Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Uruguay. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Uruguay duplica su mercado de autos eléctricos

Uruguay vive un auge en la venta de vehículos eléctricos de orígen chino y el mercado crece aceleradamente. La movilidad eléctrica ya es una realidad en Uruguay y avanza a paso firme. Mes a mes, el país bate récords de ventas de autos eléctricos, impulsados por una política de incentivos fiscales y por costos operativos hasta 20 veces menores que los vehículos a combustión. Al cierre del primer semestre, las cifras se duplicaron rápidamente y hoy casi uno de cada cinco autos nuevos vendidos es eléctrico, y casi todos de origen chino.

jueves, 29 de mayo de 2025

Uruguay - Montevideo - Transporte público eléctrico (UY y MVD en el top 5 de la región)

Según la plataforma E-Bus Radar, un sitio que promueve y monitorea las flotas de buses eléctricos en los sistemas de transporte público de las ciudades latinoamericanas, a abril de 2025 existen un total de 6.747 ómnibus en 12 países de la región, posicionando a Uruguay y Montevideo entre los principales líderes.

Image description 

Con Chile, Colombia y Brasil en el podio de líderes, Uruguay se posiciona, detrás de México, como el quinto país de Latinoamérica con mayor flota de buses eléctricos, alcanzando un total –a abril de 2025– de 193 unidades, mientras que los cuatro primeros suman 2.729, 1.590, 1.059 y 835, respectivamente.

Estos datos surgen del último informe presentado por E-Bus Radar, una plataforma que monitorea las flotas de buses eléctricos operativos en los sistemas de transporte público de las ciudades latinoamericanas y que, además, cuantifica las emisiones de CO2 evitadas a través de la operación de esos vehículos.

A propósito de esto último, el trabajo muestra que se lleva un total de 7.200,9 kt emisiones acumuladas evitadas por la utilización de autobuses eléctricos, cifra que en Uruguay es de 300,89 kt.

En término de ciudades, Montevideo también se ubica quinta en el orden de flota de ómnibus eléctricos, sumando un total de 159 unidades –incluyendo el área metropolitana de la capital–, ya que el resto según detalla E-Bus Radar se reparte entre Artigas, Rivera, Salto, Tacuarembó, Cerro Largo, Río Negro, Durazno, Flores, San José y Maldonado, todos con una unidad cada uno, más Canelones con 24 buses eléctricos.

Santiago de Chile –primera en el ranking– tiene 2.550 unidades, mientras que Bogotá suma 1.486, São Paulo 789 y Ciudad de México 629.

Cabe señalar que los datos de E-Bus Radar pertenecen a los sistemas en operación a partir de julio de 2024, en ciudades y áreas metropolitanas de América Latina que ya cuentan con autobuses eléctricos en sus flotas de transporte público. Aquellos autobuses eléctricos que se han comprado pero que aún no se han incorporado a las flotas no se muestran en la plataforma.

En este sentido, el informe también muestra qué empresas son las líderes en el sector, ocupando el podio las marcas fabricantes BYD, Foton y Yutong, con 2.738, 1.454 y 946 unidades, respectivamente.

Le siguen, completando el top 10, Eletra (691), Mercedez-Benz (159), King Long (147), Zhongtong Bus (70), Higer Bus Company Limited (65), Sunwin (64) y otras (413).

En lo que se refiere a Uruguay, las marcas que lideran el transporte público eléctrico son BYD con 71 unidades, Higer Bus Company Limited con 44, Yutong también 44 y finalmente Ankai con 34 buses.

En suma, en un marco en el que aún las flotas de ómnibus urbanos son movidas a diésel –tecnología antigua y contaminante–, es importante que las ciudades se comprometan con una transición energética y tecnológica. Sin duda los buses eléctricos no solo son una excelente solución para promocionar ciudades más limpias y saludables, sino también para mostrar cuánto los gobiernos locales y nacionales se comprometen realmente a alcanzar sus metas climáticas.

https://infonegocios.biz/nota-principal/transporte-publico-electrico-uy-y-mvd-en-el-top-5-de-la-region

sábado, 17 de mayo de 2025

Uruguay EV Report: Con 17,6% BEV Market Share en abril, Tenemos un nuevo líder en América Latina.

El Rey está muerto, viva el Rey.

