Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación Sonora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación Sonora. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

RED Movilidad termina el 2024 con 32% de buses eléctricos en la región Metropolitana - Chile

https://media.biobiochile.cl/wp-content/uploads/2024/12/buses-electricos-rm-1-750x400.jpg

La región Metropolitana lidera la implementación de buses eléctricos en el transporte público, con un 32% de la flota total, gracias a la Estrategia Nacional de Electromovilidad desde 2017. Bajo el actual gobierno, se han añadido 1.701 nuevos buses eléctricos desde marzo de 2022. La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, resalta el avance de Santiago como la ciudad con más buses eléctricos fuera de China, con miras a superar el 50% de la flota eléctrica para 2025.

Desarrollado por BioBioChile

En América Latina, la región Metropolitana continúa liderando en la implementación de buses eléctricos para el transporte público, alcanzando un 32% del total de la flota.

Ello, debido a la Estrategia Nacional de Electromovilidad iniciada en 2017. Desde entonces, se ha logrado incorporar 1.701 nuevos buses eléctricos desde marzo de 2022.

La directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia, destacó que “el desarrollo de la electromovilidad en el transporte público de Santiago es un avance que nos debe llenar de orgullo. Hoy somos la ciudad con más buses eléctricos fuera de China”. Este esfuerzo busca alcanzar más del 50% de la flota eléctrica para 2025, priorizando la equidad territorial.

En 2023, la renovación de flota incluyó 214 buses del operador Voy Santiago, beneficiando a comunas del sur de la capital como San Bernardo y La Pintana. En las próximas semanas, Buses Vule añadirá 50 unidades más para la zona norponiente, incluyendo Quilicura y Conchalí.

Un estudio reciente reveló que el 92% de los usuarios reconoce la presencia de buses eléctricos en el sistema Red Movilidad, valorando beneficios como menor contaminación (85%) y reducción de ruido (72%).

Además, una nueva licitación permitirá incorporar 1.267 buses eléctricos en los próximos años, consolidando a Santiago como referente mundial en electromovilidad.

Esta modernización ha transformado el transporte público, con unidades equipadas con aire acondicionado, Wifi y accesibilidad mejorada.

Imágenes:

 

 

 

 

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2024/12/14/red-movilidad-termina-el-2024-con-32-de-buses-electricos-en-la-region-metropolitana.shtml

jueves, 12 de diciembre de 2024

ATU publica plan de monitoreo ambiental para un transporte más limpio y sostenible

Este instrumento de gestión, diseñado como una herramienta técnica clave, permitirá dar seguimiento de manera continua y en tiempo real al impacto ambiental generado por el transporte en Lima y Callao
 

11 de diciembre de 2024 - 11:22 a. m.

Con el objetivo de generar datos valiosos para el diseño de nuevas políticas y proyectos enfocados en promover medios de transporte más amigables con el medioambiente, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), aprobó su Plan de Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire y Ruido 2024-2026 mediante Resolución Directoral N.° D-000002-2024-ATU/DAAS.

La ATU sostuvo que el monitoreo detallado de la calidad del aire es esencial para identificar fuentes de contaminación y evaluar el impacto de las medidas que se vienen implementando desde la autoridad. Esta información será fundamental para consolidar iniciativas que reduzcan las emisiones y promuevan tecnologías más limpias en el transporte público.

En ese sentido, la ATU busca posicionarse como un referente en la lucha contra la contaminación urbana, alineándose con estándares globales de sostenibilidad ambiental. Además del monitoreo ambiental, se continúa avanzando con el chatarreo de vehículos antiguos, cuyo propósito es asegurar el cumplimiento de las normas, al eliminar unidades obsoletas de más de 15 años de antigüedad y reemplazándolas por vehículos que operen con Gas Natural Vehicular (GNV) o tecnologías eléctricas.

Entre 2022 y 2024 se han chatarrizado 237 vehículos, lo que implica la reducción de, aproximadamente, 14 000 toneladas de CO2 y 192 toneladas de contaminantes locales por cada 100 vehículos. Este logro ha permitido evitar un costo social anual estimado en US$ 542 842, distribuido entre la disminución de gases de efecto invernadero y contaminantes locales.

