Mostrando entradas con la etiqueta Américas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Américas. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de octubre de 2011

Honduras ya comenzó a generar energía eólica

Tegucigalpa, Honduras. Pese a ser su primera incursión en este campo de generación, Honduras se convirtió desde este martes en el país de Centroamérica que más produce energía eólica.
Las aspas de 34 aerogeneradores comenzaron a girar al ritmo del viento que sopla en los municipios de Santa Ana y San Buenaventura, convirtiendo este recurso natural en energía eléctrica limpia.
El proceso de entrega de los primeros 68 MW de energía eólica comenzó la noche del lunes, cuando se energizó la subestación de Santa Ana.
Para eso se conectaron los primeros aerogeneradores a la subestación, valorada en unos nueve millones de dólares y que ahora es propiedad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Aunque no se desarrollaron actos de inauguración, los inversionistas de Mesoamérica Energy realizaron un recorrido por el parque eólico que ahora se suma a los más grandes de Latinoamérica.

Al recorrido se dieron cita Mikael Karlson, CEO de Globeleq; Luis Castro, director de Mesoamérica Investments; Luis Garmendia, gerente de Gamesa, y Jesús Aragonés, gerente de desarrollo de negocios de Iberdrola.
El parque eólico, conocido como Cerro de Hula, tiene una extensión de 12,3 kilómetros, donde se instalaron los 51 aerogeneradores que producirán 102 MW de pura energía limpia. "Aquí estamos creyendo que sí se puede, fue duro lograrlo, pero aquí se ve el producto de tanto esfuerzo, de tanta gente, ha sido un trabajo en equipo", dijo Jay Gallegos, CEO de Mesoamérica Energy.

Este proyecto representa unos US$250 millones que la empresa Mesoamérica Energy invirtió en la construcción y puesta en marcha de la subestación y la operatividad de los aerogeneradores.
"Desde el principio me acogieron súper bien porque lo que traemos al país es algo que tiene sentido, no estamos trayendo algo malo, es algo limpio, es algo de lo cual estoy orgulloso, yo haría esto de forma voluntaria porque de verdad creo que es el futuro, esto es lo que hay que hacer", dijo Gallegos.
El ejecutivo de Mesoamérica Energy añadió que "hemos realizado 460 viajes de ida y vuelta al puerto sin un accidente, hemos trabajo 513.000 horas sin un día perdido por lesión, no solo es hacerlo, es hacerlo bien".

Aunque durante la entrega de la primera energía, denominada de prueba, el viento no fue tan fuerte como se esperaba, las autoridades de la estatal energética constataron el funcionamiento de los aerogeneradores y de la subestación, que de noviembre a mayo tendrá su mayor tiempo de operaciones. En este momento la empresa Mesoamérica Energy entrega a la ENEE cada megavatio de energía a un costo de 10 centavos de dólar el kilovatio.
Cuando se realice la entrega total de los 102 MW de energía a finales del año la facturación será de 12 centavos de dólar por kilovatio de energía limpia.

Esta construcción se ejecutó durante aproximadamente un año por el Consorcio Iberdrola-Gamesa. Ingeniería y Construcción México (Iberdrola) es una empresa subsidiaria de Iberdrola España. El grupo Iberdrola es el principal grupo energético español, una de las mayores energéticas del mundo y líder mundial en energía eólica.
Por su parte, Gamesa es la empresa suplidora de las turbinas, uno de los líderes mundiales en la fabricación de aerogeneradores, contado con más de 19.000 MW instalados en el mundo y unos 22.000 MW en desarrollo.

Iniciativa positiva

Con la puesta en marcha de este proyecto, los sectores productivos del país comenzaron a reaccionar. Fernando García, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), dijo que "para nosotros es importante lo que ha ocurrido el día de ayer, es una iniciativa que es positiva desde el punto de vista financiero, de la parte ambiental y renovable, y también es un proyecto que ha tenido un impacto inmediato y rápido; si ustedes recuerdan, hace aproximadamente un año se puso la primera piedra de este proyecto y ya va a empezar a generar, lo que indica que cuando se hacen las cosas en orden y planificadas, se tienen resultados positivos y rápidos".

Agregó que "es un proyecto además que está dando también un impacto en la zona, en el desarrollo económico local de los municipios de San Buenaventura, Santa Ana y Ojojona, donde ya se mira el movimiento en la reparación de infraestructura vial, en lo que son las líneas de transmisión, se mira también movimiento turístico de los pobladores o los vecinos que van a visitar las instalaciones de la empresa y esto es positivo, ya que nos indica que se pueden hacer este tipo de proyectos sin necesidad de estar recurriendo a las famosas compras de emergencias y a los decretos así complicados y que van en contra de la parte técnica de su misma empresa".

Logro

El sector gubernamental también reaccionó de forma positiva a este avance en generación renovable. María Antonieta de Bográn, designada presidencial, comentó: "Creo que el inicio de estas pruebas de los 68 megas, que creo que nunca pensamos ver esta transformación en estos municipios del sur de Francisco Morazán, hoy son una realidad, incluso creo que cuando tenemos la oportunidad de pasar por allí, a todos los hondureños y hondureñas nos hace sentir orgullosos de que estamos contribuyendo a un mejor ambiente, a un mejor país".

Actualmente Honduras cuenta con un parque eléctrico altamente dependiente de los combustibles fósiles (petróleo y sus derivados) de más del 75%, además se estima que el 36% de la población no cuenta todavía con acceso a electricidad, mayormente en el área rural.
Por otro lado se conoce que el crecimiento de la demanda de energía eléctrica en Honduras se ubica en un promedio del 7% anual para los próximos 10 años.

La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) debe buscar formas de generación que le permitan hacer frente a esta demanda creciente.
Llevar a cabo la instalación de esta central eólica ofrecerá al país la oportunidad de reducir su factura petrolera al disminuir el consumo de combustibles fósiles para la generación eléctrica y contar Honduras con el parque eólico más grande de Centroamérica.

