos ambientales del Senamhi, Odón Sánchez.

El experto informó que cuando la calidad del aire sea mala o muy mala la institución recomendará que no se realice ejercicio físico al aire libre, porque podrían tener problemas de salud.

La inversión hecha en las cinco primeras estaciones de medición ha sido aproximadamente de un millón ochocientos nuevos soles, financiado por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

La Republica

martes, 15 de noviembre de 2011

A fin de mes inaugurarán en Lima quinta estación que mide contaminación atmosférica

Lima, nov. 14 (ANDINA). A fines de noviembre se inaugurará en Villa María del Triunfo la quinta y última estación para el monitoreo de la calidad del aire, que medirá la emisión de gases contaminantes en Lima, informó hoy el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
 
Presidenta ejecutiva del Senamhi, Amelia Díaz Pabló. Foto: ANDINA/Norman Córdova.
Presidenta ejecutiva del Senamhi, Amelia Díaz Pabló. Foto: ANDINA/Norman Córdova.
La presidenta ejecutiva de esta institución, Amelia Díaz Pabló, precisó que la implementación de esta estación corresponde al Proyecto de Implementación del Servicio de Pronóstico de Calidad del Aire para Lima Metropolitana.
“Esta estación estará ubicada cerca de la sede municipal de Villa María del Triunfo y se encuentra en un periodo de prueba, además de seguir el mismo mecanismo de las demás estaciones para detectar el índice de contaminación atmosférica”, afirmó.

Díaz Pabló detalló que este proyecto comenzó hace más de un año y la inversión total del mismo es de un millón 800,000 nuevos soles. Agregó que las estaciones han sido colocadas en los puntos donde existe la mayor contaminación en la ciudad capital.

Refirió que las cuatro estaciones ya instaladas en Lima se encuentran en las sedes municipales de los distritos de Ate y de Santa Anita, así como en el complejo polideportivo de San Borja y en el Campo de Marte de Jesús María.
“Las estaciones están interrelacionadas y emiten su información simultáneamente, lo cual es llevado a la central del Senamhi para su análisis. Los primeros resultados de este proyecto serán publicados antes de fines de este año”, aseguró la funcionaria.

Sostuvo, en ese sentido, que conocer estos resultados permitirá a los gobiernos locales adoptar medidas y acciones para controlar el impacto ambiental ocasionado por el tránsito vehicular y por las industrias que operan en sus respectivas jurisdicciones.

Asimismo, ello permitirá pronosticar y determinar hasta con 48 horas de anticipación los efectos que pudieran generar los altos índices de contaminación que existen en la ciudad.
Por otro lado, la funcionaria dijo que el Senamhi necesita de un mayor presupuesto para poder garantizar el adecuado mantenimiento a las 900 estaciones que están distribuidas en todo el país.

(FIN) ARD/MVF

GRM

Andina

domingo, 2 de octubre de 2011

Más de S/. 500 millones recibirán 137 municipios por implementar programas de residuos sólidos

Lima, set. 29 (ANDINA). Más de 500 millones de nuevos soles serán distribuidos entre 137 municipalidades provinciales y distritales del país, por haber cumplido las metas establecidas en el Programa de Modernización Municipal (PMM) 2011 sobre la gestión de residuos sólidos, informó hoy el ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke.
 
ANDINA/Héctor Vinces.
ANDINA/Héctor Vinces.
Dijo que se trata de comunas que desarrollaron programas de reciclaje de residuos sólidos y jornadas de sensibilización y capacitación, entre otras iniciativas que fueron plasmadas en informes presentados a su sector, el cual las calificó positivamente.

El ministro expresó su reconocimiento a dichas comunas e instó a las otras que hay en el país a implementar un buen sistema de manejo ambiental de la basura y acogerse al PMM 2012.
“La población debe tomar conciencia de que la basura es un peligro para todos y principalmente para las gestantes, los niños y las personas de la tercera edad. Es un problema que se debe resolver permanentemente”, aseveró.

Juan Pablo Silva, director de Calidad del Gasto Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sostuvo que el incentivo económico se hará efectivo a más tardar en octubre, a fin de continuar con el programa.
"El dinero será distribuido de acuerdo con el número de la población urbana que tiene cada comuna calificada” detalló.
Precisó que entre las metas que han cumplido estas comunas figuran no sólo temas de gestión ambiental o residuos sólidos, sino también cómo mejorar la administración de trámite y la recaudación del impuesto predial.

