Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación del Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contaminación del Agua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

¿Cómo salvar los ríos alemanes? | DW Documental

Los ríos alemanes están en mal estado. La contaminación de las aguas por los residuos industriales y agrícolas provoca la proliferación de algas en los cursos fluviales y la extinción de especies. Organizaciones ecologistas y residentes locales luchan por proteger las aguas.

Por Alemania discurren más de 500 000 kilómetros de cursos fluviales, de los cuales alrededor del noventa por ciento está en un estado ecológico entre regular y malo. Las principales fuentes de contaminación son la industria y la agricultura. Un ejemplo es el Werra, un río altamente contaminado con la sal proveniente de los vertidos de la minería de potasa y sus escombreras; su ecosistema y biodiversidad se resienten. Mientras organizaciones ecologistas y residentes locales luchan contra la contaminación, el productor de potasa tiene previsto ampliar la escombrera y ha presentado un controvertido plan de protección del río.
A diferencia de los grandes ríos alemanes, cuyas aguas se analizan periódicamente, poco se sabe sobre el estado de los pequeños ríos y arroyos. En una campaña ciudadana, niños y adultos contribuyeron a analizar las aguas de su entorno enviando fotos y sus propias observaciones. Las más de 2500 descripciones recibidas sobre el estado de los arroyos fueron analizadas por un equipo de científicos. Dos reporteros investigaron estas observaciones con el fin de averiguar por qué están muriendo tantos peces y por qué tantas especies animales se encuentran amenazadas. ¿Qué tiene que cambiar para que la vida vuelva a los cursos fluviales alemanes?

El río Emscher es un buen ejemplo de cómo pueden hacerse las cosas. Este río fue considerado en su día la "cloaca de la región del Ruhr". La renaturalización duró más de 30 años y costó más de 5.000 millones de euros, pero se ha logrado recuperar la biodiversidad.

 


lunes, 3 de febrero de 2025

Chile inicia su primer plan de descontaminación acuática


El país austral está dando un paso fundamental en la protección de su patrimonio natural, según funcionaria chilena

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático aprobó el primer programa de saneamiento para un ecosistema acuático en Chile, con el objetivo de restaurar la cuenca del Lago Villarrica, en la Región de La Araucanía.

La estrategia busca mitigar la contaminación generada por el exceso de nutrientes provenientes de actividades humanas, asegurando la conservación de la biodiversidad del lago y promoviendo un equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.

Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, resaltó la importancia de este avance, enfatizando que Chile está dando un paso fundamental en la protección de su patrimonio natural, según reportó El Ciudadano, socio de la red TV BRICS.

El plan se elaboró tras detectar un aumento significativo en la concentración de nutrientes como fósforo y nitrógeno, lo que ha favorecido la proliferación de cianobacterias. Para enfrentar esta problemática, se han implementado medidas como la regulación de emisiones de fósforo, mejoras en el tratamiento de aguas residuales y la reforestación con vegetación nativa en las riberas del lago.

Asismimos, el secretario general ministerial de Medio Ambiente de La Araucanía, Félix Contreras, destacó que este plan no solo busca mejorar la calidad del agua, sino también fomentar el turismo y fortalecer la economía local de manera sustentable.

https://tvbrics.com/es/news/chile-inicia-su-primer-plan-de-descontaminaci-n-acu-tica/

viernes, 16 de junio de 2023

Europe’s Luxury Cruise Ships Emit As Much Toxic Sulphur As 1 Billion Cars — Study

Cruise ship pollution around ports higher than pre-pandemic levels, but air pollutants from cruise ships fell 80% in Venice following the city’s ban on large ships

Toxic air pollutants from cruise ships around ports are higher than pre-pandemic levels, leaving Europe’s port cities choking in air pollution, a new Transport & Environment study shows. Despite the introduction of the UN shipping body’s sulphur cap in 2020, last year Europe’s 218 cruise ships emitted as much sulphur oxides (SOx) as 1 billion cars. However, at the port of Venice air pollutants from cruise ships fell 80% following the city’s ban on large cruise ships. It shows that it is possible to tackle air pollution, says T&E, which calls for greater electrification at ports in order to save lives.

Image created by Zach Shahan using DALL·E.

Constance Dijkstra, shipping campaigner at T&E, said: “The pandemic provided some respite for port cities, but this is now well and truly over. Cruising is back and tourist hotspots like Barcelona and Athens are again choking on toxic air pollution from cruise ships. Venice has shown that tackling cruise ship pollution is possible, but bans aren’t the only way. Ports can significantly reduce pollution levels by forcing ships to plug into electricity at the port instead of running their engines, and by supporting the adoption of zero-emission fuels.”

Compared to 2019, the number of cruise ships, the time they spent around ports, and the fuel they consumed all increased by around a quarter (23% to 24%). This resulted in an increase of 9% in SOx emissions, 18% in NOx emissions, and 25% in PM2.5 emissions — three toxic air pollutants.

Barcelona was Europe’s most polluted port last year followed by Civitavecchia, a coastal port northwest of Rome and the Athenian port of Piraeus. In Barcelona, cruise ships emitted almost three times more SOx than all the cars in the city. SOx limits for cars in Europe are 100 times more stringent than those for ships¹.

See interactive version of this chart on T&E website.

Venice, on the other hand, improved significantly. The most cruise polluted port in 2019 dropped to 41st last year following a ban on large cruise ships entering the port that was introduced in 2021, leading to an 80% fall in SOx emissions.

See interactive version of this chart on T&E website.

That did not however stop Italy from surpassing Spain as the most cruise ship polluted country in Europe. Although the Mediterranean bears the brunt of cruise ship pollution, Norway came fourth in the ranking and even had the highest cruise traffic of any country, albeit with smaller ships.

