Mostrando entradas con la etiqueta MEM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEM. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2018

80 mil paneles solares instalados en zonas rurales del Perú

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) viene impulsando diversos proyectos eléctricos con energías renovables en áreas no conectadas a red, entre los que destaca el Proyecto Fotovoltaico adjudicado a la empresa Ergon Perú SAC.

Hacia julio del 2019 se instalarán unos 200 mil paneles solares, los que permitirán dotar a sus usuarios con un servicio básico de electricidad, con operación y mantenimiento asegurados por 15 años.

MEM instala panel solar en su sede central para promover uso de energías renovables

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) es la primera entidad pública en contar con un panel fotovoltaico (solar) en sus instalaciones, el cual abastece de energía eléctrica a distintas áreas de trabajo, como parte de un programa piloto que busca incentivar el uso de energías renovables ya que son menos contaminantes del medio ambiente.

jueves, 30 de agosto de 2018

Sistemas fotovoltaicos en Peru

Rakesh Khumar, director de programa y consultor de la Alianza Solar Internacional – ISA, explica en este video sobre el desarrollo de techos solares públicos, siendo ejemplo en la adopción de energías cada vez más eficientes y limpias a través de la implementación de paneles fotovoltaicos en hogares y edificios públicos.


El experto Rakesh Khumar, director de programa y consultor de la Alianza Solar Internacional – ISA, realizó una visita técnica a nuestro país. En este video explica sobre el uso de la energía solar en la agricultura y las bombas de agua solares para el riego.


El experto Rakesh Khumar, director de programa y consultor de la Alianza Solar Internacional – ISA, realizó una visita técnica a nuestro país. En este video explica sobre las lámparas de alumbrado público eficiente.

viernes, 20 de julio de 2018

MEM inaugura en Ica el parque eólico más grande del Perú

Wayra I producirá 605 gigavatios-hora con lo cual el Estado busca garantizar el abastecimiento permanente de electricidad a la población

Parque eólico en Ica
(Foto: Minem)

El ministro de Energía y Minas , Francisco Ísmodes inauguró hoy en Marcona (Ica) el parque eólico más grande del Perú , capaz de generar energía equivalente al consumo de 482,000 familias.
Esto es posible en virtud de un contrato de 20 años de suministro suscrito por MEM  con la empresa Enel Green Power Perú, que para tal efecto construyó el parque Wayra I con una capacidad instalada de 132 megavatios y una inversión de US$165 millones.
Estos proyectos permitirán distribuir “electricidad limpia y verde” producida a partir de la fuerza de los vientos del sur, en Nazca. Wayra I producirá 605 gigavatios-hora con lo cual el Estado busca garantizar el abastecimiento permanente de electricidad a la población, servicio básico para el desarrollo sostenible y el crecimiento económico.

"Comprende 42 aerogeneradores que producirán aproximadamente 600 gigavatios-hora al año, los cuales serán suministrados por Enel al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) a favor de la población peruana. Ísmodes felicitó la inversión de Enel y mencionó que con ella se podrá superar ampliamente la meta de 5% de matriz energética basada en energías renovables, ya que con esta primera etapa de Wayra I ya se llega al 4.4%", detalló el MEM.
Agregó que Wayra I producirá energía eólica evitando anualmente la emisión de aproximadamente 285 mil toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera. De ese modo, subrayó que la generación y uso de esta energía limpia permitirán también cuidar el planeta en beneficio de las presentes y futuras generaciones, reduciendo los gases de efecto invernadero y el calentamiento global. 

A su turno, José Revuelta, country manager de Enel Perú , dijo que con la operación de Wayra I afianzan su presencia en el sector de las energías renovables en Perú “contribuyendo a diversificar la matriz energética del país, fortalecer la confiabilidad del sistema de energía y reducir la emisión de gases de efecto invernadero”.
Para la construcción de Wayra I se aplicó el modelo "Sitio de Construcción Sostenible" que comprende acciones de sostenibilidad como la reutilización de materiales para fabricar muebles ecológicos y el tratamiento de aguas residuales. También se consideró el monitoreo de impactos con la comunidad y proyectos sociales. 

