Mostrando entradas con la etiqueta Tacna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tacna. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de octubre de 2019

Viceministro anunció la construcción de desalinizadoras de agua de mar 13 plantas en 6 regiones

Viceministro anunció la construcción de 13 plantas en 6 regiones.

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) impulsará la construcción de una planta desalinizadora de agua de mar en la costa de la región. Así informó, el último viernes, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka.
El funcionario no reveló la ubicación de la construcción; sin embargo, durante el 2018 este ministerio ya realizaba estudios para beneficiar a los pobladores del distrito de Chala en la provincia de Caravelí.

BENEFICIADOS. No solo Arequipa será favorecida con esta edificación, otras 6 regiones también serán beneficiadas con la ejecución de este proyecto que busca la construcción simultanea de 13 plantas que contará con una inversión de casi 900 millones de dólares.

Kosaka detalló que en Áncash habrá 3 plantas (Samanco, Chimbote y Coischco, y Casma, Culebras y Huarmey), dos plantas en La Libertad (Pacasmayo y Puerto Chicama, y La Libertad), dos plantas en Ica (Ica y Marcona), dos en Lambayeque (Lambayeque, y Lagunas y Monsefú), dos en Lima (Lima Norte y Lima Centro) y otra en Tacna.

https://proactivo.com.pe/arequipa-tendra-una-planta-desalinizadora-de-agua-de-mar/

jueves, 26 de enero de 2017

Planta de gas natural en Cerro Colorado masificará su consumo en el sur del país

Esta es la planta de gas natural ubicada en el distrito de Cerro Colorado, en la región Arequipa. Pertenece a la empresa Fenosa, que lleva a cabo trabajos para la masificación del gas natural en las regiones del sur como Arequipa, Moquegua y Tacna.

martes, 12 de julio de 2016

Sernanp y regiones articulan programa presupuestal para conservación de áreas protegidas

Se trata de los Gobiernos Regionales de Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno y Lima Provincias

  • portada
    Sernanp y regiones articulan programa presupuestal para conservación de áreas protegidas
15:00. Lima, jul. 12. Con el objetivo de integrar a autoridades locales en la gestión de las áreas naturales protegidas del país, el Sernanp suscribió un acta de compromiso con cinco gobiernos regionales y un gobierno local para iniciar la articulación del Programa Presupuestal 057 – “Mejora de la Conservación de la Diversidad Biológica y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales en las Áreas Naturales Protegidas”.

Se trata de los Gobiernos Regionales de Tacna, Moquegua, Arequipa, Puno y Lima Provincias, así como la Municipalidad Distrital de Mejía (Arequipa), sumando en total 16 las autoridades regionales y locales en asumir el compromiso para iniciar la articulación territorial con este programa presupuestal mediante la intervención de proyectos de inversión en las áreas naturales protegidas de administración nacional y las Áreas de Conservación Regional.

Como parte de los compromisos asumidos por el Sernanp, se brindará asistencia técnica para definir los mecanismos de articulación e incorporación en la programación presupuestal para el año fiscal 2017, así como los proyectos de inversión viables en el ámbito de influencia de las áreas protegidas de ambas regiones.

Esta iniciativa permitirá la generación de sinergias entre dos niveles de gobierno (regional y nacional) para el ordenamiento de los recursos destinados a las acciones realizadas por los Gobiernos Regionales en beneficio de la conservación de sus áreas protegidas, en el marco del programa presupuestal 057 que responde a la estrategia del presupuesto por Resultados que el MEF ha venido impulsando desde el año 2007, para identificar productos y resultados medibles a través de metas e indicadores, en favor de la población.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-sernanp-y-regiones-articulan-programa-presupuestal-para-conservacion-areas-protegidas-620955.aspx

martes, 3 de mayo de 2016

Produce descarta uso de técnica chinchorro por dañar ecosistema marino

Tacna. El uso de la técnica chinchorro manual para la pesca quedó descartada tras las primeras evaluaciones realizadas por especialistas del Instituto del Mar del Perú (Imarpe). Los expertos corroboraron el daño que ocasiona al ecosistema marino, el empleo de la red.
El director regional de Producción, Jorge Salinas, informó que en marzo pasado un funcionario de Imarpe  arribó a la región para evaluar las modificaciones implementadas a la herramienta de pesca. 
"Los especialistas de Imarpe concluyeron  que no existe ninguna garantía para aplicar el chinchorro manual", refirió.