De igual forma, las campañas "No al bocinazo" y "Respira limpio", realizadas a lo largo del presente año, han sensibilizado a cientos de conductores de Lima y Callao, tanto en la importancia de mantener su vehículo en óptimas condiciones para evitar la emisión de gases contaminantes, así como en el daño ambiental que causa el uso desmedido de la bocina.

Con estas acciones, la ATU continúa marcando la pauta hacia un sistema de movilidad más responsable con el medio ambiente y centrado en identificar oportunidades de mejora para el sistema de transporte urbano. 

https://www.gob.pe/institucion/atu/noticias/1073031-atu-publica-plan-de-monitoreo-ambiental-para-un-transporte-mas-limpio-y-sostenible

martes, 6 de junio de 2023

Lima - La ATU instala 50 equipos de monitoreo que brindarán al instante datos sobre la calidad del aire y los niveles de ruido

Con la información que proporcionen los sensores, la entidad implementará una serie de acciones a corto, mediano y largo plazo para reducir la contaminación.

.
 
Miraflores, 5 de junio de 2023. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) lanzó hoy su Red de Monitoreo de Calidad Ambiental del Aire y Ruido, a fin de identificar las zonas más contaminadas de la ciudad para implementar acciones de control y medidas de mitigación.
 
“Somos conscientes de la importancia del medio ambiente y del impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello nos complace dar el primer paso para lograr un aire más limpio. Trabajaremos de la mano con las autoridades competentes para implementar medidas efectivas, a fin de lograr un entorno más saludable para todos los ciudadanos”, dijo el presidente ejecutivo de la ATU, José Aguilar.
 
Esta red tiene 50 sensores que brindarán, en tiempo real, datos sobre la calidad del aire y los niveles de ruido, y se han instalado en puntos estratégicos de 22 distritos: Ate, Barranco, Breña, Ventanilla, Callao, Carabayllo, Cercado de Lima, Chorrillos, Comas, Independencia, La Molina, La Victoria, Lince, Lurín, Miraflores, Pueblo Libre, San Isidro, San Juan de Lurigancho, San Martín de Porres, Santiago de Surco, Surquillo y Villa El Salvador. 
 
Con estos dispositivos se sabrá en qué calles, avenidas e intersecciones hay altos niveles de contaminación del aire y sonora, y las horas en que se registran debido, principalmente, al intenso tráfico del transporte público y a las características de estos vehículos (90% usa diésel y otro 30% cuenta con más de 15 años de antigüedad).
 
Con la información que proporcione los sensores, la ATU podrá adoptar una serie de acciones a corto, mediano y largo plazo, como intervenciones focalizadas de fiscalización. Asimismo, en algunas rutas analizadas se priorizará la renovación de flotas con tecnologías limpias, además del retiro de las unidades antiguas mediante programas de chatarreo.
 
Por otro lado, cualquier persona podrá acceder en tiempo real a los datos que arrojan los sensores en la página web https://portal.atu.gob.pe/aireyruido/. Además, en los próximos días estará disponible una app de descarga gratuita que mandará alertas a los usuarios sobre cómo está la calidad del aire y ruido en las zonas donde se encuentran instalados los equipos de monitoreo. 
 
De esta manera, la ATU continúa trabajando para ofrecer a los 11 millones de limeños y chalacos un servicio rápido, seguro y formal.
  
PRENSA ATU

https://www.gob.pe/institucion/atu/noticias/773149-la-atu-instala-50-equipos-de-monitoreo-que-brindaran-al-instante-datos-sobre-la-calidad-del-aire-y-los-niveles-de-ruido

lunes, 15 de mayo de 2023

La contaminación automotriz pasa factura: Perú gasta US$ 12,800 millones al año

El Ministerio del Ambiente (Minam) sostiene que el 58 % de la contaminación por material particulado (conocido como PM 2.5) es generado por el parque automotor.
Por Gabriel Naquiche
2 minutos

El informe “The Air Quality Life”, de la Universidad de Chicago (AQLI por sus siglas en inglés), comunica que “todos los habitantes de Lima pierden en promedio 2.2 años de vida solamente por contaminación vehicular”, pero no solo eso, sino que también le cuesto un monto millonario a todos los peruanos.