Este proyecto ha permitido alcanzar desarrollo en las comunidades donde se construye. En los municipios de Santa Ana y San Buenaventura se ha logrado inscribir, con una inversión aproximada de 60.000 horas-persona, más de 220 dominios plenos de vecinos de estas comunidades, quienes ya se benefician al contar con sus títulos de propiedad gestionados por EEH, y más de 100 de ellos que en los siguientes 20 años estarán recibiendo un beneficio económico por el uso de sus terrenos en el proyecto, el cual contará con incrementos según la tasa de inflación del país.

La expectativa de los inversionistas es ampliar a 126 MW de energía con una expansión de 24 megas para el próximo año.
Este proceso de expansión ha comenzado por parte de la empresa Mesoamérica Energy, que buscará ampliar el contrato que mantiene actualmente con la estatal energética,De acuerdo con los ejecutivos de Mesoamérica Energy, las leyes hondureñas permiten ampliar el contrato en un 25 por ciento, sin la necesidad de renegociar el contrato vigente.

America Economia

martes, 21 de junio de 2011

Reforestación no resolverá problema del cambio climático, según estudio

Aunque se reforestara el 100% de tierras cultivadas del mundo, solo se reduciría el calentamiento global en 0,45 C°, indica la investigación


Los bosques son grandes sumideros de CO2, tal vez por eso múltiples iniciativas plantearon reforestar el planeta con el fin de darle batalla a un enemigo común: el cambio climático. Sin embargo, un reciente estudio publicado en la revista “Nature Geoscience” afirma que esta no sería la manera de contrarrestar sus efectos y que estas acciones tendrían un impacto limitado.

Dos científicos canadienses desarrollaron 5 modelos de reforestación proyectados para los próximos 50 años. Los expertos analizaron los efectos de la reforestación en los suelos, el aire y el agua. El resultado fue poco alentador: aunque todas las tierras cultivadas del mundo fuesen reforestadas, eso solo bastaría para reducir el calentamiento global en 0,45 ºC en el periodo 2081-2100.

Lo que sucede es que se necesitan décadas para que los bosques sean suficientemente viejos como para captar el CO2 que queda estancado en la atmósfera.
Sin embargo, los estudios indican que, para hacerle frente al calentamiento global, reforestar las zonas tropicales es 3 veces más eficaz que hacerlo en latitudes más elevadas y en regiones con climas templados.
“La reforestación en sí no es un problema, es positiva, pero nuestras conclusiones indican que no es una herramienta para controlar la temperatura si se siguen emitiendo gases de efecto invernadero como se hace actualmente”, indicó Álvaro Montenegro, científico que junto a Vivek Arora realizó la investigación.

Hay que tener en cuenta que esto no quiere decir que seguir el camino inverso (es decir, deforestar) es inocuo para la naturaleza. La deforestación, principalmente en las selvas tropicales, es causante de entre el 10% y el 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El Comercio

domingo, 20 de febrero de 2011

Indígenas y policías se enfrentaron al este de la capital panameña

Ciudad de Panamá, feb. 18 (ANDINA). Indígenas de la etnia Ngöbe-Buglé que cerraron el puente sobre el río Pacora, unos 40 kilómetros al este de la capital panameña, en contra de las reformas al Código de Recursos Minerales, se enfrentaron hoy a la Policía Nacional.
Los incidentes se produjeron cuando agentes antidisturbios fuertemente armados se presentaron al área de conflicto para despejarla y restablecer el tránsito sobre el puente que comunica a Panamá con la provincia de Darién.

Los policías habían dado un plazo de una hora a los manifestantes para el desalojo del puente, pero al ser incumplida la orden arrojaron bombas lacrimógenas. Los manifestantes respondieron con piedras, palos, flechas y lanzas. En el choque hubo heridos.

La protesta se produjo en rechazo de la Ley 8 del 11 de febrero de 2011, que reformó el Código de Recursos Minerales y permite a estados extranjeros invertir en explotaciones mineras en Panamá.

Sin embargo, el presidente Ricardo Martinelli, quien recorrió este viernes una feria en el distrito agrícola de Soná, 296 kilómetros al oeste de la capital panameña, dijo que pese a las protestas no derogará las reformas aprobadas.

Martinelli instó a los indígenas a que "no se dejen engañar por personas que quieren sacar beneficios políticos porque le están haciendo un daño innecesario al país".

Pese a ello, los manifestantes amenazaron con arreciar las movilizaciones para obligar al gobierno a rectificar la política minera y las concesiones a consorcios foráneos, y fallos judiciales que favorecen a empresas causantes de daños al medio ambiente.

El movimiento de resistencia indígena condenó la actitud conciliadora del cacique general de la comarca Nöbe-Buglé, Rogelio Moreno, quien suspendió "hasta segunda orden" las manifestaciones, luego que el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, Luis Carles, fue ultrajado durante una protesta.

Por su parte, el socialdemócrata Partido Revolucionario Democrático (PRD) declaró el "firme y categórico rechazo" a la Ley 8, por considerar que afecta intereses nacionales. Asimismo, convocó a la sociedad panameña a "rechazar e impedir que otros estados se apoderen del territorio y las riquezas del país".

El Directorio Nacional del PRD aseveró que las reformas al Código de Recursos Minerales carecen de principios y mecanismos que protejan los recursos naturales de los "dramáticos y devastadores efectos de la actividad minera" y culpó al presidente Martinelli de la situación de zozobra en Panamá.

Samuel Lewis Navarro, ex vicepresidente y ex canciller de Panamá, planteó que "es necesario establecer un diálogo, en el tema minero, porque las situaciones y enfrentamientos que se están dando no resuelven el problema, sino que lo incrementan".

Lewis Navarro dijo que el gobierno y las autoridades de los pueblos originarios "deben sentarse con urgencia a dialogar y buscar una salida negociada a la crisis" desatada por el tema minero.

A su vez, el Partido Popular (antiguo Partido Demócrata Cristiano), condenó las reformas al Código de Recursos Minerales y criticó al gobierno por la falta de consulta a la población, según recoge la agencia DPA.

El Partido Popular advirtió que los daños a la biodiversidad, por la explotación de minas a cielo abierto en bosques tropicales húmedos en Panamá, no son comparables a una mina en el desierto de Atacama, en Chile, o en bosques templados en Canadá.