Javier Fernández Matta, alcalde de la municipalidad del distrito de Salas, en Ica, consideró importante la protección del medio ambiente, el reciclaje y reúso de los productos reciclables.
“Nuestra tierra vive momentos difíciles y con muchas limitaciones; por ello no podemos estar ajenos a aportar en algo al medio ambiente” afirmó tras indicar que para calificar en el programa se realizaron campañas de sensibilización con la población y programas de identificación de residuos sólidos.
Dijo que los recursos obtenidos por el MEF le permitirán continuar con el programa, por lo que se hará campaña en colegios, en entidades públicas y privadas, y se adquirirá un camión compactador y equipos.

El distrito de Salas produce diariamente de 15 a 16 toneladas diarias de basura, y debido a que no cuenta con un relleno sanitario ésta es trasladada al distrito de Ocucaje, a 35 kilómetros de la ciudad, mencionó.
El PMM, una estrategia implementada por el MEF y el sector del Ambiente, tiene como objetivo incentivar a los gobiernos locales para que modernicen e implementen un programa de segregación de residuos sólidos, a fin de lograr el crecimiento y desarrollo sostenible de su localidad.
Los resultados de los municipios seleccionados por cumplir con el PPM 2011 fueron informados esta mañana en el auditorio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).


(FIN) LTO/VVS

GRM

Andina

sábado, 16 de octubre de 2010

Senamhi declaró alerta roja en Loreto por descenso del río Amazonas

Actualmente, el río Amazonas desciende en promedio 10 centímetros por día y se estima que la tendencia a seguir bajando durará por lo menos una semana

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Loreto declaró alerta roja por el nuevo descenso que registra el río Amazonas, que superó el récord histórico de setiembre pasado al llegar hoy a 105.48 metros sobre el nivel del mar.

Marco Paredes, jefe regional de la institución, precisó que la cota del río alcanzó hoy 18 centímetros menos que el 5 de setiembre cuando llegó a 105.66, el más bajo de su historia.

Explicó que esta situación obedece a que las lluvias no se presentan aún en la intensidad esperada, sumado a una escasa humedad y la ola de calor que registró Iquitos con temperaturas de más de 35 grados centígrados.

TENDENCIA A SEGUIR BAJANDO DURARÁ AL MENOS UNA SEMANA MÁS
Actualmente, el río Amazonas desciende en promedio 10 centímetros por día y se estima que la tendencia a seguir bajando durará por lo menos una semana.

Según el especialista, recién en noviembre podría verse una recuperación progresiva y sostenida de los niveles del caudal si las precipitaciones en la selva norte tienen una mayor presencia.

Refirió que coordinará una reunión con las autoridades de Loreto a fin de analizar la problemática y que adopten medidas.

El Comercio

domingo, 20 de diciembre de 2009

Deforestación en Huamanga intensificó tragedia de caída de alud, informa Minam

Lima, dic. 19 (ANDINA).- La deforestación por tala ilegal y el aumento de las lluvias son las principales causas de que se haya registrado el alud en la ciudad de Huamanga (Ayacucho) que dejó nueve muertos, 143 casas destruidas y otras 204 afectadas, informó hoy Juan Vílchez de la Dirección General de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam).


“Desde hace algunos años en Huamanga se practica la tala ilegal de árboles en bosques de eucalipto, lo cual ha traído consigo la ausencia de bosques, sobre todo, en el distrito La Picota, que forman un sistema natural de contención ante huaicos y aludes”, precisó el funcionario.

A ello se suma el aumento de las lluvias que registra un incremento de 56 milímetros durante este mes, mucho más del nivel registrado en esta misma época el año pasado que alcanzó los 31 milímetros, según cálculos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Por su parte, el ingeniero Jorge Chira, meteorólogo del Senamhi, indicó que otro factor importante para que ocurra este desastre es que la parte alta de la ciudad de Huamanga tiene una pendiente natural de 20 grados que hace más fácil y veloz el deslizamiento de materiales ante una lluvia muy intensa.

Chira advirtió que para evitar estos casos a futuro en la zona se deben realizar trabajos de construcción con muros de contención que puedan aminorar los flujos causados por lluvias intensas, tal como ya existen en Matucana, por ejemplo.

En tanto, la ingeniera Doris Rueda, directora de Ordenamiento Territorial del Minam, recomendó a la municipalidad de Huamanga y al gobierno regional acelerar su proceso participativo de Ordenamiento Territorial (OT) sobre la base de la Zonificación Ecológica Económica-ZEE.

“Además de ser una política de Estado, es un instrumento de planificación para el desarrollo ordenado de la ciudad y evitar en lo posible, a través de un adecuado uso del suelo, el deterioro de los ecosistemas, así como peligros o amenazas producidos por los huaicos, sequías, heladas y fenómenos como El Niño”, puntualizó.

(FIN) NDP/MRS/RES

Andina