En este contexto, el ministro Ísmodes invitó a las empresas a seguir invirtiendo con estos modelos de responsabilidad social y ambiental en el Perú y aprovechó la ocasión para exhortarlas a que se sumen a las campañas que desarrolla el gobierno para frenar la anemia y la violencia contra la mujer en las zonas donde realizan sus operaciones.

https://gestion.pe/economia/mem-inaugura-ica-parque-eolico-grande-peru-238744

miércoles, 23 de noviembre de 2016

MEM: Cobertura eléctrica rural llegará al 99,1% en el 2021

PRIMER SISTEMA DE TRANSMISION DE ENERGIA ELECTRICA A 500 MIL VOLTIOS. SUBESTACION ELECTRICA CARABAYLLO (KM. 31.5 DE LA CARRETERA A CANTA - VALLE DEL RIO CHILLON, SECTOR RIO SECO)

Ricardo Pérez Reyes, viceministro de Energía, indicó que el MEM (Ministerio de Energía y Minas) planea alcanzar 99,1% de cobertura eléctrica al 2021.
“Una de las más importantes metas que tenemos es la de acercarnos lo más que podamos al 100% de cobertura eléctrica al 2021. La idea es llegar a los 200 años de nuestra independencia con nivel de cobertura prácticamente cercano al 100%”, dijo.

El viceministro informó que la inversión para alcanzar esta cobertura requiere S/ 3.789 millones. Beneficiará a 2,9 millones de habitantes que representan aproximadamente 430.000 familias, estimó el viceministro.
Actualmente, la cobertura eléctrica rural alcanza el 81%. Según los planes del MEM señalados por el viceministro alcanzará el 84% el 2017. Para el 2018, la cobertura saltará a 95%, debido a que incluirá el Programa Masivo con Sistemas Fotovoltaicos. Finalmente, la cobertura eléctrica rural alcanzará el 98,1%, 99% y 99,1% en el 2019, 2020 y 2021, respectivamente.

http://alertaeconomica.com/mem-cobertura-electrica-rural-llegara-al-991-en-el-2021/

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Ministros de Energía y Ambiente supervisan trabajos de remediación de Oleoducto

En vista de los dos últimos derrames de petróleo ocurridos en la región Loreto, los ministros de Energía y Minas, y del Ambiente supervisaron los trabajos de remediación ambiental que lleva a cabo Petroperú en las zonas afectadas de los kilómetros 54, 55 y 213 del Oleoducto Nor Peruano, con el fin de solucionar el problema de la contaminación de las aguas producto del derrame.

domingo, 17 de julio de 2016

Apurímac: más de 8,000 habitantes contarán con electricidad

Obras impulsadas por el MEM incluyen a más de 50 localidades de la región

  • portada
    ANDINA/Difusión
12:24. Apurímac, jul. 16. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) ejecuta dos obras de electrificación rural en la región Apurímac, que beneficiarán a 51 localidades y más de 8,000 habitantes, informaron voceros del sector.

Los distritos que próximamente contarán con el suministro eléctrico son Chincheros, Cocharcas, Huaccana, entre otros, precisaron.
 
Indicaron que para la puesta en marcha de estas obras el MEM, a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), dispuso una inversión de más de 5 millones de soles, monto que involucra líneas primarias y subestaciones de distribución que permitirán dotar de energía eléctrica en forma permanente y segura a dichas zonas de la región Apurímac.
 
Otras obras programadas

Afirmaron que adicionalmente a estas obras en ejecución, se tiene programado realizar 13 obras en los distritos de Tambobamba, Curahuasi, Mara, Yanaca, Cocharcas, Curasco, Gamarra, Challhuahuacho, Cotabambas, Coyllurqui, San Juan de Chacna, Micaela Bastidas, Progreso, Virundo, Oropesa, entre otros. 

La construcción de esos proyectos involucra una inversión de más de 40 millones de soles y permitirá llevar el suministro eléctrico a casi 400 localidades.
 
Dentro de estas obras programadas se incluyen dos para la provincia de Andahuaylas, con las cuales se busca beneficiar a más de 14 localidades y aproximadamente 1,700 habitantes.
 