Esta tesis se apoya también en la cifras del Ministerio del Ambiente (Minam) que indica que el 58 % de la contaminación por material particulado (conocido como PM 2.5) es generado por el parque automotor, principalmente producido por buses y camiones que cuentan con 15 o más años de antigüedad. 

Ellioth Tarazona, gerente técnico de la Asociación Automotriz del Perú (AAP), hizo hincapié que el mismo gobierno americano mediante la Agencia de Protección Ambiental ya envió un reporte al Estado peruano que indica que los altos niveles de contaminación por material PM 2.5 ocasiona más de 10,000 muertes al año solo en Lima y Callao a un costo de US$ 12,800 millones.

Plan Nacional de Electromovilidad

Además, Tarazona comentó que desde la AAP se ha venido impulsando el “Plan Nacional de Electromovilidad”, el mismo que ya se presentó con anterioridad al Gobierno con la finalidad de promover una movilidad eficiente para la actividad humana y sostenible con el ambiente.

Durante su presentación en el Congreso Transporte Sostenible 2023 explicó los tres ejes del «Plan Nacional de Electromovilidad».

Tarazona dijo que el primer eje es la creación del Fondo Nacional de Electromovilidad para reglamentar la infraestructura de carga y abastecimiento, las inspecciones técnicas vehiculares para los vehículos electrificados y reglamentar disposición de las baterías de los vehículos eléctricos.

Del mimsmo modo, el segundo eje propone establecer incentivos operativos, cuyo propósito es implementar los sistemas de carga pública para vehículos eléctricos, eliminar las restricciones a la circulación e implementar estacionamientos con cargadores.

Y, finalmente, el terce eje es trabajar en los incentivos tributarios como la exoneración del ad valorem, del impuesto general a las ventas (IGV) y del impuesto al patrimonio vehicular por un plazo de seis años como mínimo, tal como ya se hace en otros países del mundo, sostuvo Tarazona.

https://infomercado.pe/la-contaminacion-vehicular-les-cuesta-a-los-peruanos-un-total-de-us-12800-millones-anuales-gn/

sábado, 13 de agosto de 2022

MTC se reúne con la Asociación Peruana de Vehículos Eléctricos y Alternativos para impulsar el uso de movilidad eléctrica

El viceministro de Transportes, Luis Rivera, informó que se conformará un equipo transversal sectorial con diversos ministerios para crear un marco normativo.

Fotos: MTC

MTC

13 de agosto de 2022 - 11:26 a. m.

El viceministro de Transportes, Luis Rivera, se reunió con integrantes de la Asociación Peruana de Vehículos Eléctricos y Alternativos (Apvea) con el fin de implementar y promover el uso de la movilidad eléctrica como una apuesta de futuro para el país.
 
En esa línea, indicó que el sector ha asumido el compromiso de promover el uso de fuentes de energías renovables y limpias para el transporte realizado a través de vehículos automotores. 
 
En la reunión se indicó que la incorporación de vehículos eléctricos proporcionará beneficios ambientales y mejorará la calidad del aire. También reducirá la contaminación sonora debido a que eliminan el ruido del motor en comparación con los vehículos tradicionales. 
 
El viceministro informó que se conformará un equipo transversal sectorial con diversos ministerios para la creación de un marco normativo. 
 
“Una vez que tengamos el marco normativo conformaremos mesas de trabajo con los involucrados en materia de transporte para sumar esfuerzos y garantizar un sistema eficiente, seguro y sostenible, teniendo como enfoque la eficiencia energética”, sostuvo. 
 
Rivera añadió que el MTC está convencido de que con dicha fuente de energía se contribuirá a mejorar la salud de los ciudadanos y fortalecer la protección del medio ambiente. 
 
