Mostrando entradas con la etiqueta Acuicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuicultura. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de agosto de 2025

¿Se puede salvar el salmón salvaje en Noruega? | DW Documental

La producción industrial de salmón amenaza con acabar con el salmón salvaje en Noruega. La razón: un parásito, el piojo del salmón, se multiplica explosivamente debido a la cría intensiva. ¿Aún se puede salvar el salmón salvaje?

En las enormes granjas de salmón de Noruega, un parásito está causando muertes masivas entre los peces. El piojo del salmón se ha salido de control. Afecta no solo al salmón de piscifactoría, sino también al salmón salvaje en el mar y los ríos de Noruega. A través de las jaulas de red abiertas frente a la costa, donde nadan millones de salmones de cultivo, el parásito ingresa al mar abierto.

Pescadores, científicos y ecologistas luchan por la preservación del salmón salvaje y toda una cultura asociada a él. En octubre, el biólogo acuático Helge Skoglund se sumerge en los ríos helados de Noruega por encargo del gobierno para contar la población de salmón salvaje. En esta época, los salmones nadan desde el mar hasta sus zonas de desove en los ríos. Se avecina un nuevo mínimo histórico para 2024. El número ha descendido de más de un millón de salmones salvajes a menos de 400.000. "Me preocupa que no haya salmones suficientes para asegurar la población a largo plazo", dice Helge Skoglund. Por lo tanto, muchos ríos están ahora cerrados a los pescadores.

En las aproximadamente 1.000 granjas de salmón, los acuicultores ya no pueden controlar la reproducción incontrolada del piojo del salmón. Según el Consejo Noruego Seafood Councils, la mortalidad de los peces es del 16,7 por ciento en promedio. El salmonicultor Thomas Myrholt ha desarrollado una alternativa ecológica para la salmonicultura en su granja con tanques cerrados. No tiene piojos de salmón. "Esperamos que lleguen nuevas regulaciones para una ganadería más sostenible", dice Myrholt.

domingo, 26 de julio de 2020

Acuipesca al día - Emprendedurismo Tecnológico de la Acuicultura Amazónica como fuente alimentación

En esta edición del programa conversaremos sobre ´El Emprendedurismo Tecnológico de la Acuicultura Amazónica como fuente alimentación en los mercados locales y nacionales del Perú.´, para ello contamos como invitado al Blgo. MSc. Jose Carlos Gastelu Guzman; Biólogo Master en fisiología,especialista en acuicultura.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

lunes, 15 de enero de 2018

PUCALLPA Paraiso del Paiche y del Camu Camu HD

Tres recursos emblemáticos: camu camu, cacao y paiche. Cuatro experiencias tentadoras: naturaleza, cultura viva, gastronomía y aventura. El resultado: vivir a mil por hora. Región Ucayali impulsa el paiche y otros productos emblemáticos para su desarrollo económicO.
El gobierno regional de Ucayali promueve como productos emblemáticos al cacao, café, camu camu, paiche, palma aceitera y la madera, a los cuales considera claves para impulsar su desarrollo económico y productivo, destacó el vicegobernador regional Mariano Rebaza.

Sostuvo que el aprovechamiento sostenible y con valor agregado de estos productos emblemáticos tendrá un impacto muy importante tanto en la economía regional y nacional, como en la local beneficiando a los productores y a sus familias, así como a la población vinculada a ellos. En diálogo con la Agencia Andina, el funcionario refirió que el desarrollo de la piscicultura basada en la crianza de especies como paiche, gamitana y paco es fundamental para Ucayali teniendo en cuenta la gran demanda de países como Estados Unidos, que asciende actualmente a 270,000 toneladas anuales.

En ese sentido, dijo que si bien existe un marco normativo que facilita el desarrollo económico de Ucayali, como la Ley de Promoción y Desarrollo de la Amazonía; la ley de Promoción de la Acuicultura y el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, es necesario contar con un mayor apoyo del gobierno nacional y de la inversión privada. Rebaza Alfaro recordó que uno de los objetivos de la gestión del gobernador Manuel Gambini al 2018 es ampliar de 670 a 2,000 hectáreas de piscigranjas para producir 16,000 toneladas de pescado.

lunes, 14 de agosto de 2017

Expo Amazónica 2017 - Región San Martín

Valorar la cultura y las tradiciones locales, sobre todo de las comunidades indígenas es fundamental para el desarrollo y futuro de la gastronomía amazónica, sostuvo el reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino, quien participa en la Expo Amazónica 2017, que se realiza en la región San Martín. En declaraciones a la Agencia Andina, el cocinero precisó que para el futuro de la gastronomía también es importante la conservación de los bosques, pues permite la vida de las comunidades indígenas y, en consecuencia, la supervivencia de las tradiciones y saberes de la cultura amazónica.