La Dirección General de Electrificación Rural viene ejecutando el programa de Electrificación Rural con la finalidad de garantizar a los pobladores el acceso al servicio de energía eléctrica, prioritariamente a las localidades rurales, aisladas y zonas de frontera.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-apurimac-mas-8000-habitantes-contaran-electricidad-621586.aspx

domingo, 21 de febrero de 2016

Cerca de 300,000 peruanos se benefician con obras de electrificación

Lima, feb. 21. En los últimos cuatro años, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) ha llevado el suministro eléctrico a más de 1,600 localidades ubicadas en la zona de frontera entre Perú y Ecuador, beneficiando a casi 300,000 habitantes.

Las obras han sido ejecutadas por la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM y responden al ámbito del Plan Binacional de Desarrollo de la región fronteriza entre ambos países, que tiene por objetivo impulsar la integración y la cooperación.
Entre las provincias beneficiadas se encuentran Bagua, Jaén, Maynas, Datem del Marañón, Zarumilla, Sechura, Utcubamba, Mariscal Ramón Castilla, Sullana, San Ignacio, Ayabaca, Piura, Huancabamba, Tumbes, Loreto, Morropón y Condorcanqui.


El programa comprende líneas de transmisión y subestaciones que permiten dotar de energía eléctrica en forma permanente y confiable a localidades de la región fronteriza, sistemas eléctricos rurales (SER), pequeñas centrales hidroeléctricas y la implementación de sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en las zonas más alejadas.
De esa manera, se cumple con el objetivo de ampliar la frontera eléctrica en el ámbito de dicha área fronteriza permitiendo el acceso de la energía a diversas localidades a fin de mejorar la calidad de vida de la población y el desarrollo económico.

Desde el año 2000 hasta el 2015, la DGER, socio estratégico del Plan Binacional, tiene registrado inversiones en la región fronteriza del orden de más de 205 millones de dólares, con lo cual se ha beneficiado a un aproximado de 900 ,000 habitantes en más de 3,000 localidades.
La cobertura eléctrica que se alcanzó en la zona fronteriza es de 89.5 %, valor cercano al promedio nacional de 93.3 % en el 2015.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-cerca-300000-peruanos-se-benefician-obras-electrificacion-599924.aspx

miércoles, 13 de enero de 2016

Aplicativo “ElecQuipu” permite conocer consumo eléctrico en hogar

Con el objetivo de reducir el pago del recibo mensual de la energía eléctrica, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) recuerda a la población que puede utilizar el “ElecQuipu”, un aplicativo que permite calcular y por ende organizar mejor el consumo eléctrico en el hogar.
Para acceder al “ElecQuipu” se debe ingresar a la web del MEM y desde allí se podrá añadir a los diferentes equipos eléctricos que tenemos en las viviendas, rellenando una serie de especificaciones de cada uno.


El aplicativo permite conocer cuánto es nuestro consumo mensual y de qué manera podemos reducirlo, sobre todo en esta temporada de verano donde los niños permanecen mayor tiempo en el hogar y por ello hacen más uso de los aparatos eléctricos.
La Dirección General de Eficiencia Energética (DGEE) precisó que “con la información que se obtenga se podrá además contribuir con la reducción de las emisiones de dióxido de carbono”.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Carapongo Lima; Instalan 1,440 paneles solares en dos empresas estatales para reforzar operatividad

A fin de impulsar el uso de energías limpias, el Gobierno de Japón donó a nuestro país más de tres millones de dólares para la implementación de paneles solares en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Carapongo de SEDAPAL y en la empresa distribuidora Electro Sur Este (ELSE) en Cusco.
La instalación de los paneles solares se realizó en el marco del “Proyecto para la introducción de energía limpia por sistema de generación de electricidad solar”, cuya supervisión estuvo a cargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La titular del MEM, Rosa María Ortiz, encabezó la ceremonia de cierre del proyecto en la PTAR Carapongo junto al embajador de Japón en el Perú, Tatsuya Kabutan, el Viceministro de Vivienda, Ricardo Vidal Nuñez y  el gerente general de Sedapal, Ramón Huapaya Raygada.
Resaltó la ayuda efectuada por el gobierno japonés a nuestro país que permitió el diseño y la construcción de estos dos proyectos, que comprende la instalación de 1,440 paneles solares, distribuidos entre las dos empresas estatales.