Como principal promotor de la política de eficiencia energética, dijo que se implementará diversas medidas dirigidas a promover el uso eficiente y racional de la energía, considerando su impacto en la competitividad, desarrollo y calidad de vida de los ciudadanos.

https://www.gob.pe/institucion/mtc/noticias/640415-mtc-se-reune-con-la-asociacion-peruana-de-vehiculos-electricos-y-alternativos-para-impulsar-el-uso-de-movilidad-electrica

miércoles, 15 de junio de 2022

Turismo y cambio climático - ¿Cómo viajaremos en el futuro? | DW Documental

¿Podemos seguir volando a destinos lejanos sin sentirnos culpables en vista del cambio climático? ¿Qué significa tomarse unas vacaciones sostenibles? Pasión por viajar y verguenza por volar, ¿cómo encarar en el futuro este dilema como viajeros? 


No fue sino hasta la "pausa obligatoria por el coronavirus" que algo quedó claro: los viajes excesivos dañan el medio ambiente. El turismo transforma regiones enteras, tiene un impacto profundo en la sociedad y, a menudo, solo beneficia a unos pocos. Pero, ¿quién no anhela vacaciones, relajación y nuevas experiencias? ¿Tendremos que viajar de forma diferente en el futuro si queremos proteger las ciudades, la naturaleza y el clima? El negocio de los viajes es uno de los sectores globales de la economía: antes de la pandemia, la industria generaba ventas por 1.450 billones de dólares al año. 


Visitar ciudades a precios de ganga o navegar en cruceros que consumen tanto CO2 en una semana como andar en coche durante un año. El anhelo por viajar y las nuevas experiencias permanece intacto, quizás aún más después de la larga cuarentena, pero ¿a qué costo para el medio ambiente?
Los documentalistas recorren puntos de interés turístico de Barcelona, Venecia y Dubrovnik. En París, una empresa emergente ya trabaja en el mundo de los viajes virtuales. Barcelona lucha por una nueva forma de urbanidad con un concepto de movilidad y de descentralización de la cultura. Venecia por su parte, apuesta por el pago para ingresar y la vigilancia digital. Cientos de cámaras ayudarían a controlar mejor las masas de visitantes. Pero muchos datos sensibles de los turistas quedan expuestos. 

Ya desde la búsqueda de destinos vacacionales, los algoritmos verifican nuestros datos y nos envían ofertas publicitarias personalizadas. Un analista de datos y un activista de la red explican los riesgos de dejar nuestras huellas en Internet. Alcaldes, directores de turismo, expertos en clima y futurólogos nos ofrecen su opinión.
Este documental indaga sobre qué debe cambiar para que los puntos turísticos europeos puedan darle forma al turismo sostenible y cómo serán manejados con los nuevos flujos de visitantes. ¿Qué tiene que ser definido desde la política y qué se requiere de cada individuo para que la próxima generación aún pueda viajar con la conciencia tranquila?


jueves, 9 de septiembre de 2021

ATU quita del Bus Patron a los Buses Diesel de Standard Euro, no sirven, contaminan, tambien quita a los de Gas Natural, solo 100% Electrico

 

Almost ⅓ of Trucks Tested in Spain Emit Dangerous Levels of Air Pollution

Tests in Spain uncover truck emissions that exceed legal limits

Nearly a third of trucks in Spain exceed the EU’s legal emission limits, testing in Barcelona and Madrid indicates. This is despite high nitrogen dioxide emissions (NO2) from road transport being a serious public health concern, causing the premature deaths of 50,000 Europeans every year.

Remote emissions testing of Euro VI trucks — the latest EU air pollution standards — over the course of three years (2017–2019) shows that 29% of the 587 light and heavy trucks measured are high nitrogen oxide (NOx) emitters¹.

Anna Krajinska, emissions engineer at T&E, said: “New trucks driving in and around Europe’s cities still produce deadly levels of air pollution. The EU’s trucking standards are not doing enough to safeguard the air we breathe, putting the health of Europe’s citizens at risk.”

