Mostrando entradas con la etiqueta BioDiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BioDiversidad. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

IA y biodiversidad | DW Documental

La sexta gran extinción avanza a marchas forzadas. En una carrera contra el tiempo, investigadores de todo el mundo apuestan cada vez más por la alta tecnología. Este impactante documental muestra cómo trabajan contrarreloj en el desarrollo de tecnologías futuristas para la conservación de especies.

Científicos de todo el planeta se esfuerzan por proteger a los animales en peligro de extinción. Ya que la sexta gran extinción avanza sin pausa: cada día desaparecen cerca de 150 especies. En esta lucha contra el tiempo, los investigadores apuestan cada vez más por soluciones de última tecnología. Este reportaje nos adentra en un viaje para conocer a diversos científicos, emprendedores y defensores de la biodiversidad que trabajan a toda marcha en el desarrollo de tecnologías innovadoras. Martin Wikelski, director del Instituto Max Planck de Comportamiento Animal, tiene una idea revolucionaria: crear un "Internet de animales". Su investigación se centra en los patrones de movimiento de especies en todo el mundo. Su plataforma de macrodatos, llamada Movebank, ya contiene más de seis mil millones de puntos GPS. Un sistema global de predicción para la vida en la Tierra al alcance de la mano.

En Alemania, la alta tecnología busca proteger a las aves en peligro de extinción de las muertes causadas por aerogeneradores. El núcleo de este sistema es una cámara que, mediante inteligencia artificial, detecta en cuestión de segundos si un milano real o un águila se acerca, deteniendo a tiempo las aspas del rotor. En Kenia, un software de IA ayuda a calcular de manera más rápida y precisa el número de ejemplares de una población mediante fotografías. Esto es crucial, ya que la población de jirafas ha disminuido drásticamente en las últimas décadas.


miércoles, 5 de marzo de 2025

El bosque pluvial del Gran Oso en Canadá | DW Documental

En el bosque pluvial del Gran Oso en Canadá, el bosque húmedo y el océano Pacífico convergen en perfecta simbiosis. Entre los abetos y las píceas sobresale una especie emblemática: el árbol de la vida gigante, hogar de innumerables formas de vida.

Este majestuoso gigante, que puede vivir hasta mil años, ocupa un lugar central en la mitología de los Nuxalk, un pueblo indígena que lo considera un vínculo espiritual con sus ancestros. Dentro del ecosistema, el árbol de la vida gigante juega un rol clave, albergando desde pequeños insectos hasta imponentes mamíferos. Su tronco hueco ofrece refugio y su denso follaje proporciona cobijo. Durante milenios, este árbol ha custodiado el bosque pluvial y las costas adyacentes.
Cada otoño, los salmones regresan desde el océano a los ríos donde nacieron, en el corazón del bosque del Gran Oso. Luchan contra la corriente para desovar, proporcionando alimento a los osos que se atiborran bajo la sombra de los árboles. Nada se desperdicia en este ecosistema: los carroñeros se ocupan de los restos y los nutrientes sobrantes enriquecen el suelo del bosque con nitrógeno y fósforo, promoviendo el crecimiento de los árboles y fortaleciendo este intrincado ecosistema.

Bosque y océano coexisten en una estrecha relación simbiótica. Las lluvias arrastran nutrientes del suelo hacia los ríos, que los transportan al océano, beneficiando a especies como las ballenas jorobadas. Sin embargo, este equilibrio ancestral está amenazado por la explotación maderera, que pone en peligro este complejo ecosistema y su rica biodiversidad.

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

¿Por qué la ceiba es tan importante para el ecosistema de la selva amazónica? | DW Documental

La majestuosa ceiba en la selva amazónica forma un hábitat gigante. Su dosel de casi 50 metros de altura sobresale por encima del resto de copas. Configura los mitos del pueblo indígena Wayana.

Con más de 80 mil especies de plantas y cientos de miles de especies animales, la selva amazónica es un océano verde de vida. En medio de este ecosistema, la ceiba ofrece refugio y lugar de reproducción a numerosas especies animales que no podrían sobrevivir sin ella. Libélulas y caballitos del diablo revolotean alrededor de las espinas de su tronco para depositar sus larvas en las bromelias. Aquí, lo más pequeño influye en lo más grande, y viceversa. Las bromelias son reservorios de agua suspendidos: en una hectárea de bosque, pueden almacenar hasta 50 mil litros de agua.

