Mostrando entradas con la etiqueta ReUsar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ReUsar. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de septiembre de 2018

Cuánto costaría realmente dejar de usar envases de plástico

Algunos expertos temen que, sin el enfoque correcto, esta urgencia por desterrar los plásticos hará que los productos que consumimos sean más caros


¿Es realmente la solución dejar de usar plástico?

¿Es realmente la solución dejar de usar plástico? (Foto: Getty Images)
Más de 78 millones de toneladas.
Esa es la cifra de envases de plástico que se producen en todo el mundo cada año en una industria que vale casi US$198.000 millones.
Solo una parte de eso se recicla y la gran mayoría se desecha.
La basura plástica en la actualidad está en cada parte de nuestro planeta, desde la remota Antártida hasta las profundidades del océano.
Varias campañas y programas de TV, como Blue Planet II de la BBC, profundizaron la ya existente preocupación pública sobre el tema.
En respuesta, gobiernos, fabricantes y minoristas comenzaron a tomar medidas para hacer frente a la marea de residuos plásticos.
Más de 60 países están implementando leyes destinada a reducir el uso de bolsas plásticas y otros materiales similares de un solo uso.
Desde este julio, Vanuatu, una pequeña isla del Pacífico Sur, se convirtió en la primera nación en el mundo en prohibir las bolsas de plástico de un solo uso, sorbetes y recipientes de poliestireno para alimentos.

Pero ¿cuánto puede costar cambiar la forma en que compramos nuestros productos?
EL COSTO DEL CAMBIO

Alrededor de 8 millones de toneladas métricas de plástico se arrojan al océano anualmente, según los datos de Earth Day Network.


Alrededor de 8 millones de toneladas métricas de plástico se arrojan al océano anualmente, según los datos de Earth Day Network. (Foto: Getty Images)
Varias cadenas de supermercados, incluidas las multinacionales Tesco y Walmart, prometieron reducir la cantidad de envases de plástico en los que venden sus productos.
Los fabricantes de bebidas Coca-Cola y Pepsi, la multinacional de alimentos y limpieza Unilever, la productora de alimentos Nestlé y la compañía de cosméticos L'Oreal también se comprometieron a garantizar que todos sus envases sean reutilizables, reciclables o que se puedan descomponer para 2025.

Pero a pesar de estos compromisos, gran parte de la industria de alimentos y bebidas todavía está tratando de determinar cómo alcanzar esos objetivos.
Algunos expertos temen que, sin el enfoque correcto, esta urgencia por desterrar los plásticos hará que los productos que consumimos sean más caros.
"No es tan simple decir 'el plástico es malo', así que usemos otra cosa", advierte Eliot Whittington, director del programa de políticas del Instituto para el Liderazgo en Sostenibilidad de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, quien asesora a fabricantes de bebidas sobre la reducción de residuos.

"Se necesita un cambio completo en la forma en que usamos el embalaje de los productos. La mayoría de los empaques ahora se usan solo una vez y se tiran. Necesitamos abandonar eso y se requiere alguna forma de liderazgo del gobierno".
Solo en la Unión Europea más de la tercera parte de la comida que se vende viene en paquetes de plástico. Y cada uno de sus 510 millones de residentes produce aproximadamente 31kg de desechos de envases de plástico al año.


(Foto: BBC)

(Foto: BBC)

Una razón por la que el plástico es tan dominante en el mercado es su capacidad de hacer más por menos: se necesita menos material para hacer una botella de bebida de plástico que una de vidrio.
"Los plásticos son baratos, livianos y adaptables de muchas maneras", dice Susan Selke, directora de la escuela de envasado de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos.
Hace 50 años, antes de que la revolución de los plásticos se acelerara, la mayoría de las bebidas se vendían en botellas de vidrio.
En la actualidad, casi todas están hechas de un material plástico resistente llamado tereftalato de polietileno o PET.

Si bien el costo de producción puede variar según los precios de la materia prima y la energía, generalmente no es mucho más costoso producir una botella de vidrio que una de PET: uno US$0,01 más, según algunos estudios.
Sin embargo, cuando los fabricantes comienzan a transportar productos en botellas de vidrio, los costos comienzan a subir.

Una botella de refresco de plástico de 330ml pesa alrededor de 18 gramos, mientras que una botella de vidrio puede pesar entre 190g y 250g.
El transporte de bebidas en contenedores más pesados requiere un 40% más de energía, produciendo más dióxido de carbono contaminante y aumentando los costos de transporte hasta 5 veces por botella.
"En muchos casos, los plásticos son mejores para el medioambiente que las alternativas", explica Selke.