(FIN) Agencias/JCC

Andina

lunes, 15 de noviembre de 2010

Comuneros mexicanos contribuyen a reducir la tala ilegal a través de incentivos del Estado

Mariana Bellot Rojas, directora de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México, indicó que la tasa de deforestación se ha reducido mucho en los últimos años debido a que las comunidades ya se ven beneficiadas por la conservación y el manejo sustentable, además de los esfuerzos del Estado.

En ese marco, indicó que su país está incrementando sus esfuerzos de conservacion para reducir la vulnerabilidad de las áreas protegidas ante los efectos del cambiio climático, y que gracias al esfuerzo del gobierno y de las comunidades comprometidas se ha reducido la deforestación y generado actividades productivas y de ecoturismo sostenible.

Entrevistada en exclusiva por INFOREGION, dijo que a través de la Comisión que dirige, el gobierno mexicano proporciona a los campesinos apoyo para conservar sus bosques, a través del pago por servicios ambientales o incetivos económicos que impulsan proyectos productivos sustentables y ecoturismo.

“Esto se da en -favor de- la zona, para que -los comuneros- se beneficien de la biodiversidad en la que viven”, explicó Bellot Rojas.

Sobre los desafíos que plantea el cambio climático, y en el marco del Simposio Internacional que se realizó en Lima, la especialista dijo que este fenómeno va a aumentar el nivel del mar afectando las zonas costeras mexicanas, así como el incremento del número de incendios forestales por la elevación de la temperatura.

A esto se suma que dicho país es muy vulnerable a los huracanes, ante lo cual debe estar preparado.

inforegion

domingo, 31 de octubre de 2010

Expertos de América Latina y países árabes se reunirán en Lima para elaborar hoja de ruta en materia ambiental

Lima, oct. 28 (ANDINA). Con la finalidad de generar un espacio para generar conciencia y comprometer acciones más enérgicas hacia la sostenibilidad de las zonas áridas que, en el caso de Lima, constituyen la mayor parte de su territorio, se realizará en nuestra capital el Primer Seminario Internacional sobre Manejo Sostenible en América Latina.

Este evento, organizado por el Ministerio del Ambiente, forma parte de los preparativos para la realización de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de América del Sur y de los Países Árabes (ASPA), que se realizará en el mes de febrero del próximo año en Lima.

Este evento servirá para recibir aportes necesarios con miras a la elaboración de una propuesta de los países de América del Sur en el Capítulo Ambiental de la Cumbre ASPA, que recogerá el compromiso de ambas regiones de mejorar la calidad de vida de las poblaciones, promoviendo el desarrollo sostenible.

Asimismo, esta iniciativa pretende difundir los avances científicos y tecnológicos relacionados a los procesos de erosión y fertilidad de suelos.

El seminario, que se realizará el 4 y 5 de noviembre en el Centro Internacional de la Papa, será inaugurado por el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg, y contará con la participación del Profesor Juan Torres Guevara, Corresponsal Científico del Perú ante la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, CNULD.

Del mismo modo, especialistas como Pablo Viegas, representante de la Secretaría del Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, expondrá sobre “Desarrollo sostenible de las tierras secas: lucha contra la desertificación y adaptación al cambio climático”.

Por su parte, Heitor Matallo, coordinador regional para América Latina y el Caribe de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), disertará sobre la “Estrategia del Decenio de la CNULD y el manejo de la tierra”, entre otros temas de interés para la región en su lucha contra la desertificación y la sequía en el contexto del cambio climático.

Según estudios la desertificación afecta al 32 por ciento del territorio nacional que concentra la mayor parte de la actividad agropecuaria, industrial y minera.

En esta área se ubica el 90 por ciento de la población, que sólo cuenta con el 2 por ciento de la precipitación anual.

Algunas de las causas de la desertificación son el sobrecultivo, el pastoreo excesivo, la deforestación y el drenaje defectuoso de las aguas de riego que vuelven salinas las tierras cultivables.

El Seminario Internacional es impulsado por el proyecto “Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac”, cuyo objetivo principal es integrar el manejo sostenible de la tierra, el agua y la agrobiodiversidad en las políticas y costumbres locales, regionales y nacionales.

Además, es el primer proyecto ambiental de gran envergadura dedicado al manejo sostenible de la tierra en América Latina.

Con este evento se inician las actividades del Perú en el marco del Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación, cuyo objetivo es promover acciones que protejan las tierras secas para apoyar la reducción de la pobreza y la sustentabilidad ambiental.

(FIN) NDP/LZD

Andina

sábado, 16 de octubre de 2010

México enfrenta un reto "mayúsculo" en deforestación y posible escasez agua

México, 15 oct (EFE).- México enfrentará en los próximos años un panorama "particularmente desafiante" desde la perspectiva del cambio climático y la seguridad ante la deforestación, la escasez de agua potable en el norte del país, la erosión de suelos y las inundaciones, reveló hoy un estudio elaborado en el Reino Unido.

"La deforestación es un problema mayúsculo. Después de Brasil, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial", indica un análisis que recuerda que estados como Campeche están completamente deforestados, seguido por los de Tabasco (en un 58%), Yucatán (35%), Querétaro (30%) y Veracruz (22%).

El estudio prospectivo, presentado hoy en la capital mexicana, titulado "Impactos relacionados con el clima en la seguridad nacional en México y Centroamérica" y elaborado por los británicos Tobias Feakin y Duncan Depledge, del Royal United Services Institute (RUSI) de Londres, prevé un país con 123 millones de mexicanos en 2025, por encima de los 106 actuales.

Destaca que los actuales niveles de incidencia del crimen organizado, la pobreza y la carencia de recursos "ya comienzan a minar las estructuras de gobernanza en las regiones fronterizas" del norte y sur del país.

Señala también que México está en una "posición precaria desde el punto de vista político" y "económico" para enfrentar sus retos en seguridad nacional, algo que podría verse agravado por el calentamiento global.

El país enfrenta pocas amenazas externas, reconoce el RUSI, pero en materia de carestía hídrica enfrenta una situación "grave" por la diversidad climática del país, la irregularidad de las precipitaciones y "las ineficiencias de la infraestructura hidráulica", que hacen que se pierda el 40% del agua potable y el 50% de la destinada a irrigación.