Cuando, en la temporada de lluvias, el suelo del bosque está inundado, los peces se convierten en jardineros. Se alimentan de las semillas de los árboles que han caído y las distribuyen por toda la región amazónica. La ceiba se mantiene firme hasta la siguiente estación seca, anclada en el suelo con sus enormes raíces. Todo el bosque respira, desde el musgo en el suelo hasta las copas de los árboles. Este intercambio de gases es la base de la vida en la Tierra. Sin embargo, peligros como la deforestación y el cambio climático amenazan a este ecosistema único.


viernes, 4 de octubre de 2024

El Arbol del Baobab - los guardianes silenciosos de la vida | DW Documental

El baobab desempeña un papel muy importante en los bosques de Madagascar. Especialmente durante los largos periodos de sequía, a los que todos los habitantes del bosque tienen que adaptarse. Pero estos árboles milenarios están muy amenazados.

En el bosque seco caducifolio de Madagascar cada baobab tiene su propia historia. Los majestuosos baobabs son los guardianes silenciosos de los pueblos indígenas y sus leyendas. Entre los sakalavas, cada familia tiene su propio árbol, que se ahueca y sirve de reserva de agua en tiempos de sequía. Gracias a su estructura fibrosa, el tronco actúa como una esponja que puede almacenar hasta 120.000 litros de agua.

Los baobabs son insustituibles para la biodiversidad del bosque seco: lagartos, salamandras, serpientes, aves y pequeños mamíferos encuentran aquí alimento y refugio. Las hormigas también viven en armonía con el árbol, enriqueciendo el suelo a su alrededor y permitiendo que el agua de lluvia se filtre mejor en el suelo. Sin embargo, los baobabs están en grave peligro de extinción y sólo los seres humanos pueden evitar la desaparición de estos árboles únicos.


martes, 9 de abril de 2024

Árboles gigantes: guardianes del clima | DW Documental

Los grandes árboles son el elixir de la vida en la Tierra. Limpian el aire, garantizan la biodiversidad y son importantes guardianes del clima. Pero estos gigantes son cada vez más escasos.

La tala, la sequía y las plagas afectan a los árboles gigantes y destruyen sus ecosistemas. Pero ideas poco convencionales y un replanteamiento del uso de los bosques pueden proteger los árboles.
"Deberíamos tratar a los grandes árboles como si fueran de oro", afirma la investigadora estadounidense Meg Lowman. Fue la primera científica en explorar las copas de los árboles en los años setenta con la ayuda de tirolinas fabricadas por ella misma. Ahora se ha marcado un ambicioso objetivo como punto culminante de su carrera: salvar los diez bosques más ricos en especies del mundo. Para conseguirlo, Meg Lowman y su equipo están construyendo senderos colgantes entre las copas de árboles gigantes en la selva. Estos senderos son gestionados por lugareños, que trabajan in situ como guías o alojando a los huéspedes. Meg Lowman emprende una expedición a la Amazonía peruana con un grupo de ecoturistas.

Los bosques primigenios ya no existen en Alemania y apenas quedan bosques lo más cercanos a su forma natural. La empresa emergente woodify, con sede en Bonn, quiere hacer algo para cambiar esto. Su idea es liberar de la mano humana grandes extensiones de bosque alemán. La empresa aspira a lograr que un 50% de los bosques deje de ser utilizado con fines comerciales.

Para ello, la empresa emergente arrienda terrenos forestales en Alemania y estipula por contrato que no se talará madera en ellos durante 30 años. Los árboles caídos se dejan allí, sin intervención humana. De este modo se genera un bosque casi natural, capaz de almacenar grandes cantidades de CO2. Por la cantidad adicional de CO2 capturada, woodify expide certificados y los vende a empresas.

El modelo es científicamente sólido y se basa en los cálculos de la Escuela Superior de Eberswalde para el Desarrollo Sostenible. En un momento en que la gestión sostenible de los bosques desaparece a gran escala debido a los monocultivos, el modelo resulta cada vez más interesante. "Si nuestra idea funciona, crearemos muchos espacios naturales y el bosque del mañana", afirma su fundador, Anselm Schneider.


viernes, 19 de mayo de 2023

Biodiversidad en las Islas Británicas | DW Documental

La contaminación causada por el ser humano aumenta en todo el mundo. La sobreexplotación de la naturaleza pone en peligro la biodiversidad, y el plástico y los productos químicos destruyen la base natural de la vida humana. Con todo, hay esperanza. 

