Mostrando entradas con la etiqueta Caza Furtiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caza Furtiva. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de octubre de 2024

El problema de Kenia con los cazadores furtivos y el rescate de elefantes huérfanos | DW Documental

Naomi Leshongoro y Pauline Leariong son las primeras niñeras de elefantes de Kenia. En el Santuario de Elefantes de Reteti, reciben a elefantes enfermos y huérfanos para cuidarlos y reintroducirlos en su hábitat natural.

Como en toda África, en los últimos treinta años en el norte de Kenia muchos elefantes fueron víctimas de cazadores furtivos, quienes buscaban carne de animales silvestres y marfil. Sin embargo, la disminución de estos herbívoros afectó el frágil equilibrio de los ecosistemas locales. En 1995, los habitantes de Samburu tomaron una iniciativa única: fundaron el Namunyak Wildlife Conservation Trust con el objetivo de restaurar la biodiversidad natural de la región. "Namunyak" significa "lugar bendito". En este contexto, en 2016 se creó el Santuario de Elefantes de Reteti, donde los elefantes enfermos y huérfanos son cuidados para luego reintroducidos en su hábitat natural. 

El proyecto es un testimonio de una nueva visión de la conservación de especies y de la coexistencia entre humanos y animales salvajes. Otros aspectos incluyen la concientización de la población sobre temas ambientales y la inclusión de mujeres en el mundo laboral. Naomi Leshongoro y Pauline Leariong son pioneras en su rol: cuidan de los elefantes huérfanos y los preparan para su regreso a la naturaleza. En una época en la que la escasez de agua y la sequía amenazan por igual a personas, animales domésticos y salvajes, y ecosistemas, ellas y sus ayudantes quieren contribuir con su incansable esfuerzo a un futuro más sostenible.


martes, 16 de julio de 2019

Perú, Colombia y Ecuador se unen para defender la vida de los jaguares| Perú Sorprendente

En los últimos 100 años, el jaguar ha perdido casi el 50% de su histórico rango de distribución. Cerca del 90% de su población se encuentra en la cuenca del Amazonas.
Actualmente se busca la creación del corredor Napo-Putumayo que se conecta a lo largo de la frontera entre Perú, Colombia y Ecuador con el fin de proteger el hábitat natural del rey del Amazonas.

martes, 16 de mayo de 2017

Ayacucho: investigan la muerte por envenenamiento de seis cóndores andinos

Indignante, seis cóndores y dos águilas fueron encontrados sin vida durante el último lunes en la provincia de Sucre (Ayacucho) y según las primeras investigaciones las aves habrían sido envenenados por un poblador del lugar.


El hallazgo ocurrió, luego que unas personas alertaran a las autoridades la presencia de animales muertos en las alturas de Chullhuachayocc y Toccyascca; por ello, acudieron de inmediato hasta la zona.
Al respecto, el ingeniero de la Dirección de Ambiente y Recursos Naturales del sector Agricultura, Daniel Pichiuza, informó que probablemente este atentado se generó por una venganza; es decir, las aves atacaron en un inicio el ganado de algún poblador y en respuesta les sirvieron carne con veneno.



INICIO. Por esta razón iniciaron con las investigaciones correspondientes para dar con el paradero del responsable y presentar una denuncia en su contra, debido a que esta acción está considerada como un delito, toda vez que el cóndor andino está catalogado como una especie en peligro de extinción.
Según detallaron, al momento en que se aproximaron hasta el lugar de los hechos, las especies se encontraban regadas por los suelos y a los costados también hallaron dos águilas más y un becerro.


PRECISIONES. Un becerro putrefacto también fue encontrado al costado de las aves que fueron a parar a la agencia agraria.

http://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/indignante-hallan-aguilas-y-condores-muertos-en-alturas-de-ayacucho-750093/

martes, 10 de enero de 2017

Ayacucho; Caza furtiva causó más de 270 vicuñas muertas en la región durante el 2016

La zona sur fue la más afectada


Caza furtiva causó más de 270 vicuñas muertas en la región durante el 2016
Caza furtiva causó más de 270 vicuñas muertas en la región durante el 2016

09 de Enero del 2017 - 09:14 » Textos: Miguel Núñez » Fotos: Correo

Las incursiones de los sangrientos cazadores furtivos ocasionaron graves daños a la fauna silvestre de Ayacucho durante el año 2016, debido a que mataron más de 270 vicuñas para arrebatarles su fibra de la forma más cruel.
Este repudiable acto también generó grandes pérdidas económicas que supera el millón de soles, ya que de acuerdo a los antecedentes, una vicuña en pie podría tener un valor económico que bordea los mil dólares.

