Mostrando entradas con la etiqueta Siembra de Agua (Amunas). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siembra de Agua (Amunas). Mostrar todas las entradas

sábado, 16 de abril de 2022

Escasez de agua y embalses vacíos - La gran sequía | DW Documental

Sólo el 0,3% de la totalidad del agua de la Tierra es apta para el consumo humano. Este valioso recurso se agota de forma inquietante, debido al cambio climático y al crecimiento de la población. El glaciólogo Daniel Farinotti lamenta el deshielo de los glaciares en los Alpes suizos. Si los glaciares siguen derritiéndose al ritmo actual, a finales de siglo no habrá más hielo. La desaparición del agua de deshielo en verano tendría consecuencias fatales. 

Desde los glaciares alpinos suizos hasta el fondo marino de Malta. La tripulación del buque de expedición alemán "Sonne" quiere rastrear depósitos de agua dulce desconocidos en el Mediterráneo. También en Perú trabajan en proyectos esperanzadores. Intentan contrarrestar la inminente escasez de agua con métodos incaicos.


sábado, 13 de noviembre de 2021

Bosque para nacer agua, un proyecto indígena para mitigar el cambio climático en Costa Rica

 Restaurar los bosques que se han deteriorado por la acción humana es el eje central con el que la organización Diwo Ambiental, pretende ayudar a hacerle frente al cambio climático desde la pequeña y verde Costa Rica.

 


lunes, 31 de mayo de 2021

Sepa qué es la "siembra y cosecha de agua" y sus beneficios para el agro peruano

Herencia ancestral permitió a culturas prehispánicas garantizar sostenibilidad agrícola

Una de las estrategias que está permitiendo al Perú enfrentar con buenos resultados el impacto del cambio climático y la escasa disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, es la “siembra y cosecha de agua”, una de las máximas expresiones de la cultura hídrica andina ancestral que permitió garantizar la sostenibilidad agrícola.

10:40 | Lima, may. 31.

Una de las estrategias que permite al Perú enfrentar con buenos resultados el impacto del cambio climático y la escasa disponibilidad de agua para la agricultura y el consumo humano, es la “siembra y cosecha de agua”, una de las máximas expresiones de la cultura hídrica andina ancestral que permitió garantizar la sostenibilidad agrícola.


La siembra y cosecha de agua conjuga todas las alternativas tecnológicas prehispánicas y modernas, y consiste básicamente en el almacenamiento del recurso hídrico mediante la construcción masiva de zanjas de infiltración en terrenos con pendiente y el establecimiento de plantaciones en las cabeceras de cuencas hidrográficas, donde nacen los ríos.

Del mismo modo, se logra a través de la construcción de terrazas de formación lenta con barreras vivas (árboles y arbustos), la construcción y protección de presas, reservorios y estanques en partes estratégicas.


Asimismo, la reforestación de todos los terrenos eriazos altoandinos, involucrando a la comunidad agrícola; desviación de escorrentía (agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno) y excedentes hídricas para recargar los acuíferos o fuentes de agua.

También se garantiza la disponibilidad de agua mediante el manejo y cuidado de manantiales y puquiales, el fomento de buenas prácticas agronómicas e hídricas; y el uso adecuado de pastos, con áreas de rotación para dar sostenimiento a la productividad agrícola.



Esto fue perfectamente comprendido por culturas como Chavín, Nasca, Mochica, Chimú, entre otras que lograron la mayor eficiencia posible con obras de ingeniería hidráulica, las cuales hoy en día siguen sorprendiendo por la vigencia de su funcionamiento. Estas técnicas fueron perfeccionadas y expandidas por los incas en gran parte del territorio que controlaban, con lo cual garantizaron la provisión de este líquido vital y de alimentos a toda su población. 


Reconocimiento internacional


Hace unas semanas la experiencia peruana sobre la siembra y cosecha de agua recibió un reconocimiento internacional y fue distinguida como una de las mejores del mundo, y se resaltó su carácter integral y participativo.

En la actividad, organizada por la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), participaron representantes de seis países de la región y en representación del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, los técnicos de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul, se lucieron al mostrar la alta calidad de los diseños de los diques para la optimización de las qochas que tienen una vida útil de hasta 100 años.

