A
través de la tecnología ancestral “siembra y cosecha de agua” mujeres
ayacuchanas (Perú) preservan el agua, y han trasladado este saber a
mujeres y campesinos costarricenses.
Conexión Cop
“Nosotros
nos conectamos a través de las emociones y somos naturaleza, somos
parte de ella. Por eso, en la comunidad de Quispillacta (Ayacucho) somos
cuidadoras del agua, y contribuimos a la conservación, recuperación y
uso sostenible de este mineral”, sostiene Magdalena Machaca, una de las fundadoras de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA).
Ella,
junto a las denominadas “mujeres de ABA”, participaron en un encuentro
liderado por la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (
AIDER), y según relató el portal
Conexión Cop
se contó con la presencia de autoridades de Ayacucho; líderes y
lideresas comunales; Renato Víquez, embajador de Costa Rica en Perú;
Tatiana García, responsable para Medio Ambiente y Cambio Climático de la
Unión Europea en Perú; y Gustavo Solano, coordinador Binacional del
Proyecto “Siembra y Cosecha de Agua”, que es parte del
Programa EUROCLIMA+.
MÁS RUMBOS:
Durante la reunión, Magdalena Machaca explicó al portal de
Conexión Cop,
en los últimos años, su comunidad se ha visto afectada por el cambio
climático, dado que las lluvias han disminuido, lo que podría haber
afectado a la población en diversos aspectos como la seguridad
alimentaria, sin embargo, a través de la siembra y cosecha del mineral,
ellas
han construido 121 lagunas, y han beneficiado a más de
260 mil personas.
La
siembra y cosecha de agua es la práctica basada en el conocimiento
ancestral, que consiste en almacenar agua de las lluvias, incrementar su
infiltración, y aprovecharlas en las épocas de sequía, según el portal
Agua – Andes.
Gustavo Solano agrega que por medio de esta tecnología las personas se
adaptan al cambio climático, y viven en concordancia con la naturaleza.
“Sin
las mujeres de ABA no se hubiesen construido las lagunas, y ahora
gracias a ellas existe un lugar para almacenar el mineral. La siembra y
cosecha de agua es un sistema local barato y con un impacto positivo muy
rápido”, indicó Solano.
Transferencia intercultural entre pueblos autóctonos
Como
parte de un trabajo colaborativo entre Perú y Costa Rica para enfrentar
los efectos del cambio climático, y para generar un beneficio común,
las mujeres de ABA viajaron a la provincia de Guanacaste (Costa Rica) y
enseñaron a construir los reservorios.
En la actualidad se cuenta con 5 lagunas, que tienen un almacenamiento de 35.000 metros cúbicos.
Esta
técnica ancestral, también ha sido trasferida a las sierras de Piura,
una de las ciudades más grandes del Perú y en donde los efectos del
cambio climático han impactado en la población, con sequías e
inundaciones. Dos reservorios han sido construidos, para una capacidad
cercana a los cinco mil metros cúbicos.
La
asistencia técnica, materiales requeridos y proceso de construcción fue
posible gracias a los fondos que la Unión Europea aportó en el proyecto
y a las contrapartidas de los implementadores AIDER en Perú y el Fondo
Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), en Costa Rica.
Esta
iniciativa permite que poblaciones vulnerables de Perú y Costa Rica
continúen adaptándose a los efectos del cambio climático, el cual está
impactando severamente a todos los países Latinoamericano. Por ejemplo
Costa Rica afrontó la sequía más severa de los últimos 75 años y unas de
las causas es el incremento de gases de efecto invernadero, según se
explica en IAgua.
Por
medio del proyecto “Proyecto Siembra y Cosecha de Agua”, Costa Rica
está transfiriendo a Perú su experiencia en servicios ecosistémicos, es
decir que se otorgue un reconocimiento económico, social y ambiental por
la protección del agua, pero a la vez que se ponga en práctica el canon
hídrico y se otorgue una compensación de las ganancias obtenidas por el
uso del recurso. Estas prácticas beneficiarán a ambas comunidades y
países.
Renato Víquez, embajador de Costa Rica en Perú, resaltó
que en la visión costarricense se está protegiendo la naturaleza no solo
el recurso hídrico, sino también otros espacios
. “Optamos por un desarrollo que ponga en el centro a la naturaleza y a la población”, explicó
y agregó que es importante exigir que se tome conciencia frente al
cambio climático, y se desarrollen acciones para contrarrestarlo.
“A
través del proyecto se entiende la importancia de proteger los recursos
ambientales, y constituyen pasos significativos para salvar el planeta”, indicó.
Tatiana
García, de la Unión Europea, resaltó que la siembra y cosecha de agua
es una acción concreta para enfrentar el cambio climático. “
Estamos recogiendo una de las experiencias, tal vez más ancestrales que ha tenido Perú”.
Explicó también que el compromiso de la Unión Europea frente al cambio
climático va más allá de sus fronteras. Es por ello que la UE está
trabajando en la cooperación, pero también en el diálogo político con
los países y Estados para redoblar esfuerzos en la lucha contra el
cambio climático.
De la espiritualidad local al desarrollo global
Para las mujeres de ABA, el agua es un ser vivo y por lo tanto es muy importante respetar al recurso,
“brindarle cariño y mucho entendimiento”, como
sostiene Magdalena. La carga espiritual que envuelve a los saberes
andinos está siendo trasladada a las comunidades en Costa Rica. Es
importante resaltar que por medio de la cosmovisión andina se está
desarrollando un importante trabajo de protección al agua y a la
naturaleza que contribuyen a un desarrollo sostenible. “
El agua nos une y genera vínculos, por eso hay que protegerla”, finaliza Magdalena.
Datos:
- El
proyecto “Siembra y cosecha de agua, canon de servicios hídricos y
reconocimiento de pago de servicios ambientales en el marco de la
Cooperación Sur Sur en Perú y Costa Rica”, es parte del componente
“Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas” del programa EUROCLIMA+,
financiado por la Unión Europea y gestionado por Expertise France y GIZ.
La ejecución del proyecto es responsabilidad de AIDER . Conoce sobre el
proyecto aquí.
- El proyecto ha permitido crear un espacio de concertación entre instituciones, gobiernos locales y población.
- En
Costa Rica los gobiernos locales de Cañas y Bagaces, el Instituto de
Desarrollo Agrario (INDER), el Ministerio de Agricultura y Ganadería y
el Ministerio de Ambiente y Energía, así como organizaciones comunales,
han articulado esfuerzos para el establecimiento cinco reservorios y su
potencial escalamiento.
- En Perú, la Asociación para la Inversión
y el Desarrollo Integral (AIDER), el gobierno local de Pacaipampa y el
Fondo Regional del Agua (FORASAN ) en Piura, así como el gobierno
regional de Ayacucho y la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA), están
desarrollando acciones para mejorar las fuentes de abastecimiento de
agua por medio de la construcción de dos reservorios en Piura y de
reconocimiento de servicios ecosistémicos en Ayacucho.
https://www.rumbosdelperu.com/ambiente/05-02-2020/peru-transfiere-conocimiento-milenario-para-enfrentar-el-cambio-climatico/