La utilización del tipo de aparejo fue prohibido por el Ministerio de la Producción (Produce) en 2009. Pese a ello, Salinas gestionó ante el Ministerio una evaluación preliminar. Este hecho fue cuestionado por los pescadores artesanales, quienes solicitaron al gobernador regional su salida por apoyar dicha forma  de trabajo.

El funcionario reconoció haber solicitado a Produce la prueba del chinchorro. "Era una estrategia para ver que alternativas le ofrecíamos a las personas que se dedicaban a faenar de esta forma", indicó.
Con este estudio realizado queda claro que el uso del chinchorro no puede aplicarse nuevamente, reafirmó.
Señaló que en 2015, su sector realizó 21 operativos contra los chinchorreros que operan de forma ilegal, principalmente en las playas de Los Palos hasta Llostay. ß

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/764587-produce-descarta-uso-de-tecnica-chinchorro-por-danar-ecosistema-marino

domingo, 17 de enero de 2016

Serfor realizaría en mayor el censo del Suri en el altiplano peruano

Lima, ene. 17. En mayo de este año se realizaría un censo para determinar el real estado de la población del Suri o "ñandú petizo", especie considerada en peligro crítico en el Perú, en el altiplano de las regiones de Moquegua, Puno y Tacna, donde acostumbra vivir, informó el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
Jessica Gálvez, directora de Gestión Sostenible de Fauna Silvestre del Serfor, indicó a la Agencia Andina que para realizar el empadronamiento de esta ave silvestre se coordina la metodología a aplicarse con las autoridades regionales, la cual propone involucrar a las comunidades de la zona.


Refirió que el último censo que se hizo a esta especie se remonta al año 2008 y estuvo a cargo del entonces Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena). En aquella ocasión se determinó que la población de Suri (Rhea pennata) ascendía a 447 individuos. De ese total, 186 se encontraban en Moquegua, 157 en Puno y 104 en Tacna.
Sin embargo, esta ave silvestre se encuentra amenazada por la caza furtiva para comercializar sus plumas y carne, así como la recolección de huevos que impiden su adecuada reproducción, desplazamiento de su hábitat por otras especies, enfermedades provocadas por agentes patógenos de animales domésticos, así como por la acción de depredadores naturales.


El Suri habita sobre los 4,000 metros sobre el nivel del mar y en el caso de Puno ha sido localizado en el distrito de Capazo y en las comunidades de Tupala, San José y Rosario de Ancomarca, Chua, Chichillapi, Viluta, LLusta Alto Llallahua y Jihuaña. En Tacna fue ubicado en las localidades de Mamuta, Kallapuma, Mamaraya y Vilacota.
Además del Perú, el Suri habita en el altiplano de Bolivia y en las regiones colindantes de Chile y Argentina, razón por la que el 2006 se creó la Red Internacional para la Conservación del Suri, conformada por los cuatro países, la cual estableció como un primer acuerdo la elaboración de planes de conservación en cada país.

Plan de Conservación

La funcionaria del Serfor destacó que, en noviembre del 2015, se aprobó el Plan Nacional de Conservación del Suri, el cual propone como objetivo general la conservación y el manejo sostenible del suri, y como metas ubicar y proteger al menos el 70 por ciento de los sitios de cría y nidificación del suri bajo alguna modalidad de conservación.
Asimismo, plantea ampliar el área de distribución del suri en 20 por ciento e incrementar su población en 30 por ciento con especímenes provenientes de centros de manejo, como resultado de la aplicación del conocimiento desarrollado. También propone que 10 organizaciones públicas y privadas, locales y regionales participen activamente en la conservación del Suri.


En este sentido, Gálvez reconoció la labor emprendida por el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) en la protección y conservación de 170 Suris, entre adultos, juveniles y polluelos, los cuales están en centros de rescate distribuidos en cuatro módulos en diferentes comunidades campesinas del distrito de Capazo, provincia de El Collao.
En cautiverio, estas aves se alimentan con forraje hidropónico de cebada, alfalfa fresca, zanahoria rallada y quinua cocida.

La directora de Gestión Sostenible de Fauna Silvestre del Serfor saludó el interés de los Gobiernos Regionales de Tacna, Puno y Moquegua para sumar esfuerzos en la conservación del Suri, así como de comunidades altoandinas como la de Lupaca, que quieren participar en las acciones de empadronamiento y cuidado de esta ave.
 