Desde el corazón de la selva, en la feria Expo Amazónica en Tarapoto, recogimos la historia de Rafael Cuzcano, un empresario innovador que ha ganado el récord guinnes al sembrar junto con un grupo de jóvenes 10 mil árboles en un minuto.






Frutas exóticas y otros productos de Moyobamba ingresarán a mercado internacionales, gracias a Expo Amazónica 2017



martes, 13 de septiembre de 2016

Proyectos financiados por Innovate Peru

Conozca los resultados de proyectos de innovación, a cargo de empresarios peruanos con el cofinanciamiento y apoyo técnico de Innóvate Perú del Ministerio de la Producción.

domingo, 27 de marzo de 2016

Consumo de trucha en Perú se duplicó entre los años 2012 y 2015

Lima, mar. 25. El consumo de trucha se duplicó en Perú en los últimos tres años, pues pasó de 600 gramos per cápita en el 2012 a 1.2 kilogramos en el 2015, informó el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez.

“Ahora el objetivo es que el consumo per cápita sea de 1.5 kilos en el corto plazo, pues gana preferencias gracias a la calidad de su carne”, comentó.

Refirió que el aumento es por la versatilidad en el uso de su carne en la gastronomía y por sus valores nutricionales, pues inicialmente el consumo de trucha eviscerada se enfocaba en los sectores A y B,pero ahora se concentra en los sectores C y D, gracias al desarrollo de más canales de distribución y su precio accesible.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/25/000347809W.jpg

Cabe indicar que Sierra Exportadora apoya a los pequeños productores para mejorar su competitividad, tengan mayores ingresos y eleven su nivel.

La especialista en trucha, Luisa Morote, explicó que actualmente existe una tendencia de consumo interno de la trucha asalmonada, denominada así debido a que posee una pigmentación color naranja, parecido al color del salmón.

Anteriormente el 90% de trucha comercializada era eviscerada, sin embargo, ahora existen nuevas presentaciones entre las cuales destacan la trucha asalmonada, la trucha corte mariposa y los filetes.

El precio también es accesible, pues la trucha asalmonada eviscerada fluctúa entre los S/ 14 y S/ 17 el kilo, el corte mariposa varía entre S/ 17 y S/ 22, y el filete cuyo precio promedio es de S/ 20.

Otro aspecto que el público toma en cuenta es el tamaño de la trucha asalmonada, que puede llegar a pesar entre 1 kilo y 3 kilos, a diferencia de la trucha comercial, cuyo peso es de 250 gramos la unidad.

“La trucha grande tiene mayor versatilidad en la cocina ya que tienen más carne, lo que permite preparar diversos platos, generando así un mayor consumo de trucha en el país”, precisó.

Trabajo de promoción 
La labor de Sierra Exportadora para promover una buena oferta de esa especie incluye coordinaciones con Sanipes para obtener una habilitación sanitaria que permita tener un producto inocuo y con trazabilidad, requisitos solicitados por los supermercados.

También trabaja con el Produce para formalizar a los pequeños productores y con el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) para que los productores  accedan a créditos, principalmente para la compra de alimentos para las truchas.

En el 2015 Sierra Exportadora trabajó en las regiones de La Libertad, Lima, Ayacucho, Áncash, Junín (Huancayo), Huancavelica y Puno en la mejora de costos de producción, reducción de la mortalidad de los peces recién nacidos (bajando la mortalidad de 23% a 13%) y la uniformidad de la trucha (tamaño, calidad).

Además impulsa la campaña “Consume trucha, consume Perú” y propicia el mayor ingreso de la trucha a los supermercados de Lima, que en el 2015 registró un crecimiento de 20% respecto al 2014.