Official tests are inadequate, as they are just two and a half hours long and often do not account for emissions produced under everyday driving conditions, such as low-speed driving and cold-starts (emissions from when the engine is first turned on). Euro VI testing also fails to ensure emissions durability, causing some models to emit more over time. The test also fails to prevent tampering where emissions reduction systems are switched off by what is known as defeat devices.

Anna Krajinska, concluded: “The European Commission must improve truck testing to cover all on-road driving conditions and introduce robust anti-tampering measures. But, in the end, what we really need is a shift away from polluting combustion engines towards truly clean, zero-emission trucks. The EU should therefore mandate that at least half of truck sales are zero emission by 2030.”

The EU’s truck CO2 standards are due to be reviewed in 2022, giving the European Commission an opportunity to set more ambitious targets and to end the sale of most internal combustion trucks by 2035.

¹ NOx emissions from the tailpipe are composed of both NO and NO2. NO2 is the toxic fraction of NOx but NO is also regulated as it is converted to NO2 in the air.

jueves, 22 de julio de 2021

La ATU presenta libro para promover la implementación de buses con tecnologías limpias en el transporte público

Documento contiene información sobre las tecnologías disponibles para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, entre otros temas.

Surquillo, 19 de julio de 2021. La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) presentó hoy el libro “Tecnologías limpias para el transporte público en el Perú: El momento para el cambio” con el objetivo de compartir información clave con actores estratégicos vinculados al sector transporte para acelerar la transición hacia un transporte público con buses que utilicen combustibles limpios, eficientes y amigables con el medio ambiente y la salud de limeños y chalacos.  

Durante un lanzamiento virtual, la ATU sostuvo que con esta publicación se busca que Lima y Callao sean un primer ejemplo para que la tendencia continúe en otras ciudades del interior del país con la planificación e implementación de sistemas de transporte urbano más sostenibles.  

En ese sentido, en el libro se presenta el marco regulatorio vigente para los buses de transporte público en el Perú, señalando la legislación nacional y local que regula el sector, además de la situación actual de la flota de buses, detallando su crecimiento histórico y su composición por tipos de vehículos.  

Asimismo, menciona las tecnologías disponibles para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la infraestructura necesaria para la transición hacia ellas y los beneficios que estas traen. También informa sobre los costos de implementación para las diferentes tecnologías y las políticas para promover la adopción de buses limpios, además de recomendaciones para su implementación. 

“Apostar por energías limpias como la electromovilidad, el gas natural y el diésel en Euro VI nos permitirá afrontar el futuro con responsabilidad, mejorando la calidad del aire, reduciendo la contaminación sonora, mejorando la salud de limeños y chalacos y siendo eficientes energéticamente”, sostuvo la ATU durante la presentación. 

Agregó que en el proceso hacia un transporte sostenible, la ATU ha realizado importantes acciones como las prepublicaciones de las propuestas de buses patrón eléctrico, a GNV y a diésel, así como la aprobación de la directiva que regula la declaración de abandono y chatarreo de los vehículos internados en los depósitos vehiculares.  

Finalmente, la ATU agradeció a la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ por el apoyo para la elaboración de este documento, y por el soporte y asistencia técnica que brindan para avanzar hacia una movilidad más sostenible.   

Para descargar el libro, ingresa a www.gob.pe/atu y luego a la sección Informes y publicaciones o ingresa a este enlace: https://www.gob.pe/es/i/2024207

PRENSA ATU

 

https://www.atu.gob.pe/la-atu-presenta-libro-para-promover-la-implementacion-de-buses-con-tecnologias-limpias-en-el-transporte-publico/

lunes, 22 de febrero de 2021

La ATU recibirá hasta el 1 de marzo sugerencias y comentarios sobre el proyecto del bus patrón eléctrico

Category : Noticia , Transporte

(Fotografía: Imagen referencial)

✔ Vehículos contarán con un sistema de aire acondicionado con filtros anticovid y podrán llevar hasta 250 pasajeros.