También explicaron las características propias de cada dique en función de su ubicación en la cuenca y el estudio de la zona para desarrollar otras actividades como zanjas de infiltración y reforestación con especies nativas que ayudan a la infiltración de agua a los acuíferos. Esto como parte de la visión integral que se tiene en el Perú sobre la siembra y cosecha de agua.

Estrategia frente al cambio climático


El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) impulsa esta estrategia desde hace varios años y resalta la “siembra y cosecha de agua”, mediante el almacenamiento en las partes intermedias de la cuencas hidrográficas, tanto del Pacífico donde se encuentran los ríos de la costa, y del Atlántico, de donde surgen los ríos de la sierra y selva.

“Con ello se puede enfrentar el cambio climático, que afecta los glaciares en los Andes y con ello peligran las fuentes de agua de la que se abastece la agricultura, las industrias diversas y el consumo humano en general, lo que convierte al Perú en uno de los países más vulnerables a este problema global”, comentó.

Consideró también fundamental intensificar la inversión en el riego tecnificado, sobre todo en la costa donde escasea el recurso hídrico. En tal sentido, el Midagri enfatizó la necesidad de optimizar el uso eficiente del agua, con el objetivo de duplicar el 30 % que se aprovecha actualmente.


El Midagri resalta que es muy importante que en los sucesivos gobiernos se continúe lo avanzado, sobre todo en iniciativas como el fondo Mi Riego, dado que el riego en la sierra es clave para salir de los monocultivos y tener más campañas al año (actualmente se tiene una en promedio), así como diversificar la cartera de cultivos.

Un aspecto que mereció la atención internacional y que reconoció a la citada estrategia como un modelo a seguir, es que en la construcción trabajan los propios beneficiarios, luego ellos mismos después de ser capacitados se encargarán del mantenimiento de los aliviaderos los diques y el manejo de válvulas.

Sostuvo que delegar estas tareas empodera a la comunidad, la fortalece y por decisión comunal usan el agua en las tareas que consideras más esenciales.

 

https://andina.pe/agencia/noticia-sepa-es-siembra-y-cosecha-agua-y-sus-beneficios-para-agro-peruano-618478.aspx

sábado, 8 de febrero de 2020

2019: Fue un buen año para la Siembra y Cosecha de Agua; el 2020, será mejor.

Construimos 283 qochas, 202 km de zanjas de infiltración y reforestamos 90 hectáreas con especies nativas, para seguir brindando seguridad hídrica a los pequeños productores dedicados a la #AgriculturaFamiliar.

Perú transfiere conocimiento milenario para enfrentar el cambio climático


A través de la tecnología ancestral “siembra y cosecha de agua” mujeres ayacuchanas (Perú) preservan el agua, y han trasladado este saber a mujeres y campesinos costarricenses.
Conexión Cop
Nosotros nos conectamos a través de las emociones y somos naturaleza, somos parte de ella. Por eso, en la comunidad de Quispillacta (Ayacucho) somos cuidadoras del agua, y contribuimos a la conservación, recuperación y uso sostenible de este mineral”, sostiene Magdalena Machaca, una de las fundadoras de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA).


Ella, junto a las denominadas “mujeres de ABA”, participaron en un encuentro liderado por la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), y según relató el portal Conexión Cop  se contó con la presencia de  autoridades de Ayacucho; líderes y lideresas comunales; Renato Víquez, embajador de Costa Rica en Perú; Tatiana García, responsable para Medio Ambiente y Cambio Climático de la Unión Europea en Perú; y Gustavo Solano, coordinador Binacional del Proyecto “Siembra y Cosecha de Agua”, que es parte del Programa EUROCLIMA+.

MÁS RUMBOS:

Durante la reunión, Magdalena Machaca explicó al portal de Conexión Cop, en los últimos años, su comunidad se ha visto afectada por el cambio climático, dado que las lluvias han disminuido, lo que podría haber afectado a la población en diversos aspectos como la seguridad alimentaria, sin embargo, a través de la siembra y cosecha del mineral, ellas han construido 121 lagunas, y han beneficiado a más de 260 mil personas.