Exportaciones
En el 2015 la exportación de esa especie hidrobiológica sumaron 12.5 millones de dólares, registrando un incremento de 109% respecto al 2014, informó Sierra Exportadora.

El año pasado la trucha llegó a 13 mercados, liderados por Estados Unidos que incrementó su demanda en 110%, luego le siguió Canadá, China, Rusia Japón, Noruega, Suecia y Vietnam.

Gobierno publica el reglamento de la Ley General de Acuicultura

Lima, mar. 25. El Ministerio de la Producción (Produce) publicó hoy el Reglamento de la Ley General de Acuicultura, que tiene como objetivo desarrollar y ordenar el sector, para alcanzar su desarrollo sostenible y cuya aplicación beneficiará a más de 4,000 productores.

El reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-2016-PRODUCE, consta de cuatro títulos, ocho capítulos, 58 artículos, 14 disposiciones complementarias transitorias, una disposición complementaria derogatoria y cuatro anexos.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia/Thumbnail/2015/07/03/000301898W.jpg

La norma tiene como fin fomentar, desarrollar y regular la acuicultura, en sus diversas fases productivas en ambientes marinos, estuarinos y continentales, además de fijar las condiciones, requisitos, derechos y obligaciones para su desarrollo sostenible en el territorio nacional.

Para ello incluye novedosos mecanismos de acceso a la acuicultura, como la hipoteca acuícola para favorecer el apalancamiento de proyectos medianos y grandes, y la ampliación de las líneas de crédito del Fondo de Desarrollo Pesquero (Fondepes), que servirá para el financiamiento de los planes de negocios y la infraestructura acuícola.

Además crea la Ventanilla Única de Acuicultura que permitirá gestionar a través de medios electrónicos los trámites requeridos por las autoridades competentes, para obtener un derecho que permita desarrollar esta actividad.

Asimismo, el reglamento señala que el Produce y los gobiernos regionales, en el ámbito de sus competencias, promueven el desarrollo sostenible e integral de la acuicultura, estableciendo las condiciones para la promoción de la inversión privada.

También establece que en un plazo de 120 días, el Produce y los gobiernos regionales deberán adecuar sus procedimientos administrativos que se encuentren en trámite para el acceso a la actividad acuícola.

En tanto que en un plazo de 180 días calendario las personas naturales o jurídicas que cuentan con autorización o concesión para desarrollar la actividad deben adecuarse al nuevo reglamento.

En otros capítulos se refiere al acceso a esta actividad acuícola, a la investigación, desarrollo tecnológico, innovación, capacitación y asistencia técnica.

Cabe precisar que las actividades que comprende la acuicultura son la selección y acondicionamiento del medio para desarrollar la actividad, así como la producción u obtención de ovas embrionadas, larvas, post larvas, alevines, juveniles o plántulas.

Además de la siembra, cultivo y cosecha de estas especies; el procesamiento primario de descabezado, eviscerado, fileteado, secado, picado y limpieza, y la investigación, desarrollo e innovación tecnológica.

La única disposición derogatoria dispone la derogación de los anteriores reglamentos de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, y del Decreto Legislativo Nº 1032 que declara de interés nacional la actividad acuícola.

Debe resaltarse que para la elaboración de este reglamento, el Viceministerio de Pesca y Acuicultura del Produce realizó capacitaciones y talleres con representantes de 14 gobiernos regionales, de los cuales recogieron sus opiniones.

domingo, 3 de enero de 2016

Distribuyen 15,000 alevines de trucha a pobladores de la sierra piurana

Piura, ene. 01. Durante el segundo semestre del 2015, la Dirección Regional de la Producción distribuyó 15,000 alevines (larvas) de trucha para el poblamiento en las provincias de Ayabaca, Huancabamba y Morropón en la región Piura.
Las larvas procedentes de la estación pesquera ubicada en el caserío Pulún provincia de Huancabamba, fueron distribuidas en una cantidad de 5.000 larvas para cada provincia y se distribuyó en los caseríos más alejados de la serranía piurana que cuentan con las condiciones necesarias para la actividad de acuicultura.