Además del censo, en este año se proyecta garantizar el control sanitario y la vigilancia para evitar la caza furtiva del Suri, así como fortalecer los centros de control, actividades que forman parte de la etapa de conservación de esta emblemática especie que además integra la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas por el Estado peruano, consignada en el Decreto Supremo N° 004-2014-Minagri.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-serfor-realizaria-mayor-censo-del-suri-el-altiplano-peruano-594478.aspx

lunes, 19 de octubre de 2015

Tacna: inauguran reservorio de agua más grande del país

Los efectos del Fenómeno El Niño se sentirán por medio de sequias en la parte sur del país. Por ello el Ministerio de Agricultura, a través de Agrorural, inauguró en el distrito tacneño de Quilahuani el reservorio de agua más grande a nivel nacional.
Esta infraestructura beneficiará a más de 190 hectáreas agrícolas, las mismas que  permitirán mejorar la economía de más 180 familias de ese sector.

domingo, 29 de marzo de 2015

Huaycos causan destrozos en Tacna, piden declarar estado de emergencia

En Tacna, un huayco arrasó casas y cultivos en el centro poblado de Mirave, en el distrito de Ilabaya. El alcalde Luis Cerrato Tamayo pidió que se declare el distrito en estado de emergencia. Por otro lado, en la provincia de Tarata, otro huayco provocó el bloqueo de la vía Tarata – Tacna.

viernes, 27 de marzo de 2015

Balance por huaicos: Recuento de daños en Arequipa, Chiclayo y Tacna

En los últimos días de marzo, diversas zonas del país vienen siendo afectadas por huaicos que causan daños a infraestructura vial, aislamiento e incluso la pérdida de las vidas de quienes quedan atrapados por estos peligrosos fenómenos naturales. Al respecto, vea un recuento de los principales perjuicios en Arequipa, Chiclayo y Tacna

http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/balance-huaicos-arequipa-chiclayo-tacna-marzo

domingo, 30 de noviembre de 2014

Tambos conmemora primer año de funciones con actividades en 15 regiones

Lima, nov. 29. El programa nacional Tambos del Ministerio de Vivienda celebrará este lunes su primer aniversario con actividades en Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno y Tacna, las 15 regiones donde se ejecuta.

En las capitales de región se realizarán izamientos del pabellón nacional, exposiciones fotográficas de las intervenciones que vienen desarrollando los tambos, y muestras de los avances regionales, entre otros.
Mediante una nota de prensa, el ministerio de Vivienda, remarcó que Tambos es la presencia del Estado en las zonas rurales y alcanza a las poblaciones asentadas de manera dispersa, en condiciones de pobreza y pobreza extrema.

A la fecha se ha construido 209 Tambos en zonas de difícil acceso, tanto alto andinas, entre los 3,000 y los 4,900 metros sobre el nivel del mar, o espacios rurales de la Amazonía. En 2015 se espera intervenir en zonas de frontera.
Gracias a la articulación con múltiples sectores estatales, el programa logró facilitar más de 770,000 atenciones que pueden consistir en campañas de salud con el Ministerio de Salud, entregas de DNI con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Igualmente, capacitaciones  en temas productivos con el Ministerio de Agricultura y de Producción; entrega de kits de abrigo a niños y ancianos con el portafolio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, pago de incentivos económicos de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, campañas de alfabetización con el sector Educación, entre otros.
En el ámbito nacional, algunos logros del programa, a la fecha, son: 209 tambos construidos en 15 regiones; 198,230 beneficiarios atendidos; 4,468 trámites de DNI en coordinación con Registro Nacional de Identificación y Estado Civil.

Asimismo, 62,260 atenciones de programas sociales Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; 300,000 kits de abrigo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, distribuidos a niños menores de cinco años y personas mayores de 65.
Además, 35,227 atenciones orientadas a la prevención de riesgos por desastres; 9,151 atenciones para promover la entrega de créditos agropecuarios; 12,036 atenciones orientadas a desarrollar capacidades productivas; 98,400 pacas de heno distribuidas en 108 Tambos con el Ministerio de Agricultura y Riego.

También 6,800 frascos de vitaminas para alpacas en 108 tambos; 80 tópicos de salud (60 implementados y 20 en proceso) con el Ministerio de Salud; y 142 grupos electrógenos colocados en tambos.
 

domingo, 17 de noviembre de 2013

Tacna reutilizará aguas residuales para garantizar abastecimiento

De ese modo, las aguas serán tratadas y utilizadas en la recarga del acuífero del valle del Caplina.