La siembra y cosecha de agua es la práctica basada en el conocimiento ancestral, que consiste en almacenar agua de las lluvias, incrementar su infiltración, y aprovecharlas en las épocas de sequía, según el portal Agua – Andes. Gustavo Solano agrega que por medio de esta tecnología las personas se adaptan al cambio climático, y viven en concordancia con la naturaleza.
“Sin las mujeres de ABA no se hubiesen construido las lagunas, y ahora gracias a ellas existe un lugar para almacenar el mineral. La siembra y cosecha de agua es un sistema local barato y con un impacto positivo muy rápido”, indicó Solano.

Transferencia intercultural entre pueblos autóctonos


Como parte de un trabajo colaborativo entre Perú y Costa Rica para enfrentar los efectos del cambio climático, y para generar un beneficio común, las mujeres de ABA viajaron a la provincia de Guanacaste (Costa Rica) y enseñaron a construir los reservorios. En la actualidad se cuenta con 5 lagunas, que tienen un almacenamiento de 35.000 metros cúbicos.
Esta técnica ancestral, también ha sido trasferida a las sierras de Piura, una de las ciudades más grandes del Perú y en donde los efectos del cambio climático han impactado en la población, con sequías e inundaciones. Dos reservorios han sido construidos, para una capacidad cercana a los cinco mil metros cúbicos.


La asistencia técnica, materiales requeridos y proceso de construcción fue posible gracias a los fondos que la Unión Europea aportó en el proyecto y a las contrapartidas de los implementadores AIDER en Perú y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), en Costa Rica.
Esta iniciativa permite que poblaciones vulnerables de Perú y Costa Rica continúen adaptándose a los efectos del cambio climático, el cual está impactando severamente a todos los países Latinoamericano.  Por ejemplo Costa Rica afrontó la sequía más severa de los últimos 75 años y unas de las causas es el incremento de gases de efecto invernadero, según se explica en IAgua.


Por medio del proyecto “Proyecto Siembra y Cosecha de Agua”, Costa Rica está transfiriendo a Perú su experiencia en servicios ecosistémicos, es decir que se otorgue un reconocimiento económico, social y ambiental por la protección del agua, pero a la vez que se ponga en práctica el canon hídrico y se otorgue una compensación de las ganancias obtenidas por el uso del recurso. Estas prácticas beneficiarán a ambas comunidades y países.

Renato Víquez, embajador de Costa Rica en Perú, resaltó que en la visión costarricense se está protegiendo la naturaleza no solo el recurso hídrico, sino también otros espacios. “Optamos por un desarrollo que ponga en el centro a la naturaleza y a la población”, explicó y agregó que es importante exigir que se tome conciencia frente al cambio climático, y se desarrollen acciones para contrarrestarlo. “A través del proyecto se entiende la importancia de proteger los recursos ambientales, y constituyen pasos significativos para salvar el planeta”, indicó.

Tatiana García, de la Unión Europea, resaltó que la siembra y cosecha de agua es una acción concreta para enfrentar el cambio climático. “Estamos recogiendo una de las experiencias, tal vez más ancestrales que ha tenido Perú”. Explicó también que el compromiso de la Unión Europea frente al cambio climático va más allá de sus fronteras. Es por ello que la UE está trabajando en la cooperación, pero también en el diálogo político con los países y Estados para redoblar esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

De la espiritualidad local al desarrollo global


Para las mujeres de ABA, el agua es un ser vivo y por lo tanto es muy importante respetar al recurso, “brindarle cariño y mucho entendimiento”, como sostiene Magdalena. La carga espiritual que envuelve a los saberes andinos está siendo trasladada a las comunidades en Costa Rica. Es importante resaltar que por medio de la cosmovisión andina se está desarrollando un importante trabajo de protección al agua y a la naturaleza que contribuyen a un desarrollo sostenible. “El agua nos une y genera vínculos, por eso hay que protegerla”, finaliza Magdalena.