The most polluting cruise ships operator was MSC Cruises — whose cruise ships emitted nearly as much SOx as all the passenger vehicles in Europe. Accounting for all of its subsidiaries, the Carnival group polluted the most.

Many cruise operators like MSC are investing in fossil gas (LNG) as a cleaner alternative. So far this year, more than 40% of cruise ships ordered were LNG-powered. These ships are better in terms of air pollution, but they are extremely damaging from a climate perspective due to methane leaks from their engines – a potent gas over 80 times more warming than CO2². P&O’s MS Iona, for example, emitted as much methane as 10,500 cows over a year.

Constance Dijkstra, concluded: “Switching from oil to gas is like trading smoking for alcohol. It may help the cruise ship industry to reduce air pollution but it is terrible from a climate perspective.”

Image created by Zach Shahan using DALL·E.

¹ The best marine sulphur standard (0.1% Sulphur (S) | 1000 ppm) remains 100 times worse than Europe’s sulphur standard for road diesel and petrol (0.001% S | 10 ppm) in place for the past 15 years.

² Methane’s (CH4) global warming potential (GWP) is 82.5 times higher than CO2 over a period of 20 years and 29.8 times higher over a 100-year period.

Originally published on Transport & Environment (T&E) website.

https://cleantechnica.com/2023/06/16/europes-luxury-cruise-ships-emit-as-much-toxic-sulphur-as-1-billion-cars-study/

sábado, 11 de marzo de 2023

El cobre y el lado oscuro de la transición energética | DW Documental

La transición energética es importante para el futuro, pero requiere una gran cantidad de cobre. Los autos eléctricos y los paneles solares tienen una gran demanda de este metal, que a menudo se extrae en Sudamérica con enormes daños ecológicos. 


Una de las materias primas más importantes para tecnologías clave en la transición energética es el cobre, cuyo precio lleva años aumentando a niveles sin precedentes. Las minas y la producción de cobre registran beneficios multimillonarios. Pero ¿qué consecuencias tiene la minería para el medio ambiente?
El grupo Aurubis, con sede en Hamburgo, es el mayor productor de cobre de Europa. Con este metal, Aurubis obtuvo beneficios de más de 350 millones de euros en 2020/2021. 

A pesar de la pandemia de coronavirus, la empresa registró el mejor resultado de su historia. Alrededor de 7.000 empleados en todo el mundo producen más de un millón de toneladas de cobre. Aurubis obtiene el mineral para sus hornos de fundición de varios países mineros. Chile es uno de sus principales proveedores. Aurubis hace referencia a altos estándares en las cadenas de suministro y un código de conducta que todas las empresas colaboradoras deben seguir. No obstante, la minería causa un inmenso sufrimiento allí donde se practica. 


En el extremo norte de la provincia de Chuquicamata se encuentra la mina de cobre más grande del mundo. Está en el Desierto de Atacama, uno de los lugares más secos del planeta. Aquí el suelo está siendo desgarrado a una escala gigantesca para extraer el valioso metal. En esta región tan seca, la mina absorbe grandes cantidades de agua. Para los habitantes de los pueblos cercanos, el agua es cada vez más escasa y está contaminada con metales pesados. El terrible resultado es una tasa de cáncer entre cinco y seis veces superior a la del resto del país. 


Con la fuerte subida de los precios del cobre, se está considerando la posibilidad de volver a extraerlo en Alemania. Se estima que en el subsuelo de la región de Lusacia se encuentran 130 millones de toneladas de cobre. Sin embargo, ¿es posible extraerlo de forma respetuosa con el medio ambiente? La clave puede estar en Canadá. En la década de 1970, los territorios que rodean las minas de cobre de Ontario se consideraban la zona más envenenada de toda Norteamérica. Con mucho esfuerzo y tecnología moderna, Canadá ha conseguido sanear el paisaje, crear nuevos bosques y eliminar del agua los metales pesados. Aquí todavía se extrae cobre, pero ahora de la forma más ecológica posible. Parece que es posible extraer cobre "de forma limpia”. Pero ¿por qué no se hace?


jueves, 5 de enero de 2023

Los bosques de Rusia en peligro | DW Documental

La taiga es la mayor superficie forestal de la Tierra y una valiosa fuente de oxígeno. Pero se trata de un ecosistema en peligro. El calentamiento global y la extracción de materias primas están destruyendo grandes áreas.

Cada año, los bosques de Rusia producen alrededor de 1.300 millones de toneladas de oxígeno. Sin embargo, según Greenpeace Rusia, entre cinco y diez millones de hectáreas de bosque son destruidas por incendios cada año, y de dos a tres millones de hectáreas son taladas. Ecologistas, investigadores del clima, ambientalistas, un inspector ambiental y miembros de comunidades indígenas analizan en este documental el estado de la taiga. No solo se trata del ecosistema ruso, sino también de las consecuencias que su destrucción conllevaría para el clima mundial.

Especialmente la minería a cielo abierto en Kuzbass provoca daños irreparables a la naturaleza, y el negocio está en auge. Mientras que en el año 2000 las empresas mineras rusas extrajeron unos 260 millones de toneladas de carbón, en 2020 la cifra subió a unos 400 millones de toneladas. Y de aquí a 2030, el volumen de extracción se incrementará hasta unos 590 millones de toneladas. La explotación petrolera también está resultando destructiva en muchos lugares. En 2020, Rusia fue el segundo exportador mundial de petróleo, con una cuota de mercado superior al once por ciento. Sin embargo, las instalaciones suelen estar en mal estado. Cada año, los ecologistas rusos contabilizan unos 10.000 casos de contaminación por hidrocarburos.