En Huancabamba se beneficiaron los pobladores del distrito de Carmen de la Frontera (cuenca del río Samaniego) y caseríos de El Carmen, Huachumo, Jicate, Angosturas, Huancacarpa Alto, Quinua (Quebrada Baños del Inca). 
Mientras que en Morropón se vieron favorecidos los distritos vinculados a la meseta andina (Chalaco, Santo Domingo, Frías, Lagunas, Pacaipampa) y los pobladores que habitan en los alrededores de la Quebrada Las Pircas y Río San Pedro.


Asimismo en la provincia de Ayabaca se beneficiaron con el poblamiento y repoblamiento de alevines de trucha los pobladores del distrito de Montero (Quebrada Los Molinos).
La directora regional de la Producción, Indira Fabián Ferrer, sostuvo este es un esfuerzo realizado por el Gobierno Regional, a través de la Direpro Piura, con la finalidad de contribuir a la seguridad alimentaria y reducir los índice de desnutrición en la sierra. 

“Para desarrollar esta actividad en la sierra se aprovechan las lagunas y riachuelos que pueden ser usados como criaderos que luego son supervisados por los comuneros y nuestros técnicos. Asimismo aprovechamos la instalación de nuevas piscigranjas por parte de las municipalidades de la sierra que se muestran interesadas en desarrollar esta actividad”, señaló Fabián Ferrer.
La titular del sector Producción resaltó el interés por desarrollar la actividad de la comunidad campesina de Segunda y Caxas, sector Huamachumo, donde se ha constatado la implementación y operación de pequeñas piscigranjas familiares.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-distribuyen-15000-alevines-trucha-a-pobladores-de-sierra-piurana-592143.aspx

jueves, 9 de julio de 2015

Puno: Más de 200 mil alevinos fueron sembrados en laguna Umayo

Más de 200 mil alevinos de carachi, pez oriundo del lago Titicaca, fueron sembrados en la laguna Umayo, con el fin de preservar esta especie.
El carachi contiene gran cantidad de fósforo, proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales.
Estos peces fueron tratados en laboratorios del Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PELT) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).


La Libertad; SOLO 10 CENTROS DE PRODUCCIÓN SON FORMALES

Con el objetivo de eliminar la informalidad en los productores de trucha es que se visitaran cinco provincias de La Libertad antes de culminar el año. Se busca capacitarlos y satisfacer la demanda interna.

miércoles, 24 de junio de 2015

Lago Titicaca: una radiografía que preocupa

El imponente Titicaca une historia, cultura y territorio a dos naciones.
El siguiente informe no trata del milenario espejo de agua del altiplano, sino del problema que nada en las aguas peruanas y bolivianas del lago más alto del mundo.
La contaminación del agua es uno de los temas que tocó en el I Gabinete Binacional Perú - Bolivia en la ciudad de Puno, acciones que buscan que al agua ancestral continúe atrayendo los ojos del mundo.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/lago-titicaca-una-radiograf-que-preocupa 

domingo, 5 de octubre de 2014

Se debe incentivar crecimiento azul basado en turismo y minería en el fondo marino

Lima, oct. 05. Perú debe incentivar el crecimiento azul (blue growth) que incluye las actividades de futuro, como la acuicultura intensiva, turismo en las zonas costeras, minería en el fondo marino, energía oceánica y eólica y biotecnología, señaló hoy el representante de la Comisión Europea en el país, Mauro Mariani.

Sostuvo que la visión del mar no debe reducirse a sólo navegación y pesca y que se debe tener una visión multidisciplinaria y aprovechar los recursos del mar de manera sostenible.

Mariani informó que la Unión Europea (UE), en su Visión Europa 2020, incluye de manera transversal la necesidad de contar con una estrategia de crecimiento azul que aproveche los océanos, ríos y lagos de manera sostenible y eficiente impulsando actividades de futuro.

"Este tipo de actividades promueven el empleo y también el conocimiento, que son los

domingo, 16 de marzo de 2014

Truchas Peruanas en el mercado Brasilero

Tras 2 años de gestión Mincetur logra el ingreso de trucha peruana a Brasil 

17:25. Lima, mar. 13. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó hoy que se logró la liberación del acceso al filete de trucha congelada peruana al Brasil, después de dos años de gestiones.

Los trámites para el acceso fueron realizados por la Oficina Comercial de Perú en Brasil, la embajada de Perú en Brasil, los productores e importadores de Brasil.


