miércoles, 4 de junio de 2025
jueves, 14 de noviembre de 2024
De la reforestación a la compensación de CO2: los sucios trucos de las empresas | DW Documental
En todo el mundo, grandes empresas se presentan como ecológicas y sostenibles. Su promesa: si no podemos evitar las emisiones, las compensamos en otros lugares. Pero, ¿realmente contribuyen estos proyectos ambientales a proteger el clima global?
Este documental analiza, entre otros, un proyecto de reforestación en la selva de Honduras y otro proyecto en Bangladesh, donde una aldea está aplicando el método de desinfección solar del agua. Los lugareños muchas veces no saben que son parte de un proyecto climático, sobre todo porque las medidas no tienen ningún beneficio directo para la población local, ni un beneficio ambiental global significativo. No obstante, el mercado de compensaciones de CO2 se ha cuadriplicado solo entre 2020 y 2021, con una tendencia ascendente continua. En este contexto, los críticos lo tildan de "greenwashing” o ecoblanqueo: las compensaciones aportan un beneficio climático mínimo, pero una gran mejora de la imagen pública de las empresas.
Un conocido crítico de los certificados de CO2 es el climatólogo vienés Daniel Huppmann. Él opina que, al menos en teoría, para que sea justa, la compensación debe ser entre emisiones y contenido. Pero, ¿está en lo cierto? Huppmann busca respuestas mensurables en un sistema que se nutre de lo inmensurable. Sin embargo, el contenido de CO2 en la atmósfera es más elevado que nunca.
domingo, 29 de septiembre de 2024
¿Cambio o mentira climática? De escépticos y activistas | DW Documental
El cambio climático es visible, medible y peligroso. Hay quien intenta frenarlo activamente. Otros, prefieren ignorarlo, negarlo o intensificarlo. En su desinterés, echan más leña al fuego del calentamiento global.
La alemana Anja Windl es una activista climática de "Letzte Generation” (Última Generación), una organización que ha protagonizado numerosas acciones espectaculares como bloquear calles, manchar obras de arte y jets privados o interrumpir ruidosamente eventos. En opinión de Anja, ni los políticos, ni los empresarios, ni muchos ciudadanos de la opulenta Alemania están haciendo lo suficiente para combatir el cambio climático. Y eso que el país es una de las principales fuentes del calentamiento global.
Para Thorsten Alsleben, las acciones de los y las activistas climáticos son absurdas e incluso peligrosas.
El director general del lobby empresarial «Initiative Neue Soziale Marktwirtschaft» (Iniciativa Nueva Economía Social de Mercado) no niega el cambio climático. Pero pide que las medidas políticas no estrangulen la economía alemana. El libre mercado y el comercio de derechos de emisión, dice, garantizan ya que las empresas produzcan de forma más respetuosa con el clima. Además, concluye, Alemania no es el problema, ya que sólo contribuye en un 2% a las emisiones de gases de efecto invernadero, menos que China o EE. UU. A 9200 kilómetros, Anto Purnomo, de 38 años, recorre en barca los manglares de Langsa, en el norte de la isla indonesia de Sumatra.
Se gana la vida talando manglares y vendiendo la madera. Los manglares fijan CO2, pero sobre todo son bosques importantes para la protección de las costas, albergan valiosos ecosistemas y son el hogar de innumerables peces y otros animales marinos. Ha oído hablar del cambio climático, pero, aunque Indonesia está especialmente amenazada por el calentamiento global, él tiene que alimentar a su familia.
Taufik Hidayat, por su parte, intenta detener la deforestación de los manglares. Reconoce su importancia para la población y la naturaleza de las regiones costeras. Los manglares ofrecen cierta protección contra la subida del nivel del mar. Este joven de 24 años trabaja para la ONG Indonesian Coastal Conservation Foundation en Langsa, Aceh. Su padre, pescador de cangrejos, le advirtió de los peligros que corren las personas si los manglares siguen desapareciendo. Taufik es consciente de que cada uno tiene que luchar contra el cambio climático a su manera. Pero también sabe que los habitantes de los países ricos tienen una responsabilidad especial.
domingo, 16 de junio de 2024
jueves, 17 de noviembre de 2022
viernes, 20 de agosto de 2021
lunes, 9 de marzo de 2020
How to save the ocean | The Economist
domingo, 27 de octubre de 2019
Acaparamiento de océanos, el nuevo orden marino | DW Documental
Una alianza nefasta de la política de desarrollo, el sector privado y la conservación de la naturaleza se prepara para someter las zonas costeras a un nuevo orden. Una gran planta de energía del grupo Tata en la costa oeste de la India ahuyenta a los peces y destruye así el sustento de los pescadores que han estado faenando aquí durante más de 200 años. En Sri Lanka, donde el desarrollo del turismo está regido por el Estado, la apropiación de tierras costeras está a la orden del día para que se puedan construir hoteles a la orilla del mar. Eso deja las playas cerradas para los pescadores.
Pero entonces, ¿cómo van a llegar al mar y tirar sus redes? ¿De qué van a vivir? En Costa Rica, los ambientalistas del refugio nacional de fauna silvestre Barra del Colorado quieren prohibir completamente la pesca de cangrejo, que, sin embargo, es la única forma de subsistencia de los pocos habitantes de la zona desde hace generaciones. Así pues, ¿qué sentido tiene terminar con un pueblo en nombre de la protección del medio ambiente?