En zonas como el desierto de Sonora llueve menos de cien litros por metro cuadrado al año, mientras que en Chiapas, estados del Golfo como Tabasco y Varacruz en un año pueden caer hasta 2.000 litros por metro cuadrado.

Si se diera una elevación de los niveles mundiales del mar, en las costas mexicanas podrían verse afectadas en destinos tan importantes como Cancún, Cozumel, Veracruz e Ixtapa, lo que podría obligar a migraciones de parte de los habitantes de esas zonas hacia el interior.

Otro riesgo es que el crimen organizado, en algunos estados, pudiera "empujar a la gente a buscar nuevas regiones para asentarse", y que en el norte del país aumenten las tensiones por el agua en lo relativo a los convenidos de intercambio de recursos hídricos que existen con EE.UU.

En otras zonas con menos agua, especialmente septentrionales, podría haber dificultades en los programas de distribución de recursos entre estados, lo que pudiera ocasionar "que el surgimiento de disturbios civiles" sobre el agua fuera "algo cotidiano".

"La desertificación, erosión de los suelos y sequías en la región del norte conducirán a un potencial cambio demográfico hacia el sur, dado que esta zona es más apta para las actividades agrícolas de las próximas décadas", agrega el organismo.

Fundado en 1831 por el Duque de Wellington el Royal United Services Institute (RUSI) es un gabinete estratégico independiente comprometido en la investigación sobre temas de seguridad.

EFE

sábado, 3 de julio de 2010

Campesinas nicaragüenses sustituyen leña y fósiles por energía solar

Totogalpa (Nicaragua), 2 jul (EFE).- Un grupo de mujeres campesinas del municipio nicaragüense de Totogalpa, fronterizo con Honduras, están sustituyendo la leña y la energía que se genera con combustibles fósiles por cocinas y paneles solares, más convenientes para el medio ambiente.


"Mujeres Solares de Totogalpa" es el nombre de la cooperativa que aglutina a 19 mujeres y un hombre, que trabajan en la promoción, producción e investigación de la energía renovable en la provincia de Madriz (norte) para el desarrollo sostenible de la familia y la comunidad.

Esa cooperativa nació de un proyecto de reintegración de víctimas por minas, sembradas en Nicaragua durante la guerra civil de los años 80, apoyado por el Programa de Fuentes Alternas de Energía de la estatal Universidad Nacional de Ingeniería (PFAE/UNI) en 1999 e impulsado por la ingeniera estadounidense Susan Kinne.

La finalidad de ese proyecto era capacitar a las víctimas de minas en la producción e instalación de paneles fotovoltaicos para generar empleo y uso de fuentes alternas de energía en comunidades locales que no tenían acceso a electricidad, dijo a Efe Nimia López, administradora interina de la cooperativa.

Luego, las mujeres campesinas de la comunidad de Sábana Grande, de Totogalpa, 220 kilómetros al norte de Managua, hicieron suyo ese proyecto tras darse cuenta de que la energía solar puede ser utilizada para cocinar, en lugar de usar leña y, así, evitar la deforestación y las enfermedades respiratorias.

Ese grupo de mujeres solares, como se autodenominan, se formó cuatro años después, en 2003, con el fin de utilizar cocinas, secadores y paneles que usen la energía solar, que es limpia y sostenible, en vez de la térmica.

"A las amas de casa (de Totogalpa) nos gustaron más las cocinas solares, porque se ahorra leña, tiempo para cocinar, no hay polvo y no producimos humo", señaló Nimia López, beneficiada con un horno solar.

Yelba María López, otra campesina nicaragüense beneficiada con una cocina y un panel solar, dijo a Efe que antes compraba al mes hasta 100 córdobas (unos 5 dólares) de leña; y hoy, gracias a la cocina solar que tiene en su casa, ubicada al pie de una montaña, no tiene que pagar por leña.

También ha reducido un 85 por ciento la factura de la energía eléctrica por el uso del panel solar, afirmó.

Yelba López contó que se ganó la cocina y el panel solar a cambio de trabajo en el Centro Solar, sede de la cooperativa, donde las mujeres elaboran con sus manos todos esos aparatos que funcionan con energía renovable.

Las cocinas que funcionan con la energía solar son construidas en un 70 por ciento con materia prima local y están compuestas por madera, vidrio, papel aluminio, cedazo de nailon y un reloj que mide el calor o la temperatura.

Los paneles están hechos de material de aluminio, vidrio y celdas que acumulan la energía solar a través de baterías y tienen una vida útil de hasta 25 años.

Con esos paneles, se puede generar energía solar por seis horas en un hogar donde utilicen seis lámparas, un televisor y una grabadora de sonido.

La administradora interina de la cooperativa aseguró que "Mujeres Solares de Totogalpa" no sólo persigue la autosuficiencia económica, sino trabajar por el desarrollo sostenible de la comunidad "para generar empleos con dignidad que promocionen la energía renovable y protejan el medio ambiente".

Próximamente, tienen prevista la construcción de un restaurante, un hotel, una pequeña escuela y una guardería en Totogalpa.

El restaurante, que ofrecerá comidas elaboradas a base de energía solar, que abunda en la Nicaragua tropical, será auspiciado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (Hivos, Holanda).

"La idea es demostrar, más que todo, que sí podemos utilizar otras energías alternativas para no depender de la energía convencional y térmica", apuntó.

Por contribuir al desarrollo sostenible, esa cooperativa de mujeres campesinas ha sido merecedora de numerosos premios locales e internacionales, entre ellos el premio Seed.

EFE

viernes, 4 de junio de 2010

Américas, un imperio de biodiversidad con problemas ambientales críticos

Bogotá, 4 jun (EFE).- Latinoamérica, que alberga ocho de los 17 países que atesoran hasta un 70% de la diversidad biológica del planeta, celebrará este sábado el Día Mundial del Medio Ambiente con graves amenazas como deforestación, contaminación y sequía.

