Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de mayo de 2025

América ya tiene el ferry eléctrico más grande del mundo: 130 metros con baterías que equivalen a 550 Model Y - Rio de la Plata - Uruguay - Argentina

  • La empresa Buquebus encargó un ferry 100% eléctrico con capacidad suficiente tanto de cargas como de baterías

  • El resultado es un enorme barco para unir Argentina y Uruguay con más de 200 coches y 2.100 personas abordo

China Zorrilla

alejandro-alcolea

Alejandro Alcolea

Editor

La electrificación de la red de transporte para reducir las emisiones lo máximo posible es uno de los retos que empresas y países están afrontando. El coche eléctrico es lo que nos pilla más de cerca, pero donde también vemos progresos es en el avión eléctrico y en el sector del transporte marítimo. Y, en este sentido, Latinoamérica ha dado un paso de gigante con su nuevo ferry 100% eléctrico: el ‘China Zorrilla’.

Tanto que ya es el ferry eléctrico más grande del planeta.

Enorme. El ferry es un buen punto de partida para empezar la electrificación del mar. Entre sus ventajas se encuentra la reducción de emisiones directas, pero también menores costos de mantenimiento (en teoría) y una significativa reducción de ruido submarino, beneficioso para la vida en ese medio. Según las estimaciones, electrificar los ferris de 50 metros de eslora para cubrir rutas de 100 kilómetros ahorraría un 50% de combustible fósil en este segmento, pero lo que ha hecho el ‘China Zorrilla’ es, como vemos en MotorPasión, demencial.

Y lo es por sus dimensiones. Mide 130 metros de largo, 32 de ancho y tiene capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos. El barco acaba de ser botado en el astillero de Hobart en Australia, donde ha sido construido, y la idea es que comunique las ciudades argentinas de Buenos Aires y Colonia de Sacramento, en Uruguay. Es un trayecto de unos 55 kilómetros que cubrirá tres veces al día.

 

A pilas. El problema de la electrificación es el mismo, sea como sea el vehículo: las baterías. Cuanto más grande y más capacidad necesite, más grandes y pesadas serán las baterías. En el caso del ‘China Zorrilla’, estas baterías tienen unos 5.000 módulos con un peso de unas 280 toneladas. Es una absoluta barbaridad y, para poner esto en contexto, sus creadores afirmaron que es lo equivalente a las baterías de 850 coches eléctricos.

Es la batería más grande instalada en un barco y su capacidad total es de 40 MWh. Pongamos de ejemplo la batería del Tesla Model Y Long Range con sus 78,4 kWh. Son 0,0784, y los cálculos rápidos es que el ‘China Zorrilla’ tiene la capacidad de casi 550 Model Y Long Range. Es una locura para un trayecto de 55 kilómetros, pero al final es el ‘precio’ de mover semejante monstruo.

¿Y la carga? Otra burrada. Es la gran pregunta que puede surgir. Si, pese a los avances en velocidad, cargar un coche eléctrico ya lleva una considerable cantidad de tiempo, ¿qué ocurre si tenemos que cargar una batería de 40 MWh? La respuesta es simple: electrolineras de altísima potencia. Concretamente, ‘enchufes’ gigantes que admitirán cargas de 15 MW.

La idea es que estos cargadores estén en ambos puertos, pudiendo recargar durante el desalojo y embarque de pasajeros con capacidad de 24 MWh. Teóricamente, la recarga del 20% al 80% llevará alrededor de cuarenta minutos y se estima que la carga nocturna tire de energías renovables, sobre todo en el puerto uruguayo.

China Zorrilla

Sin rival. Debido al tipo de trayectos tan controlados que realizan este tipo de barcos, la electrificación de los mismos es una idea muy interesante que ya se está explorando en otras partes del mundo. En España, tenemos el ‘Cap de Barbaria’, un ferry que une Ibiza con Formentera y que tiene una batería de apenas 1 MWh. Es propiedad de Balearia, empresa que ya está dando forma a un proyecto mucho más ambicioso: unir Tarifa y Tánger.

Serán dos ferries 100% eléctricos con una capacidad total de hasta 39 MWh que también está previsto que se carguen en 40 minutos en los puertos y que tendrá algo muy interesante para reducir tiempos: brazos en los puertos que sustituirán baterías. También tendrá motores diésel de apoyo por si las cosas se tuercen y capacidad para 804 pasajeros y 225 coches.

En este sentido, el ‘China Zorilla’ parece que seguirá reinando en el acotado segmento de los ferries eléctricos. Y, por si te lo estás preguntando, el nombre del barco rinde homenaje a la actriz uruguaya Concepción Matilde Zorrilla.

https://www.xataka.com/transporte/latinoamerica-tiene-ferry-electrico-grande-mundo-130-metros-baterias-que-equivalen-a-550-model


lunes, 7 de abril de 2025

Argentina - TRAMBÚS: el futuro de la movilidad en Buenos Aires ya está en marcha. 100% eléctrico, rápido y conectado con toda la ciudad. 🚍

@pberecia TRAMBÚS: el futuro de la movilidad en Buenos Aires ya está en marcha. 100% eléctrico, rápido y conectado con toda la ciudad. 🚍 ¿Te imaginás moverte mejor por Palermo, Caballito o Belgrano? Esto no es una promesa, es una realidad que arranca en 2026. ¿Te subirías al TramBús? #Trambus #BuenosAires #MovilidadUrbana #TransportePúblico #BAFuturo #CiudadVerde #Innovación ♬ Epic Inspiration - DM Production

domingo, 3 de marzo de 2024

Investigación climática al límite - El campo de hielo de la Patagonia | DW Documental

Los campos de hielo de la Patagonia son bastante desconocidos para los investigadores del clima. Un científico y dos montañistas extremos se aventuran en zonas de difícil acceso y poco exploradas en busca de nuevos datos para la ciencia. Incluso después de 15 años de investigación en Chile, muchas preguntas siguen sin respuesta para el científico Tobias Sauter. Para aclararlas, debe aventurarse en zonas de difícil acceso. Los montañistas Robert Jasper y Jörn Heller deciden ayudarle y acaban corriendo un gran peligro. 

Los dos campos de hielo de los Andes patagónicos, que se extienden por parte del territorio de Chile y Argentina, representan la mayor masa de hielo fuera de los casquetes polares. Sin embargo, como consecuencia del cambio climático, los glaciares están perdiendo masa. En algunas zonas, los hielos eternos pierden hasta 20 metros de altura al año. Poco se sabe de esta dramática evolución y de sus causas concretas. El norte de los dos campos de hielo, en particular, ha sido analizado hasta ahora principalmente con datos obtenidos por satélite. 

Las condiciones meteorológicas extremas y el difícil acceso a esta zona tan remota y aislada hacen que la investigación sobre el terreno sea muy complicada. Tobias Sauter, de la Universidad Humboldt de Berlín, es uno de los pocos investigadores que ha aceptado este reto. Él y un pequeño equipo de científicos alemanes y chilenos llevan años investigando la evolución del extremo sur de América Latina. Hasta ahora, los expertos carecían de datos y muestras de las regiones más altas de las cumbres. Junto con los alpinistas profesionales 

Robert Jasper y Jörn Heller, Sauter quiere cambiar esta situación. Los dos guías de montaña alemanes llevan 30 años viajando regularmente a los Andes patagónicos en busca de nuevas rutas y cumbres aún no alcanzadas. La expedición lleva al equipo a través de magníficos paisajes. Es una batalla contra el tiempo impredecible, pero también contra sus propios límites. Un equipo de documentalistas acompaña al grupo a una de las zonas más remotas de nuestro planeta.