No hace mucho tiempo, escribí sobre el lento crecimiento de Costa Rica en la adopción de vehículos eléctricos en los últimos meses, diciendo que el resto de la región no se quedaba quieta y que si esta situación se mantenía hasta 2025, el país corría el riesgo de perder su corona como líder regional (y continental) de EV en un futuro cercano.

Bueno, el futuro cercano llegó mucho antes de lo que esperaba, y en un mes de abril récord, Uruguay ha superado las ventas de vehículos eléctricos de Costa Rica, tanto en términos absolutos como (probablemente) como porcentaje de las ventas totales de vehículos, lo que significa que Uruguay es ahora el nuevo líder en la región. Y con el país con una cuota de mercado del 17,6% de BEV este mes, este liderazgo no es nada para burlarse.

Panorama general del mercado

Las ventas de BEV de Uruguay han estado en auge durante todo este año, con cada mes presentando un crecimiento explosivo en comparación con un año anterior. Abril no fue la excepción, presentando un crecimiento del 153% y superando los 900 BEV vendidos por primera vez.

Más interesante es que esto está sucediendo en medio de un mercado estático, que cayó un 2% en abril. Esto significa que no sólo los BEV están aumentando en cuota de mercado, sino que el número neto de ICEV también está cayendo: en abril se vendieron unos 700 ICEV menos en Uruguay en comparación con el año anterior. Esta es la primera vez que esto sucede en la región como consecuencia de la adopción de EV, ya que incluso Costa Rica vio aumentar el número neto de ICEV en 2024 gracias a un mercado vehicular en auge que creció casi un 40%.

Nuestros lectores probablemente saben lo que eso significa: ya llegamos a las ventas máximas de ICEV en Uruguay.

La cuota de mercado ha estado creciendo constantemente, cuadruplicando de enero de 2024 a abril de 2025. A diferencia del récord anterior (en mayo de 2024), cuando un gran incremento mensual fue seguido de un gran descenso en junio, esta vez parece que la tendencia está aquí para quedarse, ya que Uruguay ha tenido 6 meses consecutivos a o por encima del 10% de cuota de mercado de BEV, y los últimos tres meses han estado por encima del 13%.

El mercado sigue siendo un patio de recreo eficaz para BYD, que mantiene la cuota de mercado dominante sobre el segmento BEV, comandando el 55% de las ventas en abril y el 57% hasta 2025. A continuación se situaron Dongfeng y JMEV, tanto en el ranking mensual como anual.

En abril, fuimos testigos de la llegada de una de las marcas que más sostengo por su impacto potencial en el mercado ICEV de la región: GAC. Esta marca ha llegado a la mayoría de los países con una actitud sin sentido y está llevando su línea (asumiblemente limitada) a precios increíblemente competitivos. Lo que es más interesante, tiene híbridos y vehículos de gasolina en su cartera, y son más caros que los BEV. Más que cualquier otro fabricante de automóviles, GAC tiene las llaves de un verdadero "EV" es más barato que el futuro del gas ... al menos por ahora.

También vale la pena mencionar el éxito de Dongfeng, una marca cuya suerte en China ha sido... menos que estelar últimamente, pero que ha ganado presencia en Uruguay. Es el segundo después de BYD, gracias especialmente a su modelo asequible: el Dongfeng Nammi (19.000 dólares).

En cuanto al modelo, como era de esperar, vemos a BYD liderando en abril con su popular BYD Yuan Up (que ha demostrado un gran éxito en todos los mercados que ha entrado) y Seagull, seguido por el mencionado Dongfeng Nammi. Una mención notable se debe a la recientemente introducida Omoda E5, el JMEV EV3 (un competidor Seagull de una marca no muy conocida), y el GAC Aion ES.

Año hasta la fecha, no vemos ningún tipo de cambios en los primeros cinco lugares, pero vemos la aparición de la Geometría E en el sexto, a pesar de que este coche está desaparecido del ranking de abril.

Pensamientos finales

No tengo ni idea de cuánto tiempo Uruguay mantendrá este crecimiento, pero ahora mismo espero que los vehículos eléctricos representen más del 20% de las ventas en 2025; con algo de suerte, tal vez veamos unos 25 meses más tarde en el año. Costa Rica ahora tiene un digno contendiente y tendrá dificultades para recuperar su título, más aún cuando empiece a gravar a los EVs a finales de este año.