Según varios expertos, países como Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Bolivia, Ecuador, Perú ó Venezuela, que forman parte del grupo de naciones con mayor variedad de fauna y flora del mundo, registran serios problemas medioambientales a los que en muy pocos casos se ha respondido de manera adecuada.

La ONU ha alertado especialmente de que un tercio de la deforestación mundial ocurre en esta región, que concentra el 22% de los bosques nativos, lo que significa 860 millones de hectáreas.

En Brasil, el país con mayor biodiversidad, desde agosto de 2008 a julio de 2009 fueron devastados 7.464 kilómetros cuadrados de la Amazonía, que equivalen a cinco veces el área de Sao Paulo, la mayor ciudad suramericana, según cifras oficiales.

En Colombia, que le sigue en la lista de biodiversidad, se calcula que cerca de 300.000 hectáreas de bosque se destruyen cada año por causa directa de la producción de droga.

Para producir un gramo de cocaína se destruyen en promedio cuatro metros cuadrados de bosque, según las autoridades colombianas.

La tala de árboles para hacer carbón, a un ritmo de 30 millones de ejemplares al año, amenaza con convertir en un desierto a Haití, que hoy tiene una cobertura boscosa de apenas un 2%.

Como medida para contrarrestar este problema, Paraguay implementó la ley de "Deforestación Cero" con la que ha logrado reducir de 130.000 a unas 6.000 las hectáreas taladas de bosque al año.

A la deforestación se suman otros dramas medioambientales por contaminación, generada especialmente por minería y los desechos tóxicos, o por falta de agua.

Cuba, por ejemplo, afronta una aguda y prolongada sequía en buena parte del país. Según los especialistas, el año 2009 fue uno de los cuatro menos lluviosos de los últimos 109 años en la isla.

En Argentina, la cuenca Matanza-Riachuelo, que marca el límite sur de Buenos Aires y acoge a una población de 5 millones de personas, en su mayoría en condiciones precarias, es desde hace décadas el curso de agua más contaminado del país al recibir unos 88.500 metros cúbicos de desechos industriales.

En el río Amazonas hay, según Fernando Trujillo, director de la colombiana Fundación Omacha, más de 200.000 toneladas de mercurio procedentes de la actividad minera de países como Brasil y Venezuela.

En Bolivia, los principales problemas vienen también por explotación minera, según el coordinador de Investigación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, Marco Octavio Rivera.

Uno de los casos es el del río Pilcomayo, que también pasa por Argentina y Paraguay, donde el nivel de plomo detectado rebasa en tres veces al valor de 0,05 miligramos por litro permitidos en la Ley de Medio Ambiente.

También Perú vive una situación crítica en La Oroya, una localidad del centro del país considerada la ciudad más contaminada de Latinoamérica, donde opera la minera Doe Run, de capitales estadounidenses.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegó a otorgar en 2007 medidas cautelares a favor de 65 habitantes, tras considerar que su salud estaba en peligro por los altos índices de contaminación, debido a las partículas de metales liberadas por el complejo metalúrgico.

En este sentido, la organización Greenpeace en México, país que se prepara para acoger la próxima Conferencia del Cambio Climático en Cancún en diciembre, aseguró a Efe que "la ausencia de justicia ambiental" lleva a que las mineras continúen "privatizando ganancias y socializando responsabilidades".

Cecilia Navarro, responsable de comunicación de Greenpeace, dijo que el caso de Mineras San Xavier en México "es especialmente paradigmático", puesto que ni las llamadas de atención de los tribunales han logrado que la compañía deje de contaminar el cerro de San Pedro, en el estado San Luis Potosí (centro), y sus reservas de agua.

También Costa Rica, a pesar de su fama de "país verde", en abril pasado vivió una seria agitación social debido al apoyo del Ejecutivo a la operación de una mina de oro a cielo abierto en la zona norte del país.

Y el Parque Nacional de la Laguna del Tigre, en el norte de Guatemala y considerado el más grande humedal de Mesoamérica, ha comenzado a agonizar debido al deterioro de sus recursos por invasiones, extracciones petroleras y la penetración del narcotráfico.

Chile, a su vez, aún vive las consecuencias por la contaminación por plomo y arsénico en Arica, ciudad en el límite con Perú, donde a mediados de los años 80 se depositaron 20.000 toneladas de desechos tóxicos de la sueca Bolliden Metal.

En Ecuador, Chevron-Texaco está acusada por las comunidades indígenas, en un juicio que dura ya más de 16 años, de haber provocado un grave daño ambiental en la zona de la Amazonía.

La explotación petrolera está en el centro de lo que ha sido calificado como el peor desastre ecológico de la historia de Estados Unidos, para el que aún no hay solución: el vertido al Golfo de México de millones de litros de crudo procedentes de un pozo submarino operado por British Petroleum.

EFE

sábado, 27 de marzo de 2010

Centroamérica debe apostar por energías renovables ante el cambio climático

San Salvador, 26 mar (EFE).- Centroamérica debe aprovechar su potencial para producir energías renovables como una forma de enfrentar las consecuencias del cambio climático y fenómenos como el de "El Niño", recomendó hoy la Alianza en Energía y Ambiente (AEA), en la que participan los siete países de la región y Finlandia.

"En Centroamérica hay mucho potencial para las energías renovables en hidro, geotermia, eólico, biomasa, entonces hay que aprovecharlo", dijo a Efe en San Salvador el presidente del comité asesor de la AEA y director general del Ministerio de Ambiente finlandés, Markku Nurmi.

Indicó que se deben implementar proyectos de energía renovable contra el cambio climático y buscar la eficiencia energética.

Sobre las posibilidades de desarrollar las energías renovables destacó la eólica y la solar y citó ejemplos como el de Nicaragua, donde se construyó un parque que aprovecha las excelentes condiciones del viento.

Se han hecho estudios "y se ha detectado que Panamá es excelente para producir energía eólica. Por su ubicación entre el Caribe y el Pacífico, las corrientes de aire son muy buenas", sostuvo.

No obstante, consideró que "es importante hacer un mapa eólico antes de ver dónde se va a invertir", pues, de lo contrario, "podría no resultar bien el proyecto".

Indicó que, en el caso de El Salvador, o para atender zonas muy alejadas, se pueden implementar proyectos de energía solar.