Gran Bretaña no es precisamente conocida por sus políticas medioambientales y, desde el Brexit, muchos temen que los estándares comiencen a empeorar. Sin embargo, también hay regiones costeras y archipiélagos de belleza salvaje y una diversidad impresionante. Este documental nos lleva a través de los paisajes más remotos del país, hasta las Islas Shetland, el condado de Cornualles, las Hébridas y muchos otros lugares, mostrando su asombrosa diversidad de flora y fauna. 

El Parque Nacional de la Costa de Pembrokeshire a lo largo de la costa galesa de Pembrokeshire es conocido por sus grandes colonias de reproducción de muchas especies de aves marinas. En las Hébridas, frente a Escocia, viven pocas personas. Estas islas salvajes siguen siendo un paraíso natural de rocas, arena y páramos, biotopos para especies exóticas como los frailecillos y araos. 

Este es un viaje cinematográfico a algunos de los sitios naturales más hermosos de Gran Bretaña. Conoceremos a personas que intentan proteger las especies en peligro de extinción y preservar su hábitat. Esta es una historia de esperanza que indica que la gente está cambiando su forma de pensar.


miércoles, 17 de agosto de 2022

¿Qué pasa cuando hay escasez de agua? | DW Documental

El cambio climático está provocando un aumento de las temperaturas, de los fenómenos meteorológicos extremos y de las sequías. Y todos necesitan más agua. El ser humano y la naturaleza ya están compitiendo por el agua. 

¿Qué significa esto para la biodiversidad? Cada vez son menos los países que tienen abundancia de agua. La crisis climática, la superpoblación y la sobreexplotación son las causas. Y todos consumen cada vez más: las personas, la agricultura y la industria. En Alemania, están desapareciendo arroyos y estanques, los bosques y el suelo se están secando. 

El hombre y la naturaleza compiten por el recurso vital. ¿Qué significa esto para la biodiversidad? ¿Y cómo luchan las personas contra la sequía en países que tienen aún menos agua, como Estados Unidos o México? ¿Qué ocurre si el agua se acaba?


domingo, 5 de junio de 2022

Bioeconomía como alternativa - ¿qué tan prometedores son los recursos renovables? | DW Documental

¿Puede la economía de mercado basada en el petróleo ser sustituida por una basada en recursos renovables? Según la ciencia, la política y la industria, la bioeconomía es una alternativa sostenible. ¿Qué hay detrás de estas esperanzadoras promesas?


La bioeconomía está destinada a resolver los grandes problemas de nuestro tiempo: el cambio climático, la extinción de especies, los pesticidas, los suelos agotados. Según su concepto, las plantas, los hongos y los insectos pueden sustituir a los altamente contaminantes carbón y petróleo como materias primas. Además sería posible producir productos químicos a partir de microorganismos.


Pero los recursos renovables también deben producirse, y esto también alberga nuevos peligros potenciales: la explotación de áreas verdes, la destrucción de los últimos ecosistemas naturales que quedan y una economización aún más extensa de la naturaleza. Este documental toma en cuenta todo el ciclo económico: desde la producción de biomasa pasando por su procesamiento hasta los productos terminados.

domingo, 22 de mayo de 2022

Plastic Island: The Terrible Pollution of the Mediterranean Sea | ENDEVR Documentary

The Mediterranean Sea is the most polluted sea in the world - this is the observation made by many scientists. At the heart of this pollution, plastics hold an important place. In 2019, the media announced that off Corsica there would be a veritable island of adrift plastic waste. Corsica, one of the most beautiful islands in the Mediterranean, would therefore also be the victim of terrible plastic pollution… 

What is it really? Does this plastic island really exist? What are the threats that the plastics drifting in Corsican waters pose to its environment, to the health of marine ecosystems? Is the health of Corsicans affected by this plastic pollution, and what solutions can be considered in Corsica to fight this pollution?


miércoles, 4 de mayo de 2022

Cuba protege playas y biodiversidad en su apuesta por turismo sostenible

El gobierno cubano ha elevado su apuesta por el turismo sostenible con la protección de sus playas y la biodiversidad, en medio de la pandemia del nuevo coronavirus y los impactos del cambio climático en la región del Caribe.


martes, 12 de abril de 2022

Cuba protege biodiversidad de su principal humedal ante potencial impacto de cambio climático

El joven naturalista Yoandy Bonachea comienza su jornada laboral antes de la salida del sol en la península de Zapata, ubicada en la costa sur de Cuba, a poco menos de 200 kilómetros de la capital cubana.