“Esta obra es importante para el país porque va en concordancia con la política de Estado, que busca promover el uso de energías renovables en la generación del suministro eléctrico", señaló.
"De esa manera, reducimos la dependencia del uso de combustibles fósiles, diversificando la matriz energética existente y coadyuvando a la protección del medio ambiente”, refirió.
La construcción de la central eléctrica fotovoltaica de 150 kW (kilovatios) en la PTAR Carapongo culminó en agosto del 2012 y sirve para atender la demanda eléctrica de la misma. 
Con la instalación de los 720 paneles, la PTAR puede tratar las aguas residuales de los distritos de Chosica, Chaclacayo y Ate beneficiando a más de 100,000 pobladores de los referidos distritos.

En el Cusco
 
Asimismo, se instalaron 720 paneles solares en Electro Sur Este (ELSE) para atender la demanda eléctrica del edificio de su sede administrativa, ubicado en la región Cusco.
Hay que indicar que la obra, culminó en marzo último y que esta empresa brinda el suministro eléctrico a más de 430,000 clientes de las regiones de Cusco, Apurímac y Madre de Dios.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-instalan-1440-paneles-solares-dos-empresas-estatales-para-reforzar-operatividad-584330.aspx

miércoles, 4 de marzo de 2015

MEM presentará reglamentos técnicos de etiquetado de eficiencia energética

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) dará a conocer esta semana los reglamentos técnicos de etiquetado de eficiencia energética de lámparas, refrigeradoras, lavadoras, secadoras, calentadores de agua, aire acondicionado, motores eléctricos y calderas industriales, para que se implementen en un plazo determinado y se hagan efectivos los beneficios energéticos, económicos y ambientales.
Las etiquetas permiten identificar mediante una simple gradación de colores que van del verde (más eficiente, menor consumo) hasta el rojo (menos eficiente, mayor consumo) el nivel de eficiencia del equipo o artefacto. De esta manera, el consumidor podrá tomar una decisión informada a la hora de realizar una adquisición.

Este reglamento se dará en el marco de la ley de promoción del uso eficiente de la energía (Ley N° 27345), que tiene como objeto asegurar el suministro de energía, proteger al consumidor, fomentar la competitividad de la economía nacional y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.
La presentación será el jueves 5 de febrero en la sede institucional del MEM durante el Foro Internacional de Eficiencia Energética.
La directora general de Eficiencia Energética del MEM, Iris Cárdenas, dio más detalles del tema durante la entrevista a 7.3 Noticias.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/economia/mem-presentar-reglamentos-t-cnicos-de-etiquetado-de-eficiencia-energ-tica 

domingo, 25 de enero de 2015

Ponen en servicio electrificación rural para más de 7,000 piuranos

Piura, ene. 24. El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER), puso hoy en servicio un conjunto de obras de electrificación rural que beneficiará a más de 7,000 habitantes en situación de pobreza y pobreza extrema de la región Piura.
El acto de inauguración, que se llevó a cabo en el asentamiento humano Los Geranios, en la periferia de la ciudad de Piura, fue presidido por el jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso, y el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga Alba, con asistencia de autoridades regionales y locales, así como población beneficiada.


Se trata de ocho obras, las mismas que se encuentran incluidas en el proyecto denominado “Electrificación Rural Grupo 13 en 14 Departamentos - Sector Piura - Sechura y Sullana”.
Las obras demandaron una inversión pública de 3 millones 678,934 nuevos soles y permite dotar con el suministro de energía eléctrica a 1,405 viviendas en beneficio de una población de 7,475 habitantes en situación de vulnerabilidad pertenecientes a 12 centros poblados de las provincias de Piura, Sechura y Sullana.