Más de 60 países están aplicando legislación para reducir el uso de bolsas plásticas y otros materiales plásticos de un solo uso.


Más de 60 países están aplicando legislación para reducir el uso de bolsas plásticas y otros materiales plásticos de un solo uso. (Foto: Getty Images)
Un informe del Consejo Estadounidense de Química y la empresa de contabilidad ambiental Trucost estima que los costos ambientales serían 5 veces más altos si la industria de bebidas gaseosas utilizara envases alternativos como vidrio, estaño o aluminio en lugar de plástico.
Mientras tanto, los gobiernos buscan penalizar a las compañías contaminantes con impuestos y gravámenes al carbono y estos costos pueden terminar pagándolos los consumidores.
"Los costos de los alimentos van a aumentar, no hay ninguna duda al respecto", dice Dick Searle, director ejecutivo de la Federación Británica de Embalaje, que representa a la industria en Reino Unido.
VIDA ÚTIL
Hay quienes advierten incluso que abandonar el plástico, después de casi 70 años de usarlo para envasar alimentos, podría tener otras consecuencias mucho más costosas e imprevistas.
Lo que puede parecer solo una bolsa de plástico envuelta alrededor de un vegetal es en realidad una herramienta sofisticada para aumentar su vida útil.
"Creo que la gente subestima los beneficios de los plásticos para reducir el desperdicio de alimentos", dice Anthony Ryan, profesor de química y director del Centro Grantham para Futuros Sostenibles de la Universidad de Sheffield, Reino Unido.

La envoltura retráctil utilizada en los pepinos, por ejemplo, puede duplicar el tiempo de duración de la verdura, lo que permite que permanezca hasta 15 días en la nevera y reduzca los desperdicios de comida a la mitad. Un pepino sin envolver duraría solo 2 días a temperatura ambiente y 9 días si se refrigera.
Por su parte, la carne comprada en bandejas de poliestireno cubiertas con película plástica generalmente dura entre 3 y 7 días.


El envase de plástico de refrescos representa alrededor del 20% del total de envases de alimentos y bebidas en el mercado, según datos de Coca Cola.


El envase de plástico de refrescos representa alrededor del 20% del total de envases de alimentos y bebidas en el mercado, según datos de Coca Cola. (Foto: Getty Images)
Sin embargo, si está empacada al vacío en plástico multicapa, puede conservarse hasta 45 días sin estropearse.
Las frutas y verduras delicadas también se mantienen a salvo con los envases de plástico. Se descubrió que poner uvas en cajas plásticas individuales reduce el desperdicio en un 75%.
La envoltura plástica también puede mantener las frutas y verduras en sus propios pequeños microclimas, conocidos en la industria como envases de atmósfera modificada, que pueden ayudar a prevenir que maduren rápido.

Poner pimientos dulces en una bolsa con una atmósfera modificada puede extender su vida útil de 4 días a 20, según la Asociación de Envases Flexibles.
Extender la vida útil de los alimentos puede reducir en gran medida el costo del desperdicio de comida que a nivel global se estima en casi US$1.000 billones al año, y que en gran parte corre a cargo de fabricantes y minoristas.
Mientras que algunos creen que el empaque de plástico de un solo uso provocó un aumento en la cantidad de comida que botamos al fomentar una cultura del desecho, muchos en la industria del plástico argumentan que sin el empaque plástico, el costo del desperdicio de alimentos podría aumentar.

BioplásticosEntonces, podría no tener sentido prohibir los plásticos por completo, y una solución podría ser mejorarlos.
"Cada vez son más las empresas que reinventan los plásticos con aditivos que les ayudan a descomponer o fabricar plásticos que son biodegradables", dice Eliot Whittington.


(Foto: BBC)

(Foto: BBC)

Se refiere a la creciente industria de bioplásticos, que utiliza almidón o proteína de plantas como la caña de azúcar para generar los materiales básicos de hidrocarburos necesarios para crear plásticos.
Algunos de estos bioplásticos no son biodegradables, pero otros, como el ácido poliláctico (PLA), se pueden descomponer con el tiempo y algunos se convierten en compost, lo que significa que se desintegran por completo en lugar de convertirse en "microplásticos" más pequeños.