Según el responsable de la oficina de camélidos de la Dirección Regional de Agricultura (DRA), Félix De la Cruz, el año pasado se reportaron nueve casos confirmados de caza furtiva en los meses de Enero, marzo, mayo, junio y diciembre.
De todos ellos, en su mayoría ocurrieron en la zona sur de la región, donde las comunidades afectadas pertenecen a la provincia de Lucanas, entre ellos: San Pedro, Uchisa, Llauta, Moyobamba y Antaparco.
“La muerte de vicuñas a manos de los cazadores genera graves consecuencias para los usufructuarios de las comunidades campesinas, porque la mayoría habita en las zonas más altas, donde no hay agricultura ni ganadería y solo dependen de la fibra de estos camélidos”, refirió.

Pero la preocupación no termina allí. Según hechos registrado en años anteriores, los cazadores suelen aprovechar las precipitaciones pluviales y se refugian en las densas neblinas de la puna para cometer sus fechorías.
Por este motivo, las incursiones incrementan desde el mes de diciembre hasta mayo, fechas en las cuales también se dejan de realizar las actividades de caza y captura de vicuñas vivas al interior de la región.
“Existen zonas inhóspitas donde no podemos llegar con facilidad, por esta razón, es necesario trabajar de forma coordinada y reducir la muerte de los camélidos silvestres”, finalizó.

http://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/caza-furtiva-causo-mas-de-270-vicunas-muertas-en-la-region-durante-el-2016-722790/

domingo, 10 de abril de 2011

Redoblan controles para evitar caza furtiva de vicuñas en Huancavelica

Huancavelica, abr. 08 (ANDINA). El gobierno regional de Huancavelica, a través de la gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, realiza constantes operaciones en las zonas altas del departamento a fin de evitar la caza furtiva de vicuñas, que ha dejado 53 camélidos muertos en lo que va del año.

Teobaldo Quispe Guillén, coordinador regional de Camélidos Sudamericanos Silvestres, señaló que las operaciones se han redoblado en las últimas semanas especialmente en los sectores de Sacsaquero, Villa La Libertad, Pilpichaca, Ccaracocha, Ccello, Sinto, Colpa, Ccahuiña y Santa Rosa de Chaupi, donde se ha registrado el mayor número de muertes de vicuñas.

Incluso, hace unas semanas se llevó a cabo la megaoperación “Salvamos la vicuña” que contó con la participación de la Policía Nacional, Ministerio Público, Coordinadora Regional de Camélidos Sudamericanos y los propios comuneros.

Detalló que durante el control, en la comunidad Villa La Libertad, en el distrito de Santa Ana, fueron detenidos tres presuntos cazadores furtivos. “Aún está en investigación a fin de determinar si son cazadores, asaltantes o abigeos”, agregó.

Quispe Guillén señaló que se elabora conjuntamente con las comunidades campesinas el cronograma para llevar adelante los chaccus (rito ancestral que consiste en la esquila racional de las vicuñas sin poner en peligro su producción).

“La única manera de salvaguardar la vicuña es realizar la mayor cantidad de chaccus, con el fin de evitar que los cazadores maten a las vicuñas por el elevado costo de su lana”, expresó a la Agencia Andina.

Según el empadronamiento hecho por el gobierno regional, en 2009 existían 16,835 vicuñas en Huancavelica.

(FIN) LTO/JOT

Andina

domingo, 23 de enero de 2011

Caza furtiva de vicuñas se redujo en un 80% en 2010 en Huancavelica, informan

Huancavelica, ene. 22 (ANDINA). En un 80 por ciento se redujo la caza furtiva de vicuñas el año pasado en el departamento de Huancavelica, en la sierra sur peruana, con relación a 2009, informó Tito Cuéllar, gerente regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Señaló que en 2010 fueron asesinadas 96 vicuñas, una cifra récord si se tiene en cuenta que en 2009 sumaron 459 ejemplares y en 2008 un total de 557.

“El trabajo coordinado que llevan adelante los guardaparques de las comunidades y la Policía Nacional permitió que la caza furtiva de este camélido sudamericano registre un notable descenso”, resaltó.

Sin embargo, no descartó que la cifra pueda ser mayor debido a que existen casos no reportados.

En diálogo con la Agencia Andina, anunció que se pondrá en marcha un programa integral de camélidos sudamericanos (alpacas, vicuñas, llamas y guanacos) que comprenderá la crianza y recuperación de suelos.

Asimismo, se reforzará el tema de mejoramiento genético, asistencia técnica, comercialización e industrialización. Por ello, se llevarán a cabo reuniones con los productores de camélidos, agregó.

Por otro lado, dijo que también se priorizará la protección de las cuencas del Mantaro, Opamayo, Urubamba y Río Cachi, en la provincia de Angaraes; de Río Grande, en Huaytará; y San Juan, en Castrovirreyna; para preservar la vida de las especies silvestres que habitan estas zonas.

Hasta 2009, el departamento de Huancavelica albergaba 16,835 cabezas de vicuña, finalizó el funcionario.


(FIN) LTO/JOT

Andina