Ahora se espera que la norma de aprobación del ARI (Análisis de Riesgo de Importación en anexo) sea comunicada e inscrita en el Ministerio de Agricultura de Brasil y en el área de Dirección de Productos Pesqueros del país vecino.
"Brasil es un mercado que requiere de productos más elaborados, listos para consumir, lo cual permite que las empresas peruanas los desarrollen con mayor valor agregado (como la trucha congelada) para atender dicha demanda", informó el Mincetur.
Asimismo, informó que la compañía peruana Piscifactoría de los Andes iniciará el proceso de exportación de trucha esta semana, distribuyendo en la zona de Pao de Azúcar y otros supermercados de Brasil.

En la actualidad, dos empresas nacionales exportan trucha al mundo: Piscifactoría de los Andes, la cual cultiva y procesa en Puno y exporta el 75 por ciento del total, y Peruvian Andean Trout, que cultiva en Huancavelica y procesa en Lima, y exporta el 25 por ciento restante.
La principal zona de cultivo es el lago Titicaca, donde hay alrededor de 800 a 1,000 pequeños acuicultores que abastecen el mercado local y exportan informalmente el producto a Bolivia. Otras áreas de cultivo importantes son Junín y Huancavelica.

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) también señaló que apoya a los productores de Puno que poseen plantas en Tacna, las mismas que están habilitadas o en proceso para exportar al Brasil.
"Esto posibilitaría acciones en el corto plazo de lograr autorizaciones al procesamiento y rotulado, integrando a los productores puneños que no cuentan con plantas operativas para este proceso", refirió.
En el 2013, nuestro país envió a Brasil 370,000 dólares en filete de trucha congelada; en tanto que las exportaciones totales de ese producto alcanzaron los 8.8 millones de dólares en ese mismo periodo, siendo los principales mercados Canadá, Alemania, Estados Unidos y Noruega, principalmente.


Acceso de trucha peruana a Brasil tendrá impacto significativo e inmediato 

18:25. Lima, mar. 14. El acceso de trucha peruana a Brasil tendrá un impacto significativo e inmediato, pues existe un gran potencial para la importación de ese producto en el país carioca, señaló hoy el Embajador del Perú en Brasil, Jorge Bayona.



En la víspera, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que se logró la liberación del acceso al filete de trucha congelada peruana al Brasil, después de dos años de gestiones.
Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil (MDIC), en los últimos tres años (2011-2013) las importaciones de trucha al Brasil alcanzaron el valor de 45 millones de dólares, casi en su totalidad procedentes de Chile.
"Esta cifra refleja el potencial del mercado brasileño para un producto no tradicional peruano, que representa una oportunidad de desarrollo para la población andina", dijo Bayona.

Refirió que en lo relativo al intercambio comercial peruano – brasileño, las exportaciones del sector pesquero al Brasil durante el 2013 mostraron el más alto índice de crecimiento (140 por ciento) en comparación con el 2012, pasando de 12 millones a 30 millones de dólares.
La solicitud del Perú para iniciar este proceso se inició en el 2011 y culmina luego de más de dos años de intensas gestiones que demuestran el buen resultado del trabajo conjunto del Estado peruano con el sector privado nacional.
Cabe señalar que, al inicio de las negociaciones, el Ministerio de Pesca del Brasil indicó que este proceso demoraría más de cinco años.

En el 2012, el Embajador del Perú en Brasil sostuvo un encuentro con el ministro de Pesca de Brasil, Marcelo Crivella, oportunidad en la cual se logró el compromiso personal del para acelerar este trámite y concluirlo en el plazo más breve.
"Desde este entonces, la Cancillería peruana y nuestra representación diplomática en Brasil han venido realizando un permanente seguimiento con miras a cumplir con este objetivo", apuntó Bayona.
“En la fecha, la Embajada del Perú en Brasil recibió la confirmación de la División de Pescado del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento del Brasil (MAPA) de la culminación del proceso", anotó.

De esta manera, añadió, se comunicó a todos los fiscales aduaneros de Brasil sobre la finalización de este proceso, permitiendo el ingreso de este producto al importante mercado del gigante sudamericano.
Comentó que a este positivo resultado se sumarán próximamente otros en el ámbito sanitario y fitosanitario.
A inicios de este mes la Embajada del Perú logró el compromiso del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento brasileño para priorizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la mandarina y las flores frescas cortadas.
 