Aunque la producción de bioplásticos es más costosa.
Una caja de hamburguesas hecha de caña de azúcar es casi dos veces más cara que una de poliestireno.
Un tenedor descartable biodegradable hecho de fécula cuesta 3,5 veces más que uno de plástico blanco básico.
Sin embargo, hay cierta resistencia al uso generalizado de materiales biodegradables.
"Los bioplásticos como el PLA son un gran contaminante para el reciclado tradicional", dice Dick Searle.

Sorprendentemente, debido al aumento de los precios del petróleo, el plástico reciclado es en realidad más barato que el plástico virgen fresco hecho de petróleo.
Una tonelada de PET virgen cuesta alrededor de US$1.300, mientras que el PET reciclado cuesta solo US$208 por tonelada.


(Foto: BBC)

(Foto: BBC)

La contaminación del plástico PET con PLA, sin embargo, puede dejar la botella resultante más débil y no apta para el uso, lo que significa que todo el lote deberá descartarse.
A medida que los fabricantes tratan de reemplazar con plásticos más ecológicos y biodegradables, el riesgo de mezclarse con los plásticos convencionales solo aumentará, lo que podría subir el costo de los materiales reciclados.
Es un problema que requerirá nuevas formas de identificar, clasificar y tratar con materiales plásticos cuando se desechan para garantizar que los materiales biodegradables se mantengan separados de los que se pueden reciclar.

USAR MÁS PLÁSTICO
Anthony Ryan ve otros problemas con el uso generalizado de envases biodegradables.
"Se tratan los síntomas y no la enfermedad", dice.
"Si la enfermedad es nuestra sociedad desechable, hacer que los envases sean biodegradables solo alienta a las personas a generar más basura".
En cambio, sugiere otra solución: usar más plástico.
Para envasar los alimentos "se puede partir de una sola pieza de polietileno más gruesa".


Las películas de plástico y las bandejas protectoras mantienen la carne fresca en un ambiente libre de oxígeno, lo que ayuda a evitar que se eche a perder.


Las películas de plástico y las bandejas protectoras mantienen la carne fresca en un ambiente libre de oxígeno, lo que ayuda a evitar que se eche a perder. (Foto: Getty Images)
Él cree que hacer que los plásticos sean más duraderos podría ayudar a resolver el problema actual de los desechos que está arruinando nuestro planeta.
En lugar de abolir los plásticos por completo, propone reutilizar el embalaje que actualmente desechamos.
Los esquemas de depósito y reutilización como este, en los que se devuelven las botellas de plástico a cambio de un depósito en efectivo y luego se vuelven a llenar, están en uso en Finlandia, Alemania, Dinamarca y partes de Australia.

Sin embargo, según la investigación de la Comisión Europea, estos programas pueden llegar a ser hasta 5 veces más caros que usar el envase una vez y luego tirarlo.
Pero el Foro Económico Mundial descubrió que las medidas innovadoras de reutilización y recarga podrían realmente reducir los costos de empaque en al menos US$8.000 millones al año.
Y como muchos países buscan introducir leyes que impongan nuevos gravámenes a las bolsas de plástico y prohíban ciertos tipos de envases de un solo uso, las opciones recargables y reutilizables pueden volverse más atractivas.

Para la ecologista de la Investigación Antártica Británica, Claire Waluda, cuyo equipo está monitoreando los niveles de desechos plásticos en Georgia del Sur, vale la pena pagar el precio de hacer estos cambios.
"Estamos viendo padres de albatros alimentando con plástico a sus polluelos", dice. "Cualquier cosa que pueda reducir la cantidad de desechos plásticos en el ambiente es un paso en la dirección correcta".

https://elcomercio.pe/economia/negocios/costaria-realmente-dejar-envases-plastico-noticia-552944

domingo, 26 de agosto de 2018

#PremioNacionalAmbiental 2018 | Entrevista a la ministra Fabiola Muñoz (RPP TV)



Si estás comprometido con el ambiente, este reconocimiento puede ser para ti♻ Participa en el #PremioNacionalAmbiental 2018 en cualquiera de sus 3 categorías y 12 menciones. ¿Quieres saber más detalles? La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, te lo cuenta en esta entrevista en RPP Noticias.

jueves, 19 de julio de 2018

Entrevista Fabiola Muñoz habla sobre uso responsable del plástico

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, señaló que la iniciativa legislativa en prohibir el uso de bolsas de plástico en supermercados y diversos establecimientos se encuentra a la espera de ser debatida en la próxima legislatura; que, por motivos de plazos no pudo ser vista en la actual legislatura ya que ellos planteaban el plazo de hacerlo efectivo en 180 días pero la industria proponía 5 años.

