Mostrando entradas con la etiqueta Fertilizantes y Pesticidas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fertilizantes y Pesticidas. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de octubre de 2022

Cómo las grandes corporaciones químicas están destruyendo nuestro ecosistema | DW Documental

La agricultura industrial utiliza cada vez más insecticidas que están causando daños masivos al medio ambiente. Los neonicotinoides son los más comunes en todo el mundo. No solo eliminan las plagas, sino que también dañan la salud de las personas. 


Hace 30 años, un automovilista en verano tenía que detenerse cada dos horas para limpiar los insectos del parabrisas. Hoy, puede atravesar toda Europa sin siquiera usar una vez el limpiaparabrisas, porque la biomasa total de insectos ha disminuido en un 75 por ciento desde la década de 1990. Esto se debe al uso masivo de neonicotinoides, los denominados insecticidas "sistémicos", que se propagan a todas las células vegetales. 


Tienen el aspecto de caramelos de colores y parecen completamente inofensivos, pero tienen un efecto altamente tóxico. A medida que cada vez más estudios científicos advierten sobre las catastróficas consecuencias de estas neurotoxinas, las multinacionales hacen todo lo posible para encubrir la relación causal entre sus productos y la mortandad de insectos. 

Financian estudios poco serios, presionan a los científicos y a las instituciones de investigación, ejercen un trabajo intenso ante las autoridades reguladoras mediante grupos de presión e intentan por todos los medios evitar o eludir las restricciones y prohibiciones. Mientras tanto, la mortandad de insectos está ascendiendo a un ritmo sin precedentes. 


Sin embargo, debido a que los insectos cumplen una función central como polinizadores y parte de la cadena alimentaria, su radical destrucción está afectando a todos los ecosistemas: los peces y las aves se están quedando sin alimentos, de tal manera que encuentran cada vez menos para sobrevivir. Además, estudios recientes muestran que los productos químicos también afectan la salud humana.


domingo, 16 de junio de 2013

Monsanto declarado culpable por primera vez en Francia

El grupo Monsanto, gigante Estadounidense de los pesticidas, ha sido condenado por primera vez este lunes en Francia por la intoxicación de un agricultor de Charentes.
paulfrancois 2 Monsanto declarado culpable por primera vez en Francia

“Monsanto es responsable de los daños causados de Paul François tras la inhalación del producto Lasso”, podemos leer en la sentencia del Tribunal de Gran Instancia de Lyon. En consecuencia, el Tribunal “condena a Monsanto completamente a Paul François por los daños ocasionados” precisa la sentencia del Tribunal, tras la consulta a un médico especialista del hospital Rothschild en Paris.

El 27 de abril de 2004, Paul François, un agricultor de cereales de Bernac (Charentes) de 47 años de edad está incapacitado, habiendo recibido en la cara los vapores de Lasso, un potente pesticida producido por el líder mundial de la agroquímica, al abrir la cuba de un vaporizador. De repente tuvo nauseas y después problemas de salud como (tartamudear, vértigo, dolor de cabeza, problemas musculares…) obligándole a dejar su trabajo durante casi un año. En mayo de 2005, un año después de haber inhalado los vapores, los análisis revelaron en su organismo residuos de monoclorobenzeno, un disolvente presente en un 50% en el producto Lasso, al lado del principio activo del anacloro. Tres años más tarde, el que se ha convertido en el portavoz de las víctimas de los pesticidas, la justicia le reconoció que sus problemas de salud como una enfermedad profesional por la Mutua social agrícola. Entonces puso una demanda por la vía civil contra Monsanto.

La Audiencia de la Cámara 4 de lo civil del TGI de Lyon, el 12 de diciembrre de 2011, su abogado François Lafforgue, reprochó a Monsanto de haber “ hecho todo por dejar el producto le Lasso en el mercado” mientras que su peligrosidad se estableció en los años 80, cuando se prohibió en Canadá, en Reino Unido o en Belgica. Sólo en 2007, se retiró del mercado francés. Según Lafforgue, Monsanto no habría cumplido con su obligación de información al no detallar la composición del producto en la etiqueta y al no advertir de los riesgos ligados a la inhalación, ni a la obligación de llevar una mascarilla.
El abogado de Monsanto, Jean-Philippe Delsart, pose en duda la veracidad de la intoxicación, subrayando que los problemas de salud sólo aparecieron meses después.

http://ecocosas.com/noticias/monsanto-francia/ 

jueves, 15 de septiembre de 2011

Agricultura contamina más que la minería en el Perú, afirma experta

Agricultura contamina más que la minería en el Perú, afirma experta
PUB / Instituto Panamericano de Geografía e Historia (referencial)
Francesa Nicole Bernex, Directora Académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la Universidad Católica y experta en uso de aguas, afirma en Perumin que pesticidas y hábitos de los campesinos contaminan más que las mineras.

Existe una gran desinformación entre las poblaciones en las que operan las mineras, afirmó hoy la francesa Nicole Bernex, experta en gestión integrada de los recursos hídricos, quien esta mañana dio una conferencia en el marco de la Trigésima Convención Minera que se desarrolla en Arequipa. “Hay una mul mala percepción de la minería y sus efectos contaminantes, cuando la verdad es que la agricultura contamina más que la minería”.

Bernex, detalló que el uso de pesticidas en los cultivos es la principal fuente de contaminación de la agricultura, tanto en la sierra como en la costa. A estos e suman costumbres poco cuidadosas de los campesinos, como el tirar deshechos a los ríos, incluyendo objetos altamente contaminantes como pilas.

Dijo de otra parte, que las empresas mineras sí han estado haciendo su parte, pues se han preocupado por mitigar y remediar los daños que su actividad pueda causar al medio ambiente.
La experta, Directora Académica del Centro de Investigación en Geografía Aplicada de la Universidad Católica, comentó durante su exposición en Perumin, que el Perú debe afianzar sus políticas de ordenamiento territorial, lo cual contribuirá al desarrollo del país. El nuevo enfoque pasa por un uso más racional de los recursos, principalmente del agua.

Instó en ese sentido a las autoridades a ponerse de acuerdo cuando actúan sobre una determinada población y que permitan a esta participar de la decisiones que se toman.  “Se necesita una mayor integración de las decisiones que se toman, muchas veces cada entidad ve por su cuenta lo que se va a hacer".
"El buen reordenamiento es que el busca el desarrollo de un territorio”, puntualizó. Además, dijo que ha habido un enfoque muy paternalista y que ahora las poblaciones deben tener una mayor participación.

RPP