 Tacna reutilizará aguas residuales para garantizar abastecimiento
Tacna. La Autoridad Nacional Autónoma del Agua (ANA) dispuso, mediante resolución, que la Empresa Prestadora de Servicios Tacna (EPS) presente un expediente técnico para reservar las aguas residuales que se generan en el ámbito urbano de la provincia de Tacna, como producto de todas las licencias otorgadas. De ese modo, las aguas residuales serán tratadas y utilizadas en la recarga del acuífero del valle del Caplina.
“Lo que se busca es promover la reutilización de aguas residuales domésticas para la recarga del acuífero”, detalló Yury Pinto, asesor de la ANA.

La EPS tiene tres meses para presentar el expediente técnico solicitado por la ANA.
En la misma resolución, ANA autorizó a su dependencia regional Caplina–Ocoña a dar pase a las solicitudes de EPS, para la perforación de pozos de reemplazo de agua para consumo humano.
El dispositivo busca mitigar la escasez de agua, atendiendo la demanda de la población en el ámbito urbano de Tacna, por lo que se permitirá a la EPS extraer de estos pozos un volumen máximo de 2,63 Hm3 anuales, que equivale a utilizar 75 litros por segundo del recurso, operando las 24 horas del día.

PRECISIONES

Es la primera vez que se dicta en el país una norma que promueve esta práctica empleada en zonas que presentan escasez de agua, por lo que no hay una guía.
El acuífero de la cuenca del Caplina tiene una sobreexplotación de 60 millones m³ al año.

http://elcomercio.pe/actualidad/1659780/noticia-tacna-reutilizara-aguas-residuales-garantizar-abastecimiento_1

domingo, 8 de septiembre de 2013

Establecen valores máximos admisibles en descarga de aguas residuales en Tacna

Se aplica a las industrias de papel, procesadoras de pescado, lavanderías, restaurantes, lavado de autos entre otro

Tacna, set. 05 (ANDINA). Hoy entró en vigencia en la región Tacna la norma que regula, mediante los Valores Máximos Admisibles (VMA), las descargas de aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado local, informó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Sunass verificará cumplimiento de la norma que regula las descargas de aguas residuales de las industrias que funcionan en Tacna.
Sunass verificará cumplimiento de la norma que regula las descargas de aguas residuales de las industrias que funcionan en Tacna.
La medida se adoptó con la finalidad de establecer límites para evitar los daños inmediatos o progresivos del sistema de alcantarillado de la región Tacna, precisó.

Agrega que la decisión se adecúa a lo aprobado y reglamentado por los Decretos Supremos 021-2009 y 003-2011, expedidos por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
La entidad reguladora indicó que las descargas de líquidos producidos por actividades económicas, comerciales e industriales son consideradas descargas residuales no domésticas, comprendidas en la presente norma pasarán a ser reguladas, controladas y fiscalizadas para evitar el deterioro de los sistemas de tratamiento de aguas residuales.

Valores Máximos Admisibles

La Sunass explica que la norma, que es de carácter nacional, aprobó los Valores Máximos Admisibles (VMA) que son los valores de concentración de elementos, sustancias o parámetros físicos y/o químicos que caracterizan a la descarga no doméstica, que va a la red de alcantarillado que administra la EPS, y que al excederse, tiene influencias negativas en los procesos de tratamiento de las aguas residuales.
Manifiesta, asimismo, que la normatividad sobre los VMA es obligatoria para todos aquellos usuarios no domésticos (UND), que pueden ser personas naturales o jurídicas (industrias, comercios, hospitales, camales, restaurantes, entre otros), que descargan sus aguas residuales al sistema de alcantarillado y que de excederse en la concentración de los parámetros de los VMA, deberán realizar un pago adicional.
Del mismo modo, aclaró que las descargas consideradas como prohibidas son los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que generen daño, material orgánico, mezclas inflamables, radioactivas, explosivas, corrosivas, tóxicas, venenosas y todas aquellas que puedan causar obstrucciones físicas, interferencias, sedimentos y/o incrustaciones que impidan el flujo de las aguas residuales.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-establecen-valores-maximos-admisibles-descarga-aguas-residuales-tacna-473283.aspx 

domingo, 7 de abril de 2013

Minam en Moquegua, Tacna y Arequipa - Desarrollo Sostenible

Difundirán nuevos ejes estratégicos ambientales (El Peruano)