Lima, 22 de febrero de 2021.- La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó hoy que hasta el lunes 1 de marzo, los fabricantes y operadores de transporte, entidades públicas y privadas, y la ciudadanía en general tienen plazo para enviar sus sugerencias, aportes y comentarios sobre el Proyecto de Estándar de Bus Patrón Eléctrico (BPE). 

Las personas interesadas podrán presentar sus opiniones en la sede principal de la ATU, ubicada en la av. Domingo Orué Nº 165, distrito de Surquillo, con atención a la Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo, o enviarlas al correo electrónico normas@atu.gob.pe

La ATU informó que, como parte de la estrategia cero emisiones de gases por combustión, prepublicó el pasado 9 de febrero el Proyecto de Estándar de Bus Patrón Eléctrico (BPE), cuyo principal objetivo es establecer las especificaciones técnicas mínimas que permitan promover la incorporación de vehículos de transporte público con tecnología de última generación y amigables con el medio ambiente.  

De acuerdo con lo establecido en la Resolución N° 02-2021,  emitida por la Dirección de Integración de Transporte Urbano y Recaudo de la ATU (DIR), el bus patrón eléctrico permitirá impulsar la renovación de la flota del transporte público con vehículos de longitudes de 9, 12, 18 y 27 metros de largo con una capacidad de entre 40 y 250 pasajeros. 

Iván Villegas, director de la DIR, informó que el bus patrón eléctrico resalta por su accesibilidad universal. Además, es amigable con el medio ambiente y eficiente en términos de costos de operación, cuenta con una autonomía de recorrido de entre 200 y 300 kilómetros por día y dispone de un sistema de aire acondicionado con filtros anticovid, ventiladores y extractores de aire. Asimismo, posee puertos USB para cargar celulares y un rack para el traslado de bicicletas en la parte frontal del vehículo.

Revisa aquí la Resolución Directoral N° 002-2021-ATU/DIR

PRENSA ATU

 

https://www.atu.gob.pe/la-atu-recibira-hasta-el-1-de-marzo-sugerencias-y-comentarios-sobre-el-proyecto-del-bus-patron-electrico/

sábado, 1 de agosto de 2020

Retos y desafíos en la movilidad eléctrica en el Perú // Soluciones ABB para distribución de energía

Conferencias Técnicas - Retos y desafíos en la movilidad eléctrica en el Perú

Expositor:
Ing. David Zacarias - Soluciones ABB para la distribución de energía
Ing. CIP Eduardo Yampul Organiza

Capítulo de Ingeniería Eléctrica CDLimaCIP

viernes, 1 de mayo de 2020

Camion de Recojo de Basura 100% Electrico - BYD Electric Truck | Hard at Work

  • 100% Electrico
  • Cero Contaminacion
    Silencioso, casi no suena
  • 1/3 del costo de mantenimiento comparado con un camion diesel regular
  • 1/10 es lo que pagas en electricidad pa cargar el carro, comparado con el costo en combustible
  • El brazo automatico recoje el bote de basura, asi sea chico de una casa, o grande si fuera el deposito del barrio.

These past few months have been a game changer for all. Especially so for those essential workers doing what it takes to keep our routines as normal as possible. BYD, with its all-electric, emissions-free technology, stands with each of them as they keep our communities healthy and our families safe.

jueves, 16 de abril de 2020

América Latina Apuesta por Transporte Público Sustentable en sus Ciudades

Los gobiernos parecen estar demostrando la capacidad y el impulso para introducir enlaces de transporte público que ofrecen vehículos eléctricos. 

El Acelerador de despliegue rápido de autobuses de cero emisiones (ZEBRA) es solo un ejemplo de una iniciativa de campo a través, que apoyará a Medellín, São Paulo y Ciudad de México en sus misiones para introducir flotas de autobuses eléctricos. 

Sin embargo, podría ser a través de los ejemplos de grandes economías como Chile, México y Brasil que el resto de América Latina podría seguir su ejemplo, especialmente a medida que los precios de las baterías continúan cayendo y el atractivo de las alternativas de energía verde continúa aumentando.