Datos:

  • El proyecto “Siembra y cosecha de agua, canon de servicios hídricos y reconocimiento de pago de servicios ambientales en el marco de la Cooperación Sur Sur en Perú y Costa Rica”, es parte del componente “Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas” del programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea y gestionado por Expertise France y GIZ. La ejecución del proyecto es responsabilidad de AIDER . Conoce sobre el proyecto aquí.
  • El proyecto ha permitido crear un espacio de concertación entre instituciones, gobiernos locales y población.
  • En Costa Rica los gobiernos locales de Cañas y Bagaces, el Instituto de Desarrollo Agrario (INDER), el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Ambiente y Energía, así como organizaciones comunales, han articulado esfuerzos para el establecimiento cinco reservorios y su potencial escalamiento.
  • En Perú, la Asociación para la Inversión y el Desarrollo Integral (AIDER), el gobierno local de Pacaipampa y el Fondo Regional del Agua (FORASAN ) en Piura, así como el gobierno regional de Ayacucho y la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA), están desarrollando acciones para mejorar las fuentes de abastecimiento de agua por medio de la construcción de dos reservorios en Piura y de reconocimiento de servicios ecosistémicos en Ayacucho.
https://www.rumbosdelperu.com/ambiente/05-02-2020/peru-transfiere-conocimiento-milenario-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ 

viernes, 14 de diciembre de 2018

Conoce más sobre el proyecto Qochas

El Minagri a través de Sierra Azul, entregará 101 qochas en el 2018 (reservorios naturales), como parte del de la estrategia de siembra y cosecha de agua.

miércoles, 7 de junio de 2017

Programa “Sembramos Agua” lanzará Sedapal


Sedapal lanzará dicho programa en las próximas semanas, con 700 proyectos de infraestructura verde. Este programa que consta de proyectos ecosistémicos permitirá cuidar las cuencas del Chillón, Rímac, Lurín e incluso la cabecera de cuenca del Mantaro de donde se capta agua para atender a Lima.

Los proyectos requieren de inversiones que no estaban pensadas en el plan de inversión multianual de la institución, pero que hoy están diseñadas, aunque el monto de inversión total todavía se está dimensionando.

http://alertaeconomica.com/programa-sembramos-agua-lanzara-sedapal/

miércoles, 31 de mayo de 2017

Sedapal "sembrará" agua en bofedales de Huarochirí

  • portada
    Bofedal. Foto: Internet/medios

Lima, may. 30. El acuífero donde se encuentran 96 hectáreas de bofedales (humedales de altura) será recargado a través de la técnica de siembra de agua, como parte de las primeras acciones que Sedapal ejecutará en el marco de los proyectos ecosistémicos en la cuenca del río Rímac.

El proyecto “Recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica en la microcuenca de Milloc", en el distrito de Carampoma, provincia de Huarochirí, departamento de Lima”, financiado por Sedapal, beneficiará las actividades agrícolas y ganaderas de la localidad e impactará sobre la sostenibilidad de las cuencas para beneficio de Lima y Callao. 

Sedapal asume este nuevo reto con la implementación de un sistema hidráulico, sin infraestructura, que permitirá en forma natural recargar los bofedales a través de la plantación de musgos, los mismos que retendrán el agua de las lluvias que se registran en la zona alto andina de Milloc, a 4,300 metros sobre el nivel del mar.

Los proyectos ecosistémicos que Sedapal desarrollará a lo largo de las cuencas de los ríos Chillón, Rímac y Lurín tienen por objetivo conservar, recuperar y hacer un uso sostenible de los recursos hídricos, principalmente en las zonas afectadas por el cambio climático y la contaminación de las fuentes.

El alcalde de la municipalidad distrital de Carampoma, Julio Hilario Ludeña y el vicepresidente de la comunidad campesina de Carampoma, Luis Rosario Nolasco, saludaron la iniciativa de Sedapal, que en las próximas semanas se formalizará con la firma de un acta entre las partes.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-sedapal-sembrara-agua-bofedales-huarochiri-668956.aspx

Este proyecto beneficiará las actividades agrícolas y ganaderas de la localidad e impactará sobre la sostenibilidad de las cuencas para beneficio de Lima y Callao.

lunes, 26 de septiembre de 2016

Héroes del agua (programacompleto)

Los héroes del agua son todos aquellos que hacen esfuerzos por manejar este recurso de manera responsable. En un contexto mundial de cambio climático cuidar el agua es más importante que nunca. Conoce a los héroes del agua y cómo convertirte en uno de ellos en el próximo episodio de #AmbienTv. Domingo 9AM por #TVPerú