Nurmi consideró que la energía renovable puede convertirse en una alternativa ante los altos precios de la electricidad en la región.

"En Belice es carísima la electricidad, en República Dominicana también, entonces vale la pena. Un parque eólico puede competir perfectamente con este nivel de tarifas eléctricas y en los lugares alejados que no están conectados a la red también es mejor y más rentable (...) En las aldeas indígenas hemos trabajado mucho con energía solar", sostuvo.

Frente al cambio climático opinó que se requiere "ser más práctico y tener resoluciones más prácticas en el mundo", al señalar que en la pasada cumbre de Copenhague "no se pudo llegar a un acuerdo y hay que buscar nuevas formas de enfrentar el problema".

Tampoco se declaró muy optimista frente a la cumbre sobre cambio climático que se celebrará en diciembre próximo en Cancún (México).

"Ojalá se logre algo, pero las condiciones no han cambiado mucho", afirmó.

La AEA nació en 2002 en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de la ONU en Johannesburgo con el propósito de promover las energías renovables en Centroamérica, contribuir al desarrollo sostenible y a la mitigación del cambio climático.

En esta iniciativa participan el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), con el apoyo de Finlandia y la Cooperación Austríaca para el Desarrollo (OCAD).

EFE

jueves, 7 de enero de 2010

Chile busca avanzar en eficiencia energética

Con el objeto de promover el buen uso de la energía, el gobierno lanzó la Expo Eficiencia Energética 2010, que se realizará durante el 5 y 6 de marzo próximo.

Santiago. Los altos costos de los combustibles convencionales, la necesidad de contar con energía segura y la preocupación por el cambio climático han convertido a la eficiencia energética en una creciente urgencia de muchos países.

Uno de ellos es Chile, que busca avanzar en esta materia, tal como destacó este jueves el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

En ese marco, el gobierno lanzó la Expo Eficiencia Energética Chile 2010, la primera de su tipo en el país, organizada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), a través del Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), y que se realizará el 5 y 6 de marzo próximo.

La fecha no fue escogida al azar, ya que será inaugurada en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Eficiencia Energética. Según explicó Andrés Romero, director del PPEE, el encuentro busca posicionar el buen uso de la energía, mostrar las nuevas tendencias, conocer las últimas tecnologías y, por sobre todo, sensibilizar a la ciudadanía.

Desde mediados de esta década, Chile se ha abocado a la tarea de promover el uso eficiente de la energía. En enero de 2005, se creó el PPEE con el objeto de consolidar el uso eficiente como fuente de energía. Posteriormente, junto con el proyecto de ley que presentó el gobierno para la creación del ministerio de Energía, se incluyó la creación de la Agencia de Eficiencia Energética, que reemplazará al programa con el objeto de darle una mayor solidez institucional.

El titular de la cartera de Energía destacó que la eficiencia energética es un “buen negocio”, ya que todos ganan, por lo que es fundamental que siga siendo un pilar importante en la matriz energética del país.

De acuerdo a las cifras que se manejan, “usar de buena forma la energía podría generar un ahorro equivalente a un tercio de lo que consume el sector industrial y doméstico”, explicó el ministro Tokman.

El encuentro nacional. La feria reunirá a compañías de tecnología y servicios relacionados con la eficiencia energética, las que podrán mostrar sus avances en torno al buen uso de la energía, aunque también se busca convocar a universidades y centros de formación técnica que estén abriendo el campo a profesionales que se puedan desarrollar en estas áreas.

“Las empresas están concientes del desafío que significa el cambio climático. en el futuro, y por eso se han dado cuenta que no se trata sólo de buscar fórmulas donde los procesos productivos se vuelvan más limpios, sino también cómo usan la menor cantidad de energía. Por eso estamos trabajando con ellas y acá lo que vamos a hacer es mostrar esas iniciativas”, adelantó el secretario de Estado.

La Expo 2010 contará con 120 stands, la entrada será liberada y se espera la asistencia de más de 10.000 personas durante su realización. Además, contará con talleres y charlas, y programas especiales dirigidos a los más pequeños.

Para el ministro se trata del evento más trascendente en materia energética que haya vivido Chile en el último tiempo: “la iniciativa dará a conocer la importancia de la eficiencia energética en nuestro país”, destacó.

América Economía

lunes, 14 de diciembre de 2009

Brasil licita proyectos eléctricos por 10.000MW

Según expertos, la subasta en Brasil es una de las mayores en el momento y la mayoría de las compañías eólicas tendría interés en participar.

Madrid.
La Agencia Nacional de Energía Eléctrica de Brasil (Aneel) organizará este lunes una subasta de 339 proyectos para construir y operar parques eólicos en Brasil con una capacidad de generación total de 10.000 megavatios.

La subasta en Brasil es una de las mayores en el momento y la mayoría de las compañías eólicas están interesadas en participar, dijo Dirk Schnitker, operador de CM Capital Markets en Madrid.

A diferencia de otros países, donde la demanda se ha desplomado, Brasil necesita actualmente fortalecer su capacidad eléctrica, dijo Schnitker.

Entre las compañías que participarán en el proceso, se encuentra la la española de energías renovables Iberdrola Renovables.

Iberdrola Renovables es filial de la eléctrica española Iberdrola y primer productor eólico mundial.

América Economía

domingo, 13 de diciembre de 2009

Brack: Perú contribuirá a mitigar cambio climático reduciendo emisiones en un 45% en 10 años

Lima, dic. 11 (ANDINA).- La contribución del Perú a la mitigación del cambio climático será reducir la emisión de gases de efecto invernadero en un 45 por ciento en un plazo de diez años, a lo que se sumará la reducción a cero de la tala de árboles, afirmó hoy el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

Dijo que el Perú asumió el año pasado el compromiso de conservar sus bosques, para lo cual está trabajando bilateralmente con países como Alemania y Japón “con los que nos está yendo bien, pero si se logra un acuerdo en (la Cumbre de) Copenhague, nos irá mejor”.

Anotó que las naciones en vías de desarrollo somos “víctimas” pues no somos emisores de gases contaminantes. “En el Perú ya aumentó la temperatura, hay retroceso de los glaciares y se están expandiendo las enfermedades como el dengue, que antes nunca se registraba en Lima”, indicó.

