Mostrando entradas con la etiqueta Conservación de Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conservación de Fauna. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de junio de 2025

Rusia - Por primera vez en un zoológico ruso nacen crías raras de oso gato negro

 

Más de 350 especies del zoológico figuran en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

El Zoológico de Novosibirsk se convirtió en el primero de Rusia en lograr la reproducción exitosa de binturongs, una especie vulnerable originaria del sudeste asiático y registrada en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Así lo informaron en las redes sociales oficiales del zoológico.

Se anunció el nacimiento de dos crías sanas, un logro importante para preservar esta rara especie, conocida también como “oso gato” (Arctictis binturong), que habita en los densos bosques del sur y sureste de Asia. Aunque suelen confundirse con mapaches o pequeños osos, pertenecen a la familia Viverridae y son los únicos representantes de su género.

La especie se encuentra amenazada principalmente por la pérdida de hábitat y la caza furtiva, y su reproducción en cautiverio es poco común, lo que hace de este nacimiento un aporte valioso para los esfuerzos internacionales de conservación.

El Zoológico de Novosibirsk alberga binturongs desde 2010 y actualmente cuenta con dos parejas reproductoras. El reciente nacimiento refleja el compromiso constante de la institución con el cuidado de especies en peligro de extinción.

Con una extensión de 65 hectáreas, el Zoológico de Novosibirsk es uno de los más grandes de Rusia. Alojando a más de 11.000 animales de 803 especies, de las cuales más de 350 figuran en la Lista Roja de la UICN y alrededor de 180 también están incluidas en registros de conservación nacionales y regionales.

https://tvbrics.com/es/news/por-primera-vez-en-un-zool-gico-ruso-nacen-cr-as-raras-de-oso-gato-negro/

martes, 24 de junio de 2025

China diseña el mayor sistema de parques nacionales del mundo: 49 reservas y 110 millones de hectáreas para 2035

Ya ha inaugurado cinco parques con 23 millones de hectáreas, protegiendo hábitats de especies raras como el panda gigante, el tigre siberiano y el elefante asiático.

  • China construye el sistema de parques nacionales más grande del mundo.
  • 49 parques planificados para 2035, 110 millones de hectáreas.
  • Ya abiertos: 5 parques, 23 millones de hectáreas.
  • Protección de especies en peligro: panda gigante, tigre siberiano, leopardo del Amur.
  • Turismo interno en auge, falta atraer a extranjeros.
  • Parques diseñados según normas internacionales (UICN).
  • Conjugan conservación, cultura y desarrollo local.
  • Fuerte potencial para combatir el cambio climático y preservar biodiversidad.

China construye el sistema de parques nacionales más grande del mundo

China está en plena transformación ecológica. En menos de dos décadas, el país pretende triplicar el tamaño del sistema de parques nacionales de EE. UU., con 49 parques nacionales para 2035 que abarcarán más de 110 millones de hectáreas. A pesar de haber creado su primer parque recién en 2021, China apunta a liderar globalmente en conservación ambiental.

Actualmente, cinco parques nacionales ya están abiertos, cubriendo 23 millones de hectáreas. Estos espacios abarcan desde glaciares remotos hasta selvas tropicales, protegen especies únicas como el panda gigante y el tigre siberiano, y buscan integrar a las comunidades locales en su gestión.

Los cinco parques nacionales más importantes que ya puedes visitar

1. Parque Nacional del Panda Gigante. Ubicado en las provincias de Sichuan, Shaanxi y Gansu, protege el hábitat del 70 % de los pandas gigantes del mundo.
Superficie: 2,67 millones de hectáreas
Destacado: Centros de investigación, avistamiento de pandas en libertad, posibilidad de voluntariado ecológico.
Acceso: Desde Chengdu, 2 horas por carretera.

2. Parque Nacional del Tigre y Leopardo del Noreste. En la frontera con Rusia y Corea del Norte, alberga al amenazado leopardo del Amur y el tigre siberiano.
Superficie: 1,42 millones de hectáreas
Conservación activa: Eliminación de cercas, restauración de corredores ecológicos, monitoreo por cámaras trampa.
Acceso: Vía Yanji, con transporte terrestre posterior.

3. Parque Nacional de Sanjiangyuan. Conocido como “la torre de agua de China”, es el nacimiento de los ríos Yangtsé, Mekong y Amarillo.
Superficie: 19 millones de hectáreas
Fauna destacada: Leopardo de las nieves, antílope tibetano (ya supera los 70.000 ejemplares).
Acceso: Desde Xining o Golmud en autobús o taxi.