Durante su alocución, Mayorga expresó su profunda satisfacción de traer buenas noticias a esta parte del país pues el suministro de energía eléctrica permitirá que la población beneficiada mejore su calidad de vida y acceda al confort de la vida moderna.
“En Piura esta vez estamos inaugurando la electrificación de 12 localidades pero lo que va de este Gobierno se han electrificado casi 1,000 localidades, en 2011 cuando comenzó, uno de cada dos personas que vivía en áreas rurales solamente la mitad tenía electricidad, hoy día hemos llegado al 85% y el día que culmine este Gobierno habrá el 95% de Piura electrificado lo cual constituye un avance significativo”, remarcó.

Las localidades beneficiadas son San Pablo, El Gredal (distrito de Catacaos); Viviano Espinoza Alto (Las Lomas); AAHH Los Geranios, AAHH El Rosal (Piura); Caseríos de Cordillera, Antiguo Pozo Oscuro, La Florida (Bernal); AAHH Cirilo Antón Bancayán (Rinconada Llicuar); AAHH Nueva Esperanza II Etapa, AAHH Juan Bautista (Sechura), y San Martín (distrito de Querocotillo).
El último reporte de la DGER / MEM precisa que desde agosto de 2011 (inicio de la presente administración gubernamental) a la fecha, se tienen concluidas 39 obras de electrificación rural en la región Piura, esfuerzo que ha demandado una inversión total de 137 millones de nuevos soles que ha permitido electrificar 999 localidades y beneficiar a 158,000 habitantes.

Más adelante, el titular del MEM manifestó que aquellos pueblos lejanos de esta región que no pueden acceder al suministro de energía procedente del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), serán atendidos con el programa nacional masivo de electrificación de zonas rurales mediante sistemas fotovoltaicos (paneles solares), el cual recientemente ha sido adjudicado en una subasta internacional.
El MEM precisa que los potenciales beneficiarios de este programa en la región Piura son 930 localidades y 9,427 viviendas. A nivel nacional se tiene prevista la instalación de 500,000 paneles solares a igual número de familias.

Cabe indicar que la puesta en servicio de las obras inauguradas hoy forma parte del Plan Nacional de Electrificación Rural que en el marco de la inclusión social energética ejecuta el Gobierno Central, cuyo objetivo es llegar al año 2016 a una cobertura eléctrica nacional de 96 por ciento.
 

lunes, 19 de enero de 2015

Perú asume presidencia en mayor agencia global en energías renovables del planeta

Lima, ene. 19. El Perú asumió la Vicepresidencia de la Asamblea General de IRENA 2015, la mayor agencia global en energías renovables del planeta, que se reunió en Emiratos Árabes Unidos para evaluar el desarrollo de las energías, promover políticas, tecnologías y modelos de negocios, informó el Ministerio de Energía y Minas.


Señaló que nuestro país, representado por el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, presidió sesiones en temas específicos durante este encuentro que en su quinta edición reunió  a representantes de 171 países miembros y colaboradores durante los días sábado 17 y domingo 18 de enero.  
Anotó que ayer el viceministro condujo la sesión como Presidente de la misma para abordar temas institucionales, así como el desarrollo de energía renovable off-grid, energía renovable y cambio climático.
 
 
Los temas institucionales correspondieron a asuntos administrativos y de gestión de IRENA como la aprobación de las actividades, los planes del año siguiente así como materias económicas.
"El desarrollo de energías renovables off-grid (no conectadas a la red) sirvió como oportunidad de compartir experiencias en proyectos recientemente emprendidas en varios lugares del planeta", informó en su comunicado. 
 
 
En dicha sesión se destacó la experiencia peruana, que recientemente adjudicó 500,000 sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en los esfuerzos para otorgar acceso a la energía a toda la población, especialmente la más alejada y de menores recursos. 

jueves, 13 de noviembre de 2014

Matriz de generación eléctrica tendrá 60% de energía renovable

La matriz de generación de energía eléctrica de nuestro país tendrá hasta el 60% de energía renovable, reveló el titular de Ministerio de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga Alba.
“Ello será posible si sumamos las centrales hidroeléctricas convencionales, las mini y microcentrales hidroeléctricas, las unidades eólicas y solares y los 500,000 paneles solares que vamos a instalar”, precisó.
Añadió que esa es una excelente carta de presentación en la 20ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), que se realizará en Lima en diciembre.
También dijo que el 40% restante de la generación eléctrica se realiza con gas natural, que está siendo utilizado en centrales de última generación y enfatizó que “eso nos coloca como uno de los países con una matriz de generación eléctrica de las más limpias que hay en el mundo”.