Una ausencia notable de la lista de modelos vino de JAC. Revisé la producción de JAC EVs en México, y parece que es más o menos lo mismo, con unas pocas docenas de unidades cada mes en promedio para cada uno de sus automóviles de pasajeros (E10X, E30X, E40X), pero los coches ahora están ausentes del mercado de Colombia y parecen estar también saliendo de Uruguay. Esto significa que Carlos Slims apostó por JAC como fabricante de vehículos eléctricos en México fracasó? La marca se centra ahora sólo en los camiones? Espero tener la respuesta para esta pregunta en los meses siguientes, pero por ahora, parece que los CEV están siendo lentamente borrados de los mercados donde alguna vez fueron pioneros.

La mayoría de los mercados de la región siguen mostrando un crecimiento moderado a fuerte, pero Uruguay es uno de los pocos que también está mostrando un fuerte crecimiento mes a mes. Tales niveles de crecimiento nunca son sostenibles por mucho tiempo, sin embargo, usualmente traen una "nueva normalidad" que se mantiene con el tiempo, de modo que el próximo ciclo de crecimiento se apartará de una base mucho más alta.

Por fin, el BYD Yuan Up ha demostrado ser un vehículo muy exitoso a pesar de un precio relativamente alto (ser más caro que los competidores ICEV de nivel de entrada) y una batería relativamente pequeña (45 kWh). Esto podría indicar que los BEVs no necesitan baterías tan grandes en los mercados en desarrollo para convertirse en un éxito, y abre aún más la puerta al éxito para los vehículos eléctricos de pequeña batería, siempre y cuando sus marcas matrices puedan obtener el reconocimiento del mercado.

https://cleantechnica.com/2025/05/15/uruguay-ev-sales-report-at-17-6-bev-market-share-in-april-we-have-a-new-leader-in-latin-america/

lunes, 12 de mayo de 2025

América ya tiene el ferry eléctrico más grande del mundo: 130 metros con baterías que equivalen a 550 Model Y - Rio de la Plata - Uruguay - Argentina

  • La empresa Buquebus encargó un ferry 100% eléctrico con capacidad suficiente tanto de cargas como de baterías

  • El resultado es un enorme barco para unir Argentina y Uruguay con más de 200 coches y 2.100 personas abordo

China Zorrilla

alejandro-alcolea

Alejandro Alcolea

Editor

La electrificación de la red de transporte para reducir las emisiones lo máximo posible es uno de los retos que empresas y países están afrontando. El coche eléctrico es lo que nos pilla más de cerca, pero donde también vemos progresos es en el avión eléctrico y en el sector del transporte marítimo. Y, en este sentido, Latinoamérica ha dado un paso de gigante con su nuevo ferry 100% eléctrico: el ‘China Zorrilla’.

Tanto que ya es el ferry eléctrico más grande del planeta.

Enorme. El ferry es un buen punto de partida para empezar la electrificación del mar. Entre sus ventajas se encuentra la reducción de emisiones directas, pero también menores costos de mantenimiento (en teoría) y una significativa reducción de ruido submarino, beneficioso para la vida en ese medio. Según las estimaciones, electrificar los ferris de 50 metros de eslora para cubrir rutas de 100 kilómetros ahorraría un 50% de combustible fósil en este segmento, pero lo que ha hecho el ‘China Zorrilla’ es, como vemos en MotorPasión, demencial.

Y lo es por sus dimensiones. Mide 130 metros de largo, 32 de ancho y tiene capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos. El barco acaba de ser botado en el astillero de Hobart en Australia, donde ha sido construido, y la idea es que comunique las ciudades argentinas de Buenos Aires y Colonia de Sacramento, en Uruguay. Es un trayecto de unos 55 kilómetros que cubrirá tres veces al día.

 

A pilas. El problema de la electrificación es el mismo, sea como sea el vehículo: las baterías. Cuanto más grande y más capacidad necesite, más grandes y pesadas serán las baterías. En el caso del ‘China Zorrilla’, estas baterías tienen unos 5.000 módulos con un peso de unas 280 toneladas. Es una absoluta barbaridad y, para poner esto en contexto, sus creadores afirmaron que es lo equivalente a las baterías de 850 coches eléctricos.