4. Parque Nacional de la Selva Tropical de Hainan. Situado en una isla tropical, este parque conserva la selva más biodiversa de China.
Superficie: 404.000 hectáreas
Especies clave: Gibón de Hainan (único en el mundo), 3.500 especies de plantas, 20 % de los mamíferos de China.
Actividades: Rutas de senderismo, rafting por el Gran Cañón Wuzhishan.
Acceso: Fácil, desde aeropuertos de Hainan.

5. Parque Nacional de las Montañas Wuyi. Paisaje montañoso con formaciones Danxia (rocas rojas), considerado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Superficie: 128.000 hectáreas
Actividades: Senderismo, rafting en el río Jiuqu, visita a templos antiguos y campos de té.
Acceso: Vía terrestre desde las principales ciudades de Fujian o Jiangxi.

Un nuevo modelo de conservación

China ha adoptado un enfoque más moderno y riguroso, alineado con los estándares de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto implica:

  • Zonas de protección estricta, sin viviendas ni explotación comercial.
  • Turismo ecológico bajo regulación severa.
  • Restauración de hábitats y monitoreo científico.
  • Fomento del vínculo entre naturaleza y cultura.

Resultado: ya se ha confirmado el aumento en la población de 200 especies animales raras y cerca de 100 especies vegetales en peligro de extinción, solo en los primeros cuatro años del sistema.

Beneficios culturales y sociales

Más allá del valor ecológico, los parques:

  • Protegen aldeas tradicionales, templos y rutas históricas.
  • Impulsan economías rurales mediante el ecoturismo.
  • Educan a la población sobre sostenibilidad y patrimonio natural.
  • Crean empleos verdes y reducen la migración forzada a las ciudades.

La magnitud, rapidez y ambición del sistema chino de parques nacionales lo posicionan como uno de los proyectos ambientales más importantes del siglo XXI. Si logra mantenerse fiel a sus principios de conservación, inclusión y sostenibilidad, será una herramienta poderosa para equilibrar el progreso humano con la protección del planeta.

https://ecoinventos.com/china-disena-el-mayor-sistema-de-parques-nacionales-del-mundo/

sábado, 14 de junio de 2025

Indonesia busca trasladar rinocerontes de Java con el fin de preservar la especie

 

La medida busca evitar la pérdida de diversidad genética y garantizar un futuro sostenible para uno de los mamíferos más raros del planeta

El Ministerio de Silvicultura de Indonesia anunció sus planes de trasladar parte de la población de rinocerontes de Java (Rhinoceros sondaicus) a una Zona de Estudio y Conservación (JRSCA, por sus siglas en inglés), ubicada dentro del Parque Nacional de Ujung Kulon, según informó la agencia Antara News.

Según explicó el director general de Recursos Naturales y Conservación de Ecosistemas del ministerio, Satyawan Pudyatmoko, en estado salvaje estos animales presentan signos de una disminución de la diversidad genética. El traslado de algunos ejemplares a la JRSCA busca prevenir la endogamia y fortalecer la resiliencia genética de la población.

El proyecto se lleva a cabo en colaboración con la Fundación de Rinocerontes de Indonesia (YABI) y otras entidades. El transporte de los animales, a unos 14 kilómetros de la península de Ujung Kulon, se realizará por vía marítima utilizando vehículos anfibios. En Yakarta ya se realizó una simulación para probar las plataformas flotantes necesarias para el traslado.

La seguridad del proceso ha sido prioritaria: se diseñó una jaula reforzada de aproximadamente una tonelada de peso, equipada con un sistema de ventilación y amortiguadores que reducen las vibraciones y aseguran un suministro adecuado de oxígeno.

El traslado se perfila como un paso clave en los esfuerzos por conservar a esta especie en peligro crítico de extinción.

https://tvbrics.com/es/news/indonesia-busca-trasladar-rinocerontes-de-java-con-el-fin-de-preservar-la-especie/

Expertos asiáticos se reúnen en China para proteger delfines de agua dulce en peligro de extinción

 

Países para compartir conocimientos sobre la protección del hábitat, la conservación ex situ y la cría artificial

Más de 50 expertos de países de China y del Sudeste Asiático discutieron estrategias para proteger a los delfines de agua dulce en peligro de extinción. Esto se informa de Agencia de Noticias Xinhua, un socio de TV BRICS.

La actividad reunió a especialistas de Indonesia, Laos, Vietnam, Tailandia, Camboya y China para compartir conocimientos sobre protección del hábitat, conservación ex situ y cría artificial, con un enfoque en la adaptación del modelo exitoso de China para la marsopa sin aleta Yangtze.

La marsopa sin aleta Yangtze, un cetáceo de agua dulce endémico del río Yangtze, enfrentó una vez un grave declive de la población. Sin embargo, los esfuerzos de conservación en China han invertido esta tendencia. Según una encuesta de 2022, la población alcanzó los 1.249 individuos, lo que registró el primer aumento de población en décadas.