Capacidad

“Creo que tenemos que presentarnos como anfitriones de esta COP20 con una matriz energética de ese calibre. Esto es un motivo de orgullo. También lo es afirmar que tendremos una cobertura eléctrica del 99% y que además se genera con energías renovables”, resaltó el funcionario.
Asimismo, Mayorga informó que el MEM adjudicó recientemente la buena pro a una empresa privada para proveer electricidad mediante paneles solares a múltiples localidades del norte, centro y sur del país que actualmente no se encuentran conectadas a la red eléctrica “y que probablemente no lo estén en muchos años”.
Manifestó que este esfuerzo refleja el compromiso del Gobierno para que la electricidad llegue a las localidades rurales y la población mejore su calidad de vida y condiciones de trabajo.

Mayor cobertura

El ministro Mayorga adelantó que en 2015 hasta 65,000 paneles solares serán instalados en localidades ya identificadas, y un año después, la cifra se elevará a 125,000. Señaló que a fines de 2018 el programa llegaría a medio millón de familias, pero advirtió que los paneles solares también se instalarán en centros de salud e instituciones educativas. “Esta iniciativa hará que el Perú avance porcentualmente en la cobertura eléctrica, que es del 90% aproximadamente y de 70% a escala rural.” Los paneles solares incrementarán en 6 puntos el promedio nacional de cobertura eléctrica.

Datos

El Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad ha formado a 1,100 técnicos en uso de paneles solares.
El MEM también capacitó a egresados de secundaria y licenciados de las Fuerzas Armadas.

http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-matriz-generacion-electrica-tendra-60-energia-renovable-23863.aspx 

lunes, 13 de octubre de 2014

Las fuentes no convencionales aportarán un 5% a la energía total del país

Plan. La meta es reducir los gases de efecto invernadero y al 2040 al menos un 40% de la energía que se comercializa en el país sea de Recursos Energéticos Renovables (RER).
Carlos Bessombes B.

En un contexto donde la recomendación internacional es reducir los gases de efecto invernadero a fin de combatir la contaminación ambiental, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) estima que dentro de tres años el 5% de la energía que se comercializa en el país sea aportada por energías no convencionales (eólicas, geotérmicas, solar).

En esa línea, proyecciones del MEM y del Ministerio del ambiente (MINAM) concluyen que al 2040 el 40% de la energía del país provendrá de los Recursos Energéticos Renovables (RER).
Para alcanzar esta ambiciosa meta, Luis Nicho, director general de electricidad del MEM, explica que se toma como referencia la demanda actual del país que alcanza los seis mil megavatios (MW), demanda que se ha duplicado en los últimos 10 años.
"Siguiendo este ritmo, la demanda al 2024 sería de 12 mil MW, 10 años después tendríamos el doble, es decir 24 MW, y al 2040 el uso de las RER también crecerá en aporte y proporción", anotó.


El presente de las RER

En los últimos cinco años, el Estado ha concesionado más de 50 proyectos de suministro de energía con Recursos Energéticos Renovables. De estos, 20 proyectos ya están en servicio, y se estima que al 2017 todos deberían estar operando a la vez, produciendo, en conjunto y como mínimo, 4.2 millones de MWh al año.
Al cierre de este año el 2,7% (242 MW) del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) será generado por energía eólica que se producirá en tres parques de generación ubicados en Marcona, Talara y Pacasmayo.

Para completar el 5% que se apunta a tener al 2017, el gobierno ha adelantado que sacará una licitación de 12 proyectos entre eólica, solar, biomasa, geotérmica y todas las combinaciones entre ellas, por 500 MW las cuales se sumarán a unos cinco proyectos que están en

martes, 7 de octubre de 2014

Gas Natural: 17 regiones y 24 ciudades del país se beneficiarán con este combustible en el 2015

En el 2015, 17 regiones y 24 ciudades del país tendrán acceso al gas natural y medio millón de familias estarán conectadas a la red de gas natural.
La masificación del gas natural, que es una política de Estado impulsada por el Gobierno del presidente Ollanta Humala, impulsa la construcción de una red nacional de gasoductos de manera que el acceso universal a una energía económica y limpia sea una realidad para todos los peruanos.