Ante ello, se logró un tiempo de 3 años para su reducción. Muñoz señaló que el gran reto del Ministerio del Ambiente es lograr que en cada decisión personal, comercial o industrial de cada sector, el tema ambiental esté presente y se logre reducir los niveles de contaminación. La ministra instó a las personas a consumir productos orgánicos y reciclables como las bolsas de tela o de cartón al momento de realizar las compras, usar cepillos de bambú o hisopos de este material a fin de preservar el ambiente.

Por otro lado, recomendó a la población a tomar conciencia y reducir los desechos y separar aquellos que son reciclables. Además, indicó que vienen trabajando con los municipios a fin de articularlos y llevar a los rellenos sanitarios solo el material que no se ha podido reciclar o hacer compostaje.

jueves, 31 de mayo de 2018

MINAM - Entrevista a la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz (ATV +)

La ministra del Ambiente Fabiola Muñoz comentó sobre el pedido del Ejecutivo para la instalación de una mesa técnica para mejorar algunas propuestas para reducir el uso de plástico y el Tecnopor. Indicó que el Ministerio del Ambiente también tenía una propuesta de cómo generar una cultura para la reducción de uso innecesarios de plásticos y que alcanzaron la propuesta y la Comisión lo que hizo es reunir todas ellas.

Asimismo, dijo que identificaron en el Gobierno local de Leonardo Ortiz, que mañana saldrá la declaratoria de emergencia en un proceso consensuado con el Ministerio del Ambiente, y que el premier César Villanueva estuvo con su viceministro viendo como resolver la emergencia. Respecto a la minería ilegal, sostuvo que el ministro de Energía y Minas Francisco Ísmodes presentó la iniciativa de diferenciar esta actividad como minería criminal.

Por otro lado, dijo que el liderazgo del presidente Martín Vizcarra y el premier es muy claro y que se trabaja de forma cercana con el ministro de Energía Francisco Ísmodes, de Salud Silvia Pessah, Cultura Patricia Balbuena y muchos sectores. Sostuvo que hoy en el break del Consejo de Ministros conversaron con el ministro de Producción Raúl Pérez Reyes, de Energía Francisco Ismodes , de Transportes Edmer Trujillo y ella para promover el cambio de tecnología de vehículos a gasolina a eléctrico.

Agregó que el domingo estuvieron en seis regiones del país, en el que el ministro de Defensa José Huerta estuvo en Arequipa, por lo que la campaña para descartar la anemia fue un éxito. Respecto a algún tipo de explicación a la ministra Liliana La Rosa por el despido de su asesora, indicó que nadie le pidió explicaciones y que ella dio información que es pública.

viernes, 4 de mayo de 2018

Minam plantea prohibir el uso de bolsas y cañitas (Canal 7)


Una bolsa para cada cosa. Una para las piezas de pollo, otra para la menudencia y una mediana con asa para cargar todo lo anterior. Una para la lechuga, otra para el tomate y tres adicionales para la zanahoria, el pepino y el camote. Y por supuesto, una negra grande para llevarlo todo. En total, nueve bolsas para siete cosas.
Si aún no ha contado cuánto plástico lleva a casa tras comprar en el mercado, hágalo y reflexione un momento pues el problema del uso irracional de plástico de una sola vida es muy serio.

De acuerdo con la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos del Ministerio del Ambiente (Minam), solo Lima Metropolitana y el Callao generan 886 toneladas de basura plástica al día, cuya disposición final no es siempre la adecuada, terminando gran parte de estos residuos en las riberas de los ríos, en las faldas de los nevados o en el fondo del mar, poniendo en riesgo no solo la vida de las especies marinas sino también la de las personas.

De esta exorbitante cifra, se desprende que el 43% son bolsas plásticas, el 25% botellas de lácteos, bebidas o productos de limpieza, el 7% es tecnopor y el 25% plásticos duros. Ante esta realidad es que el Ejecutivo y Legislativo se han propuesto trabajar en una norma que regule el uso desmedido del plástico en el país como el de bolsas, cañitas, tecnopor y botellas. "La gente se ha acostumbrado a usar los plásticos y tirarlos a la basura. Hay tanto que usamos por unos minutos y luego se queda en el planeta entre 150 y 400 años", comenta el director de Conservar por Naturaleza, Bruno Monteferri.
Desde su punto de vista, es importante que la norma que se elabore vaya de la mano con una campaña de concientización ciudadana que lleve a las personas a entender la problemática a fondo para que opten por utilizar productos que existen desde hace mucho como canastas, carritos con rueditas, bolsas de tela y más.