Durante la reunión, los participantes examinaron cómo el modelo de conservación de China, particularmente las técnicas que involucran poblaciones reubicadas y entrenamiento de rewivedinging para especies de bajo reproductivo, podría ser aplicado para salvar delfines Irrawaddy. Las discusiones también abarcaron el monitoreo acústico pasivo, la restauración del hábitat y otras herramientas clave para proteger los pequeños cetáceos.

La reunión fue organizada conjuntamente por el Instituto de Hidrobiología de la Academia China de Ciencias y el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Camboya.

Según los expertos, este intercambio regional señala una creciente cooperación en toda Asia en la protección de los cetáceos de agua dulce.

https://tvbrics.com/en/news/asian-experts-meet-in-china-to-protect-endangered-freshwater-dolphins/

jueves, 29 de mayo de 2025

El eucalipto real de Australia | DW Documental

Grandes extensiones de Australia están cubiertas por bosques de eucalipto real o gigante. Según los aborígenes, este árbol, que puede alcanzar hasta 100 metros de altura, posee un poder mítico.

Se cree que esta fuerza mística proviene del llamado Tiempo del Sueño, la era anterior a la creación del mundo, cuando solo existía lo espiritual e inmaterial. Para los aborígenes, el eucalipto simboliza un vínculo entre el cielo y la tierra, permitiendo la comunicación con los espíritus.

Otra característica única de estos bosques es su relación con el fuego. Las hojas del eucalipto contienen aceites esenciales altamente inflamables, y su corteza actúa como un acelerador natural del fuego. De este modo, el árbol aviva incendios bajo su copa, un proceso esencial para la renovación del bosque: reduce la competencia por la luz y los recursos, mientras que la ceniza resultante enriquece el suelo con nutrientes.

Para sobrevivir en un entorno donde los incendios son frecuentes, las especies del bosque han desarrollado estrategias de cooperación. Tras un incendio, los helechos arbóreos brotan desde sus copas en forma de cesta. Algunos árboles depositan sus semillas en estas cestas, lo que les da una ventaja en altura. Sus raíces se aferran al helecho y crecen, asegurando su acceso a la luz.

El reino animal también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Las aves lira australianas remueven el suelo con sus grandes garras, facilitando el crecimiento de nuevas plantas. Los canguros rata se alimentan de trufas que crecen en las raíces de los eucaliptos y, al hacerlo, dispersan las esporas de los hongos, que a su vez ayudan a los árboles a absorber agua y nutrientes. Gracias al fuego, el ecosistema del bosque de eucaliptos se regula de forma natural.

Sin embargo, la intervención humana está alterando este equilibrio. El calentamiento global y la explotación de los bosques han provocado incendios desbocados cada vez más frecuentes, devastando millones de hectáreas y poniendo en peligro a innumerables especies. Un sistema natural que ha perdurado por milenios está ahora amenazado.


viernes, 23 de mayo de 2025

IA y biodiversidad | DW Documental

La sexta gran extinción avanza a marchas forzadas. En una carrera contra el tiempo, investigadores de todo el mundo apuestan cada vez más por la alta tecnología. Este impactante documental muestra cómo trabajan contrarreloj en el desarrollo de tecnologías futuristas para la conservación de especies.

Científicos de todo el planeta se esfuerzan por proteger a los animales en peligro de extinción. Ya que la sexta gran extinción avanza sin pausa: cada día desaparecen cerca de 150 especies. En esta lucha contra el tiempo, los investigadores apuestan cada vez más por soluciones de última tecnología. Este reportaje nos adentra en un viaje para conocer a diversos científicos, emprendedores y defensores de la biodiversidad que trabajan a toda marcha en el desarrollo de tecnologías innovadoras. Martin Wikelski, director del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, tiene una idea revolucionaria: crear un "Internet de animales". Su investigación se centra en los patrones de movimiento de especies en todo el mundo. Su plataforma de macrodatos, llamada Movebank, ya contiene más de seis mil millones de puntos GPS. Un sistema global de predicción para la vida en la Tierra al alcance de la mano.

En Alemania, la alta tecnología busca proteger a las aves en peligro de extinción de las muertes causadas por aerogeneradores. El núcleo de este sistema es una cámara que, mediante inteligencia artificial, detecta en cuestión de segundos si un milano real o un águila se acerca, deteniendo a tiempo las aspas del rotor. En Kenia, un software de IA ayuda a calcular de manera más rápida y precisa el número de ejemplares de una población mediante fotografías. Esto es crucial, ya que la población de jirafas ha disminuido drásticamente en las últimas décadas.