También en Kenia, a los habitantes de los bosques de manglares costaros se les prohibió usar la leña y la madera de estos. El proyecto "Mikoko Pamoja" es la gran excepción y una esperanza, pues aquí los aldeanos repueblan los bosques de manglares. Los manglares sirven de refugio en la reproducción de los peces de agua salada y, sobre todo, filtran el CO2 del aire y lo almacenan en la madera y el suelo. Los bonos de carbono se venden en el mercado de carbono internacional y con las ganancias se hacen escuelas e infraestructuras. Y los pescadores pueden seguir pescando como lo han hecho durante siglos.
martes, 11 de septiembre de 2018
viernes, 18 de agosto de 2017
El Sabor de la Naturaleza
La Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Loreto), el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios), y el Parque Nacional Huascarán (Áncash); allí se revaloriza el aprovechamiento sostenible de el paiche, castaña, , las papas nativas y las conchas negras en el Perú.
El Sabor de la Naturaleza, es una iniciativa del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (MINAM), que tiene como principal objetivo difundir los insumos gastronómicos provenientes de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), a través de un documental y un libro que muestra el desarrollo sostenible de dichas áreas y su aprovechamiento teniendo siempre en cuenta las reglas de sostenibilidad y conservación.
La idea principal de este proyecto, según los organizadores del evento, cuenta con el auspicio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y se centra en que los peruanos descubran y valoren el estrecho vínculo que existe entre las ANP -representadas por los bosques-y la diversidad culinaria de nuestro país. Sin bosques no hay diversidad y sin ella, la cocina peruana no sería lo que es o puede llegar a ser.
Es en ese sentido que, conservación de la diversidad biológica, desarrollo sostenible e inclusión social fueron, de esta forma, articulados para crear una idea sencilla y directa que pone en valor lo mejor de nuestra naturaleza -las ANP-y la creatividad de los productores locales que viven en los bosques del Perú.
Agradecimiento especial y todos los créditos a SERNANP y a las instituciones que trabajan de la mano con el SERNANP en pro de la promoción del desarrollo sostenible de los recursos naturales, como la Cooperación Técnica Alemana, KFW, CAF, banco de desarrollo de América Latina y del Fondo de Promoción de las Áreas Protegidas del Perú, entre otros, hicieron posible realizar este vídeo. Para la protección, concientización y promoción de la ecología en el Perú y el Mundo.
viernes, 30 de diciembre de 2016
Reciba año nuevo en las reservas naturales del Perú
domingo, 17 de abril de 2016
Costas de Piura y Tumbes albergan la mayor biodiversidad del mar peruano
Con esa base científica y el apoyo expresado por las autoridades regionales y los pescadores de los puertos y caletas norteñas de Piura y Tumbes, el Ministerio del Ambiente y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), están abocados en la creación de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano.
La nueva área protegida estará conformada por la isla Foca, El Ñuro, los arrecifes de Punta Sal y el Banco de Máncora, maravillosos refugios de ballenas, aves migratorias y especies en peligro de extinción, además de otras no conocidas por la ciencia, razón por la que se requiere un plan de urgente para su conservación y protección.
“El mar Pacífico tropical peruano es nuestro más valioso bastión contra la amenaza del cambio climático y un espacio vital para desarrollar la productividad biológica y pesquera del Perú”, concluye una de las investigaciones.
Desarrollo
La ejecución de la Zona Reservada Mar Pacífico Tropical Peruano propone terminar con la pesca ilegal, porque afecta la principal actividad de la gente que vive de la pesca artesanal y, sobre todo, rompe el equilibrio del ecosistema.Adicionalmente, esta área costera tiene gran potencial turístico. En la actualidad, ya se desarrollan actividades relacionadas a la biodiversidad del Pacífico, como el avistamiento de tortugas y ballenas, y la pesca deportiva. En la zona existen hoteles y operadores especializados.
Pero el mayor interés radica en la explotación limpia de hidrocarburos, derechos existentes que el proyecto de conservación respeta, por lo que no generará incompatibilidad legal con futuros contratos.
Objetivos
Entre los objetivos del área protegida resaltan los siguientes:-Conservación de espacios que constituyen áreas de reproducción y cría, refugio y migración de especies.
- Recuperar y conservar la diversidad biológica a fin de generar beneficios sociales y económicos.
- Promover una gestión integrada entre el gobierno regional, la población local y el sector privado.
-Complementar la representatividad del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe) al incorporar áreas correspondientes a la Provincia Biogeográfica Pacífico Oriental Tropical y su zona de transición entre las corrientes fría y cálida peruanas.
Los datos
Piura está a 1 000 kilómetros de Lima y su temperatura en épocas de verano fluctúa entre los 22 y los 38 grados centígrados.Tumbes está a 1 259 km de Lima y a 30 kilómetros de la frontera con Ecuador. Su temperatura en verano oscila entre los 18 y los 35 grados centígrados.
http://larepublica.pe/turismo/ambiente/751964-costas-de-piura-y-tumbes-albergan-la-mayor-biodiversidad-del-mar-peruano
domingo, 20 de marzo de 2016
Perú y Ecuador establecerán primera Reserva de Biosfera binacional de Sudamérica
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-y-ecuador-estableceran-primera-reserva-biosfera-binacional-sudamerica-603774.aspx