Así lo indicó el ingeniero Juan Ortiz, director general de hidrocarburos del ministerio de Energía y Minas (MEM), en una entrevista para TV Perú Noticias.
Ortiz advirtió que a esas mismas regiones van a llegar ductos regionales de tal manera que en un futuro cercano el suministro de gas natural se haga a través del Gasoducto Sur Peruano, cuando este esté concluido.

Añadió que también se espera que para el 2015 se incremente la cifra actual de familias que tienen gas natural (220,000) a medio millón de hogares y para el año 2020 el país tenga a un millón y medio de familias beneficiándose con el gas natural en sus hogares.

Explicó que el gas natural, que es un 40 % más barato, es un combustible seguro porque, como es más liviano que el aire, si hay una fuga simplemente se dispersa y no se acumula y crea el riesgo de una explosión que puede causar daños humanos o materiales. “Esa es la primera ventaja del gas natural: es un combustible más seguro”, explicó.

http://www.tvperu.gob.pe/noticias/economia/politica-economica/64245-gas-natural-17-regiones-y-24-ciudades-del-pais-se-beneficiaran-con-este-combustible-en-el-2015.html


domingo, 13 de julio de 2014

Perú tiene gas natural para 30 años más y abastecimiento de demanda garantizado

12:05. Lima, jul. 12. El Perú tiene gas natural para 20 o 30 años más, con lo descubierto hasta ahora, y las inversiones de exploración van a continuar incrementando las reservas, por lo que podemos confiar en satisfacer la demanda interna, señaló hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El titular del MEM, Eleodoro Mayorga, indicó que en todos los pozos de gas que se han perforado en la zona de Camisea se han descubierto reservas comerciales, a excepción de uno.
"Entonces, tenemos recursos suficientes para 20 a 30 años con lo que hoy se ha perforado y la exploración va a continuar", manifestó.

En ese sentido, afirmó que existe una alta posibilidad de encontrar nuevas reservas que puedan situarse en la categoría de probadas.
Refirió que este año se van a realizar perforaciones en el sur del lote 88 (donde están los lotes más grandes) y el lote 76 (que tiene importantes perspectivas), que está cerca de Bolivia, detrás de la Reserva del Manu.
"En ese contexto, podemos confiar en que vamos a satisfacer la demanda interna de energía", anotó.

domingo, 11 de mayo de 2014

El Gas Natural y la Mancomunidad de los Andes

Uso del gas natural modernizará a Huancavelica y a Mancomunidad de los Andes

16:10. Lima, may. 08. La masificación del gas natural en las ciudades de la sierra sur del país, como Huancavelica, posibilitará el desarrollo de la pequeña industria, permitiendo la creación de nuevos empleos y dar así un paso más en la reducción de la pobreza.


Lo afirmó hoy el vicepresidente de esa región, Augusto Olivares Huamán, quien destacó que diez ciudades alto andinas contarán pronto con gasocentros para la distribución del gas natural.
"Esta propuesta del Ministerio de Energía y Minas de incluir a poblaciones que se consideran en pobreza contribuirá a reducir los costos de energía y se aprovechará para los vehículos y el uso de la población, y sin duda que también será para el beneficio de la pequeña industria", indicó Olivares a la Agencia Andina.

En tal sentido, afirmó que la utilización de energía más barata para los vehículos, industrias y hogares no sólo traerá modernidad a Huancavelica, sino a las regiones que integran la Mancomunidad de los Andes.
En dicha mancomunidad también se encuentran las regiones Apurímac, Ayacucho e Ica.
"Al incrementar la mano de obra se elevan los ingresos y se logrará dar mayores pasos en la reducción de la pobreza en esas regiones. Todas estas acciones permitirán avanzar firmemente en los temas del desarrollo regional que tanto necesitamos en el sur", resaltó.