Es la batería más grande instalada en un barco y su capacidad total es de 40 MWh. Pongamos de ejemplo la batería del Tesla Model Y Long Range con sus 78,4 kWh. Son 0,0784, y los cálculos rápidos es que el ‘China Zorrilla’ tiene la capacidad de casi 550 Model Y Long Range. Es una locura para un trayecto de 55 kilómetros, pero al final es el ‘precio’ de mover semejante monstruo.

¿Y la carga? Otra burrada. Es la gran pregunta que puede surgir. Si, pese a los avances en velocidad, cargar un coche eléctrico ya lleva una considerable cantidad de tiempo, ¿qué ocurre si tenemos que cargar una batería de 40 MWh? La respuesta es simple: electrolineras de altísima potencia. Concretamente, ‘enchufes’ gigantes que admitirán cargas de 15 MW.

La idea es que estos cargadores estén en ambos puertos, pudiendo recargar durante el desalojo y embarque de pasajeros con capacidad de 24 MWh. Teóricamente, la recarga del 20% al 80% llevará alrededor de cuarenta minutos y se estima que la carga nocturna tire de energías renovables, sobre todo en el puerto uruguayo.

China Zorrilla

Sin rival. Debido al tipo de trayectos tan controlados que realizan este tipo de barcos, la electrificación de los mismos es una idea muy interesante que ya se está explorando en otras partes del mundo. En España, tenemos el ‘Cap de Barbaria’, un ferry que une Ibiza con Formentera y que tiene una batería de apenas 1 MWh. Es propiedad de Balearia, empresa que ya está dando forma a un proyecto mucho más ambicioso: unir Tarifa y Tánger.

Serán dos ferries 100% eléctricos con una capacidad total de hasta 39 MWh que también está previsto que se carguen en 40 minutos en los puertos y que tendrá algo muy interesante para reducir tiempos: brazos en los puertos que sustituirán baterías. También tendrá motores diésel de apoyo por si las cosas se tuercen y capacidad para 804 pasajeros y 225 coches.

En este sentido, el ‘China Zorilla’ parece que seguirá reinando en el acotado segmento de los ferries eléctricos. Y, por si te lo estás preguntando, el nombre del barco rinde homenaje a la actriz uruguaya Concepción Matilde Zorrilla.

https://www.xataka.com/transporte/latinoamerica-tiene-ferry-electrico-grande-mundo-130-metros-baterias-que-equivalen-a-550-model


domingo, 9 de julio de 2023

"El niño" empeora los efectos del cambio climático

La crisis climática del planeta se manifiesta de maneras muy diversas según las regiones y las épocas del año. Expertos advierten de que las medidas que se toman en todo el mundo para combatir el cambio climático y sus efectos sirven, pero no son suficientes. La fauna en un paraíso de la biodiversidad como son las Islas Galápagos también se está viendo afectada.


lunes, 20 de julio de 2020

Seminario Virtual: "Implementación de centrales eólicas"

Seminario Virtual: "Implementación de centrales eólicas" Expositor : Ing. Jorge Fernández Daher Organiza Capítulo de Ingeniería Eléctrica

domingo, 25 de septiembre de 2011

Una empresa argentina construirá parques eólicos en Uruguay

Buenos Aires. La empresa argentina Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) tendrá a su cargo la construcción de parques eólicos en los departamentos uruguayos de Lavalleja y Maldonado, a partir de un contrato firmado con la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas.

El inicio de la construcción está previsto para fines de este año, mientras que la entrada en operaciones se contempla para aproximadamente 18 meses después de comenzada la obra, informó la empresa a través de un comunicado.

El contrato fue firmado por la firma Central de Generación Eólica Libertador -subsidiaria de IMPSA- con el ente del país vecino.

Una parte del financiamiento de la obra será aportado por los principales bancos uruguayos.

La energía producida en el parque abastecerá a más de 92.500 hogares de la región y significará dejar de emitir 112.500 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año.
IMPSA es un grupo multinacional fundado en 1907 en Argentina.

Actualmente, IMPSA es el mayor generador de energía eólica en Latinoamérica y cuenta con dos centros de producción de aerogeneradores en Brasil y Argentina, con una capacidad de fabricación total de hasta 1.000 MW.

America Economia