En declaraciones a Canal N, Brack señaló que lo que el Perú necesita para la adaptación al cambio climático son 450 millones de dólares anuales.

Ventajas comparativas

“El Perú tiene ventajas comparativas. Somos el cuarto país en bosques tropicales del mundo y el noveno en bosques en general. Conservarlos reduciendo la tala a cero en diez años, con el apoyo internacional y con inversiones que está haciendo el país significa que vamos a reducir las emisiones en 45%. Esa será nuestra contribución al 2020”, remarcó.

Brack agregó que todo el esfuerzo internacional está enfocado en que el aumento de la temperatura no exceda los dos grados centígrados.

“Se habla de 1,8 grados y eso significa que todos seamos más eficientes energéticamente y que todos los países trabajen hacia ese objetivo”, comentó el titular del sector Ambiente.

Afirmó que es necesario tomar conciencia de que la humanidad está frente al mayor problema de su historia, que puede traer consecuencias en salud, economía, ambiente y en otros aspectos.

Confianza en acuerdo en Copenhague

Respecto a la Cumbre de Copenhague, aunque Brack confió en que se logre un acuerdo, dijo que el problema lo representan países como China, India y Brasil, que son consideradas naciones en desarrollo y, por lo tanto, no estarían obligados a reducir sus emisiones.

“Pero China representa el 25 % de las emisiones contaminantes y su economía está creciendo”, dijo el ministro, y agregó que la posición de Estados Unidos es a favor de que el país asiático también se sume al compromiso.

El ministro sostuvo que se necesita un nuevo Protocolo de Kyoto, en virtud del cual los compromisos sean monitoreados “porque ya han pasado 15 años de reuniones sobre el cambio climático y las emisiones de gases invernaderos han subido más de cinco mil millones de toneladas y los bosques están disminuyendo”.

(FIN) ART/LZD

Andina

martes, 8 de diciembre de 2009

LA Auto Show: Electric Car Manufacturers Press Conference

Este video esta rebueno, el gobernador Austriaco de California Arnold Schwarzenegger, esta impulsando fuertemente la introducción de vehiculos eléctricos y a hidrogeno(osea agua).Este motor show cada año sigue creciendo, empezaron con 3 modelos y ahora ya hay como 30.
El futuro es alentador, los autos a gasolina, diesel o gas natural van a ser desfasados, tenemos que anteponernos a este futuro para prevenir hacer doble o triple inversion innecesaria en sistemas de transporte público y privado.
Nuestras ciudades deberian empezar a impulsar el transporte público eléctrico, con la construccion de Metros y dejar de lado a los buses diesel o buses a gas.

El Perú tiene un deficit importador de combustibles de 2 mil millones de dolares anuales, nosotros importamos combustibles de Venezuela e Iran, son 2 mil millones que dejan nuestra economía para irse a financiar a HUGOrila y los Ayatolas (que honor), si nos ponemos a pensar en un horizonte de 10 años, la sociedad Peruana habra transferido 20 mil millones de dolares a países como estos. Interesante verdad?
Con 20 mil millones de dolares en ahorro, no necesitariamos tocar nuestras reservas ni pedir (rogar) prestamos internacionales (neocolonialismo), al cabo de 10 años Arequipa, Chiclayo, Huancayo, Lima y Trujillo tendrian sus sistemas de metro completos. Esos 2 mil millones de dolares anuales se recircularian en nuestra economía ya que serian dirigidos a nuestras Hidroeléctricas.

Debemos recordar que cuando una tecnologia se hace presente en el primer mundo, solo demora 5 años en llegar nuestro país.
Seria bueno considerar en eso para no caer en doble o triple inversion, dinero que terminaria siendo desperdiciado, dinero que podriamos dirigir hacia salud universal, educación y desarrollo ciudadano.

Aquí les dejo el video:


sábado, 28 de noviembre de 2009

EU hails US, Chinese climate pledges, calls for more

Published: Friday 27 November 2009

Ten days before the UN climate conference opens in Copenhagen, EU officials welcomed emissions pledges by China and the US as a crucial step towards an agreement, but stressed that the commitments had to match the developed world's "common target" of keeping global warming below 2°C.

"We will continue to urge the US, China and all our other partners in this negotiation to go to the outer limits of what is possible in order to find agreement in Copenhagen," said Swedish Prime Minister Fredrik Reinfeldt and European Commission President José Manuel Barroso in reaction to the US and Chinese offers.

On Wednesday (25 November), the White House said the United States would pledge to cut its greenhouse gas emissions roughly 17% below 2005 levels by 2020 - a drop of about 3% below 1990 levels - and 83% by 2050.

China followed the US yesterday (26 November) by announcing it would reduce its carbon emissions per unit of GDP by 40-45% by 2020 (EurActiv 26/11/09).

Historical responsibility

Although emerging economies like China are not obliged to promise similar targets to the US and the EU, Beijing's bid is seen in Europe as a first step. "I am pleased that the pledges are coming on the table now," Green MEP Bas Eickhout told EurActiv. "But I see them as opening bids. Copenhagen should be used to further strengthen them. Our climate asks for that."

The EU and the US have an historic responsibility for causing "more than 50%" of global warming, as a result of gases emitted since the industrial revolution in the 19th century, Eickhout argued. China, which embraced industrialisation much later, is only responsible for 5% of current warming, although it has now become the world's largest polluter, he added.

China's goal of reducing carbon intensity - the amount of greenhouse gases emitted per yuan of economic activity - by 40-45% by 2020 from 2005 levels still means its emissions will rise, but by less than economic growth.

"A relative target can be expected from China. The promise from China is doing exactly that," Eickhout said.

According to the Dutch MEP, Beijing could become more ambitious if the EU and US deliver cuts that are in line with scientists' recommendations. "Science is clear," he said. "Industrialised countries should deliver an absolute reduction target of 40% compared to 1990 levels to have a fair chance of staying below warming of 2°C."