Precisamente, hoy el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, se reunió con autoridades de diversas regiones, quienes informaron sobre la disponibilidad de los terrenos donde se construirán los establecimientos de venta al público del gas natural vehicular.
En tal sentido, informó que las ciudades beneficiadas son: Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno.
Dichas urbes serán abastecidas por la empresa Transportadora de Gas Natural Comprimido Andino, que se adjudicó la concesión el año pasado.



Mayorga: masificación del gas natural en las regiones es un proceso irreversible

17:35. Lima, may. 08. El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, afirmó hoy que el proceso de masificación del gas natural en las regiones del país no tendrá marcha atrás, lo que significa una muestra de la política de inclusión social que tiene el actual Gobierno.

Así lo mencionó el titular del MEM durante una reunión de trabajo con los representantes de diversos gobiernos regionales, donde se habló de la masificación del uso de gas natural en ciudades como Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno.
"Este es un punto de comienzo, aquí no va a haber una vuelta atrás (en este proceso), vamos a seguir empujando este esfuerzo y esto también depende también de las autoridades locales y regionales", indicó.

Manifestó que este proceso tomará su tiempo, pero la idea es trabajar de la mano con las autoridades regionales, para que se agilicen las acciones y se pueda contar con este tipo de energía, atendiendo también los hogares pobres de las regiones.

Mayorga mencionó que se trabaja con los gobiernos regionales para ubicar los terrenos necesarios donde se edificará los gasocentros requeridos.
"El gas ayuda a elevar la calidad de vida, ese combustible lo tenemos en abundancia y tenemos que compartirlo", subrayó el titular de la cartera de Energía y Minas.

El ministro de Energía y Minas indicó que la actual administración del presidente Ollanta Humala se tiene una clara política de inclusión social, y el uso del gas es una de las acciones para atender a los hogares más pobres del país.
"Esta es la política, va a tomar su tiempo pero en este Gobierno no habrá vuelta atrás", subrayó el ministro Mayorga.


http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-mayorga-masificacion-del-gas-natural-las-regiones-es-un-proceso-irreversible-505268.aspx

domingo, 30 de marzo de 2014

Gobierno lanzará proyecto de paneles solares para dotar de energía a zonas rurales

MEM: Costo energético minero de Perú es más competitivo que el chileno
 
Foto principal
Foto:ANDINA/Difusión

13:13.
Lima, mar. 29.
El Gobierno lanzará en breve un proyecto de 500,000 paneles solares para dotar de energía a las zonas rurales alejadas del país, donde no llegan las redes eléctricas, señaló hoy el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga.
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) indicó que existen pueblos muy alejados y aislados donde no llegan las redes eléctricas.
"En ese sentido, existe un proyecto de 500,000 paneles solares que lanzaremos prontamente en las zonas rurales y que ofrecerá un servicio eléctrico a través de empresas privadas", manifestó.

Anotó que el gasto de las personas será mucho menor con este tipo de energía eléctrica.
"Existe una inversión inicial que será absorbida por el Estado en base a préstamos y el costo del servicio será mínimo", apuntó.
Además, sostuvo, existe el proyecto de masificación del gas natural que contempla llevar el hidrocarburo a los pueblos de la sierra, ya sea comprimido o licuado, que estaría sendo entregado al sector de transporte y residencial.
"En este caso, en lugar de ofrecer el cilindro de GLP a 35 o 40 soles, se pretende conectar las casas y ofrecer un pago de siete, ocho o doce soles", precisó Mayorga. 

Adelantó que en las zonas periféricas de Lima y algunos pueblos de Ica ya están comenzando a tener este beneficio.
"Nos hemos fijado el objetivo de llegar al cinco por ciento del total del consumo energético en base a las energías renovables", previó el ministro.
De otro lado, destacó que el sector minero en el Perú es muy competitivo.
"La electricidad del sector minero en el Perú es quizá tres o cuatro veces más barata que en Chile, lo que denota que tenemos una competitividad muy grande y tenemos que mantenerla, pues hay recursos en Camisea", dijo a RPP.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-gobierno-lanzara-proyecto-paneles-solares-para-dotar-energia-a-zonas-rurales-499887.aspx