Mostrando entradas con la etiqueta Actividades Culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades Culturales. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2017

Feliz Año Nuevo Andino-Amazonico, Año 5525 de Civilizacion Americana

La población de Puno se levantó muy temprano hoy para asistir a las 04:00 horas de hoy al emblemático cerro Huajsapata para observar la salida del Sol y de esa manera dar la bienvenida al Año Nuevo Andino 5525 que se celebra cada 21 de junio en todos los pueblos del Altiplano.


Los actos de inicio al nuevo ciclo solar, se dio con un acto ritual de ofrenda a la pachamama a cargo de los sacerdotes andinos, quienes imploraron ante las deidades andinas la prosperidad y armonía en el comienzo de una nueva era.

El momento emocionante de la bienvenida al Año Nuevo Andino, llamado también Pacha Kuti, fue el recibimiento de los primeros rayos solares que generaron un brillo dorado en las aguas del lago Titicaca.

Los asistentes, entre ellos autoridades locales y turistas extranjeros, guiados por los sacerdotes andinos, levantaron las manos en alto para recibir los primeros rayos del Sol, evocando la tradición milenaria de la cultura Tiahuanaco.

Al término de la ceremonia, el sacerdote andino Raúl Tomaylla Lezama, dio lectura sobre el acto ritual de la salida del sol. “El Sol ha demorado en salir, eso significa que va haber algún obstáculo, pero también mostró un brillo impresionante y eso significa que será buen año para la campaña agrícola”, comentó.

Similar actividad se desarrolló en el resto de las provincias de la región Puno, donde las celebraciones del Año Nuevo Andino están matizadas con la exhibición de danzas autóctonas y degustación de comida típica.

Asimismo, dentro del programa establecido por la Municipalidad Provincial de Puno, se tiene previsto la escenificación de la salida de la pareja mítica de Manco Cápac y Mama Ocllo, que surcarán las aguas del lago Titicaca, desde las islas flotantes de los Uros hasta el puerto de Puno.


El Año Nuevo Andino es una celebración que comienza con el solsticio de invierno, uno de los fenómenos más importantes del calendario rural, pues tradicionalmente ha marcado el inicio de un nuevo año para las tareas de producción e iniciar las diversas faenas agrícolas y ganaderas, como siembras, cosechas y esquilas a los camélidos sudamericanos.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-puno-poblacion-celebra-ritual-llegada-del-ano-nuevo-andino-671799.aspx













lunes, 1 de diciembre de 2014

Himno de la COP20 fue presentado por Lucho Quequezana

En el Jockey Club del Perú tras los discursos del espacio “Voces por el Clima”, fue presentado el Himno de la COP20 a cargo del músico, multi-instrumentista y compositor peruano Lucho Quequezana.
El agua fue el instrumento principal en la pieza musical, que también fue acompañado por los sonidos del viento y los cantos de los pájaros.

Se decidió que este tema no tuviera letra porque los sonidos de la naturaleza representan el lenguaje universal.
El presidente de la República, Ollanta Humala, la Primera Dama, Nadien Heredia, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar, y el ministro de educación, Jaime Saavedra, aplaudieron la actuación del compositor.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/medio-ambiente/65942-himno-de-la-cop20-fue-presentado-por-lucho-quequezana.html

jueves, 1 de agosto de 2013

Feliz Dia Pachamama!!!

Feliz día de la PachaMama!!

Si bien se realizan fiestas durante todo el mes, este 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una de los rituales más antiguos del mundo. Es tiempo de dar de comer a la tierra para que produzca buenos frutos. Para los pueblos originarios la tierra es como nuestra madre porque de ella se obtienen la siembra y todo de lo que vivimos. Sin embargo, en los campos durante todo agosto es tiempo de siembra y los campesinos comienzan con los homenajes a la tierra para tener una buena cosecha en un futuro.
La Pachamama es una palabra compuesta que proviene del aimara y el quechua pacha. “Pacha” quiere decir tierra pero también "mundo", "cosmos" ; mientas que “mama” significa madre, Es decir, que su significado es "Madre Tierra".

domingo, 17 de febrero de 2013

Evolucion Occidental


EL RUNA ANDINO Y LA MADRE NATURALEZA

La civilización occidental busca humanizar a la naturaleza, la civilización andina busca naturalizar al ser humano, entendiendo que el runa, "ser humano" en quechua, es parte de la naturaleza, es hijo de la madre naturaleza, y no al revés, por ende la comunidad andina no concibe el ayllu (Aldea) como una comunidad humana separada de la naturaleza, sino como parte misma de la naturaleza, el poblador andino no extermina a los animales y plantas silvestres, por el contrario el Ayllu o Comunidad andina, incluye a los seres humanos, el territorio como un ente vivo, las montañas, ríos, bosques y animales, todos son considerados sagrados y co-habitantes del ayllu.