Para el líder de Clima y Energía de la WWF Internacional, Manuel Pulgar Vidal, las propuestas presentadas hasta la fecha demuestran la voluntad política que existe en el tema y espera que se logre una norma integral. "El plástico es un problema cultural a nivel mundial, es por eso que la ley tiene que imponerse a través de costos o prohibiciones para generar un cambio real", señaló el exministro del Ambiente.
Pulgar Vidal está de acuerdo con la prohibición de bolsas pequeñas de poca resistencia, las cañitas y el tecnopor, y apoya que se cobre por la entrega de bolsas de plástico reutilizables. "La prohibición del plástico y su reemplazo deben incentivar que productos como las canastas que trabajan los artesanos del Perú se dinamice a nivel nacional", sugirió.

Son más de 200 millones de Tn por año 

v Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), al año se producen 220 millones de toneladas de plástico en el mundo, incluyendo las bolsas plásticas.
Una bolsa plástica tarda en biodegradarse entre 200 y 400 años, una cañita o sorbete 300 años y el tecnopor 500 años. Teniendo en cuenta que la industria plástica se desarrolló hace 50 años, todo el plástico consumido desde esa fecha permanece en algún lugar del planeta.

Jóvenes voluntarios retiraron ayer más de tres toneladas de basura marina de la playa Márquez, considerada como la más contaminada del país y Sudamérica. Gran parte de los residuos era plástico.
El Ministerio del Ambiente está impulsado un proyecto que tiene como meta reducir el uso de bolsas, envases de tecnopor y las cañitas en un 35%, durante los primeros 12 meses de la vigencia de esta norma. Diversas instituciones ya se han sumado en acciones concretas como en los restaurantes de Gastón Acurio.



La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, consideró que es necesario concientizar a la población sobre la cultura del reciclaje para conservar el medio ambiente. La gran contaminación de plástico daña la fauna marina del país porque el plástico tiene como finalidad el mar. En tanto, la población es consciente del problema e implementan diferentes políticas para contribuir con el planeta.


jueves, 8 de marzo de 2018

Amsterdam; CONOCE EL PRIMER PASILLO DE SUPERMERCADO "PLASTIC FREE"

En Ámsterdam se ha inaugurado un pasillo de supermercado "libre de plásticos". Más de 700 productos estarán disponibles sin envoltorios de plástico en el pasillo de una nueva tienda piloto de la cadena de supermercados Ekoplaza en la ciudad holandesa, que incluye carne, arroz, salsas, lácteos, chocolate, cereales, fruta y vegetales.

El problema del pástico
En los Países Bajos, Ekoplaza lanzará pasillos libres de plástico en sus 74 sucursales para finales de este año. El pasillo se usará para probar nuevos materiales biológicos compostables, así como para usar materiales tradicionales, como vidrio, metal y cartón.

Ekoplaza
Y los productos dentro del pasillo llevarán la marca de plástico libre, una etiqueta presentada por A Plastic Planet para ayudar a los compradores a identificar fácilmente los productos que están completamente libres de envases de plástico.
El grupo ambientalista A Plastic Planet, que tuvo la idea, dijo que la introducción del primer pasillo libre de plásticos del mundo fue un "momento histórico" para la lucha mundial contra la contaminación por plástico.


Un cofundador de A Plastic Planet, Sian Sutherland, instó a los supermercados británicos a seguir el ejemplo de Ekoplaza e introducir pasillos sin empaques de plástico a la primera oportunidad.
Según A Plastic Planet, los pasillos libres de plástico son una forma realmente innovadora de probar los biomateriales compostables que ofrecen una alternativa más ecológica al embalaje de plástico.”
Fuente: Foro Económico Mundial / Xataka
https://gestion.pe/tendencias/amsterdam-abre-primer-pasillo-supermercado-plastico-mundo-228787

martes, 28 de junio de 2016

Cambio de hábitos: reducir, reusar y reciclar (programa completo)

Cuando algunos objetos de nuestras casas o trabajos cumplen un tiempo de vida solemos descartarlos y comprar nuevos pero hay quienes ven en estos objetos o materiales un mundo de posibilidades.
Conoceremos el trabajo de Karen, Pierina, Pablo y Ricardo que buscan recuperar, reusar y frenar el consumo, cambiar de hábitos y empezar a pensar un poco más en el medio ambiente.