As they stand, the EU and US pledges combined would add up to a total of 10% emission cuts compared to 1990 levels, Eickhout explained, saying this falls "way too short of this [2°C] target". By contrast, offers from other developed countries are way above the US pledge, averaging between -14 and -18% on 1990 levels by 2020, he said.

These include Japan, Norway and Russia as well as plans being discussed in South Korea, Indonesia and Brazil. With these comitments, the EU is "coming closer" to raising its offer by pledging to cut emissions by 30%, Swedish Environment Minister Andreas Carlgren said earlier this week. But he stressed that any agreement would cover only half of global emissions without similar commitments from the United States and China.

EU climate diplomacy push

Meanwhile, the EU is stepping up its climate diplomacy as the Copenhagen meeting approaches, with Commission President Barroso saying the issue will be discussed with Premier Wen Jiabao at the EU-China summit on Monday (30 November).

Next week a delegation of MEPs will travel to Washington to speak to their counterparts in the US Congress, in an attempt to push for more ambitious targets from Capitol Hill.

Last month, a Senate committee passed a measure calling for 20% cuts by 2020, but that is expected to be weakened as the legislation moves through other Senate committees.

In June, the House passed a bill aimed at CO2 emission reductions of 17% below 2005 levels by 2020 and sharper cuts in the following decades, using a cap-and-trade system.

EurActiv

viernes, 27 de noviembre de 2009

Invertirán US$1.700M en parques eólicos en Chile

La compañía irlandesa Mainstream prevé la instalación de nueve complejos, que en su conjunto tendrán una capacidad total de 600MV.

Santiago. La irlandesa Mainstream Renewable Power se encuentra estudiando la construcción de nueve parques eólicos en Chile durante los próximos años, informaron fuentes de la compañía.

El gerente general de la firma, José Ignacio Escobar, indicó que los complejos implicarán una inversión de US$1.700 millones y tendrán una potencia de 600 megavatios.

Aunque los proyectos están en fase de factibilidad y prefactibilidad, se estima que en 2010 al menos 300 MW del total, por US$ 1.000 millones, serán sometidos a los reguladores ambientales.

Los parques -que tendrían una potencia entre 50 y 100MV- se ubicarán en las regiones de Atacama, en el norte del país, y Araucanía, en el sur.

El plazo para la inversión es incierto, pues se requieren “ajustes” a la ley sobre energías renovables para hacer los proyectos más competitivos, dijo Escobar a La Tercera.

“Si la autoridad y la nueva administración (gubernamental) dan una señal clara al mercado y crean un clima de inversión adecuado, estas inversiones pueden estar concretadas en los próximos tres años”, señaló el directivo.

América Economía

martes, 24 de noviembre de 2009

México finaliza mayor parque eólico de A. Latina

El proyecto Eurus, que implicó una inversión de US$550 millones, contará con una capacidad de 250 megavatios para abastecer las plantas de la cementera Cemex.

México DF. La cementera mexicana Cemex y la compañía española de energía e infraestructura Acciona anunciaron este lunes que terminaron la instalación del mayor parque eólico de América Latina.

El proyecto, conocido como Eurus, cuenta con 167 aerogeneradores para una capacidad instalada total de 250 megavatios, informó la empresa en un comunicado.

De acuerdo a las estimaciones previas, parte de la energía abastecerá a cerca de un cuarto de las plantas mexicanas de Cemex.

La iniciativa de US$550 millones se localizó en Juchitan, Oaxaca, en el itsmo de Tehuantepec Isthmus, considerado una de las fuentes potenciales más ricas de energía eólica del mundo.

La instalación de aerogeneradores en el parque se inició en julio de 2008 y a partir de febrero de este año las turbinas se han ido conectando a red.

Tras la conclusión del montaje de aerogeneradores, el complejo estará operativo en las próximas semanas.

Reducción de emisiones. Según Acciona, la energía que genera el parque Eurus es equivalente al consumo de una población de 500.000 habitantes y permitirá evitar unas 600.000 toneladas de CO2 por año.

La cifra es equivalente al 25% de las emisiones totales generadas por una población como la citada.

Eurus es el segundo parque eólico en reducción de emisiones registrado ante las Naciones Unidas al amparo del Protocolo de Kyoto, destacó Acciona.

El proyecto tiene uno de los mayores índices de reducción de emisión por capacidad instalada en el mundo, debido a su alto potencial eólico.

América Economía

martes, 17 de noviembre de 2009

Chile: parte mayor proyecto de baterías de litio

La compañía AES Gener inauguró un complejo de baterías de 12 megavatios, que permtirá liberar la energía que las centrales deben mantener en reserva.

Santiago. La compañía chilena AES Gener, la segunda mayor generadora del país, inauguró el mayor proyecto mundial de baterías de litio de alta eficiencia para abastecer al sector eléctrico, informaron medios locales.

Se trata de un complejo de baterías de 12 megavatios, que permitirán a la firma ampliar en 4% la generación de la central Norgener, de 277 megavatios.

Las unidades permitirán acumular la energía necesaria que debe mantener en reserva la central por razones de seguridad.

De esta manera, la generadora podrá liberar esa capacidad y producir más energía, lo que se traduciría en menores costos de operación.

En general, las generadoras deben reservar el 7% de su capacidad por aspectos técnicas (3%) y para responder ante contingencias (4%).

Las baterías pueden recargarse en momentos en que la demanda eléctrica es menor, consigna El Mercurio.

El proyecto, ubicado en Tocopilla, en pleno Desierto de Atacama, implicó una inversión de US$14 millones y fue ejecutado en conjunto con la estadounidense A 123.

Felipe Cerón, gerente general de la eléctrica, ligada a la estadounidense AES Corp, indicó que el proyecto representa un gran avance en la industria.

“Es primera vez que esta tecnología se desarrolla a escala industrial y puede ser usado por otros generadores y clientes, porque mejora la calidad del suministro”, dijo al Diario Financiero.

El ejecutivo agregó que también existen posibilidades de ofrecerlos a otras compañías, aunque todavía no hay nada concreto.

“Hemos hablado la opción de ofrecerlo a otras empresas y aunque no tenemos metas por el momento es algo que nos interesa y que conversaremos”, aseguró el ejecutivo.

América Economía