El ser humano andino, no busca luchar contra la naturaleza, ni dominarla, busca por el contrario, estar en armonía y equilibrio con la naturaleza, conocedor por experiencia que cualquier daño a la “allpamama “- Madre Tierra, repercutirá directamente en la vida de la comunidad.

Es naturalista y comunitarista en cuando favorece el desarrollo de la moralidad natural e innata del ser humano social, miembro social de una comunidad mayor, es decir no ignora las leyes biológicas y físicas de la naturaleza, ni pretende ir contra ellas, por ello el ser humano andino no concibe el individualismo excluyente ni considera que el ser humano sea un ente aislado, por el contrario es comunitarista, queriendo entender por dicho termino, el vivir en comunidad, el pensar en sentido colectivo, reciproco, de ayuda mutua, y de trabajo comunal.

El ser humano andino, todo lo que hace, lo hace en forma comunal, colectiva, y comunitaria, no concibe la apropiación egoísta de la tierra y de los recursos en beneficio personal, pues genera perjuicio a la comunidad y al interés colectivo.

Por último el poblador andino no desdeña el trabajo, es por el contrario laborioso y trabajador desde tiempos inmemoriales, esto debido a que el trabajo antiguamente estaba asociado al placer y la festividad, es decir, las mayores jornadas de trabajo comunal coincidían con las fechas festivas, donde se compartía danzas, bailes, juegos y la alegría de concluir la faena.


PACHAYACHACHIQ Sabiduría de los Andes

sábado, 13 de agosto de 2011

Puno es el segundo productor de fibra de vicuña

El alcalde de la Provincia de San Antonio de Putina, región Puno Uriel Lama Quispe, manifestó que dicha provincia es el segundo productor de fibra de vicuña a nivel nacional y el primero a nivel regional, a pesar de que las autoridades locales y regionales no brindan el apoyo necesario para la producción de fibra de vicuña.

Informó que se tiene un promedio de 7 a 9 Mil vicuñas de los cuales se logra acopiar anualmente 545 kilos de fibra de vicuña, los mismos que anteriormente se vendían a 200 dólares, sin embargo se viene evaluando para que sean ofertados en 600 dólares a España y 800 dólares a Italia.

Cabe señalar, que se continúa trabajando en la producción de fibra de vicuña, para lo cual se viene realizando capacitaciones a más de 980 productores de 14 comités conservacionistas.

En otro momento, la autoridad municipal, invitó a las autoridades, población a concurrir a los múltiples chacus que se realizarán en los meses de septiembre y octubre en las localidades de Cala - Cala y Ticotani.

- Franklin Alejo –

Radio Onda Azul

Chaku de vicuñas se inicia en Putina

En la provincia de San Antonio de Putina mañana se inicia el chaku de vicuñas en las comunidades campesinas de Picotani y Cala Cala.

El alcalde de la provincia de San Antonio de Putina, Uriel Lama Quispe, dijo que en esa actividad que se desarrollará hasta el 19 de Noviembre, participarán 14 organizaciones que agrupan a 980 socios de las comunidades campesinas.

Informó que en esa provincia hay cerca de 9 mil vicuñas, que durante esta campaña de chaku serán también esquiladas.

Señaló que tienen el objetivo de esquilar 545 kilos de fibra de vicuña, para luego ser exportados a Italia y Francia. Se piensa vender esa fibra a un costo de 400 a 800 dólares el kilo.

Finalmente, Lama Quispe precisó que las comunidades de Picotani, Cala Cala, Chuquini, Trapiche, entre otros, representan cerca del 50 por ciento de la producción de fibra de vicuña a nivel regional.

Pachamama Radio