Este proceso se viene realizando en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola del Perú (Senasa).
En el mes de julio del 2014 se llevará a cabo en Lima la II Reunión del Grupo de Trabajo Perú – Brasil en materia sanitaria y fitosanitaria, en la que se acordará el cronograma definitivo para el ingreso de productos de fundamental interés para nuestro país como son los cítricos, flores frescas, productos lácteos, chía, granadilla, entre otros.

domingo, 10 de febrero de 2013

Elaboran vídeo educativo que aclara aspectos técnicos de estudio de río Apurímac

Lima, feb. 07 (ANDINA). Las agencias de Naciones Unidas, Unops y PNUMA, elaboraron un vídeo educativo para aclarar los aspectos técnicos del estudio de balance hídrico de la cuenca alta del río Apurímac, que generó diferencias entre las provincias de Espinar (Cusco) y Caylloma (Arequipa).
En el material se destaca que el objetivo del estudio es saber el estado actual de la cuenca, cuánta agua entra y sale de ella, y cuánta agua se necesitará a futuro.

Con ello, se indica, se podrá llegar a una conclusión real sobre la cantidad de agua que puede brindar el río a las regiones Cusco y Arequipa en los próximos años sin que se vea afectado.
Además, permitirá determinar cuáles son los proyectos que mejor funcionarían para que las familias de las dos regiones sean beneficiadas con el agua y se disponga de ella por mucho tiempo.
Se precisa también que desde el inicio hasta el final del trabajo las comunidades podrán informarse de los avances y los resultados, y podrán interactuar y dialogar sobre ello con las autoridades y los involucrados en el análisis.

La realización del estudio es responsabilidad exclusiva de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) y la supervisión correrá a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En el vídeo las Naciones Unidas recuerdan que se trata de instituciones imparciales y especializadas, que trabajarán desde la cuenca alta del Apurímac hasta su confluencia con el río Salado.

(FIN) VVS/JOT

Andina

domingo, 20 de enero de 2013

Suspenden extracción de pejerrey en laguna de Pacucha en Apurímac

Lima, ene. 19 (ANDINA). El Ministerio de la Producción (Produce) suspendió la extracción del recurso pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis) en la laguna de Pacucha, ubicada en la provincia de Andahuaylas, Apurímac, medida que regirá a partir de mañana. 
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
La veda estará vigente hasta el 31 de marzo próximo, tiempo en el que no se podrá procesar, transportar, ni comercializar la especie proveniente de la laguna de Pacucha, según indica la Resolución Ministerial 033-2013-Produce.
La suspensión de las actividades extractivas permitirá la reproducción, recuperación y repoblamiento del recurso, que en los últimos años ha sido sobreexplotado.
La medida fue determinada a solicitud del gobierno regional de Apurímac y después de analizar los informes técnicos remitidos.

Según la Subdirección Regional de Producción del Gobierno Regional de Apurímac, desde el 2004 a la fecha, los volúmenes de desembarque han colocado a la especie en una situación de riesgo.
La disposición de veda cuenta igualmente con la opinión favorable del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), tratándose de una medida precautoria y en salvaguarda del stock desovante, por cuanto, de acuerdo a los informes técnicos, el pico de desove del pejerrey argentino ocurre entre setiembre y febrero.
Las personas naturales y empresas que cuenten con stock de pejerrey argentino capturado en la laguna de Pacucha, tienen un plazo de siete días a partir de mañana, para su comercialización, siempre que presenten una declaración jurada sobre dicho stock a la Dirección Subregional de la Producción de Andahuaylas.

El recurso proveniente de ambientes hídricos de libre extracción, podrá ser comercializado y utilizado en la región Apurímac siempre que se acredite su procedencia a través de documentos y cumpliendo las normas sanitarias.
El incumplimiento de la veda será sancionado con el decomiso del producto además de una multa.
Produce, así como la Dirección Regional de Producción de Apurímac, el Ministerio del Interior y las municipalidades de la zona, velarán por el estricto cumplimiento de lo dispuesto.

(FIN) JJN

Andina