Entre las autoridades y sociedad de Moquegua, Tacna y Arequipa

Expondrá en el evento el director de diversidad biológica del Minam



Asuntos. En el certamen se tratarán temas vinculados con el medioambiente y el desarrollo sostenible.
Como parte del foro macrorregional Hablemos Perú 2013: Sede Sur I Moquegua, el Ministerio del Ambiente organizará este viernes 12 el foro temático Ambiente y desarrollo sostenible.
El objetivo es compartir con las autoridades regionales y locales, así como con la sociedad de Moquegua, Tacna y Arequipa, los nuevos ejes estratégicos de la gestión ambiental nacional. Se tratarán, además, temas relevantes de la agenda ambiental regional.

Este foro temático contará con la presencia del reconocido biólogo, José Álvarez, director general de diversidad biológica del Ministerio del Ambiente (Minam).
El evento macrorregional lo inaugurará el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Iván Lanegra.

Sectores

En esta oportunidad, Hablemos Perú 2013: Sede Sur I, organizado por la Oficina General de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, PCM, contará con la participación de diversos sectores del Estado, como Salud, Cultura y Mujer.
Sus representantes compartirán con las autoridades regionales y locales los avances y políticas de sus respectivas carteras, en las que se priorizan la calidad de vida, la inclusión social y el desarrollo sostenible.

Correcto tope de multas

Un inversionista responsable sabe que es correcto tener un buen tope de multas, sostuvo el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, al comentar el incremento de estas sanciones aprobado por el Congreso.
"La norma establece un correcto balance porque permite que la supervisión no sea solo para sancionar, sino para poder darle al inversionista o al operador una oportunidad para subsanar sus omisiones, antes de estar sujeto a una multa", refirió.
Explicó que la ley que fortalece la fiscalización ambiental aprobada días atrás eleva de 10,000 a 30,000 unidades impositivas tributarias (UIT) el tope de multas, sanción que se impondrá en condiciones de excepción.
Para tal fin, dijo, se deben cumplir  condiciones como el nivel de afectación ambiental, el ocultamiento o dificultad para detectar el nivel de la afectación, la magnitud, entre otros.

Participación

1 Los interesados en asistir al foro Ambiente y desarrollo sostenible deberán inscribirse previamente en los correos: pferreyros@minam.gob.pe; aperales@minam.gob.pe

2 Hablemos Perú 2013: Sede Sur I Moquegua se realizará el 11 y 12 en el Centro Cultural Santo Domingo de Moquegua.


Minam organiza en Moquegua primer foro temático Ambiente y Desarrollo Sostenible (Andina) 

Lima, abr. 06 (ANDINA). El Ministerio del Ambiente organizará el viernes 12 de abril el foro temático “Ambiente y Desarrollo Sostenible”, con el fin de compartir con las autoridades regionales y locales, así como con la prensa local y la sociedad civil de Moquegua, Tacna y Arequipa, los nuevos ejes estratégicos de la gestión ambiental nacional.
La actividad que también busca tratar temas relevantes de la agenda ambiental regional, se realiza en el marco del Foro Hablemos Perú 2013: Sede Sur I (Moquegua), organizado por la Oficina General de Comunicación Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, y que se realizará el jueves 11 y viernes 12 de abril en el Centro Cultural Santo Domingo de Moquegua.

El foro contará con la presencia del biólogo, José Álvarez, director general de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente.
También contará con la participación de otros sectores del Estado como Salud, Cultura y Mujer, los cuales compartirán con las autoridades regionales y locales de la macroregión sur, los avances y políticas de sus respectivas carteras priorizando la calidad de vida, la inclusión social y el desarrollo sostenible.
Este evento será inaugurado por el viceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Iván Lanegra.

El Ministerio del Ambiente organiza por segundo año consecutivo jornadas de capacitación en comunicación ambiental de la mano con la Presidencia del Consejo de Ministros con el fin de fortalecer las capacidades de comunicación en los periodistas y comunicadores de las regiones.
Este año se ha ampliado el alcance de estas iniciativas que ahora se brindarán a través de foros temáticos ambientales.
En este sentido, no solo se capacitará a periodistas y comunicadores regionales, sino también a autoridades regionales y locales, gobernadores, empresarios, organizaciones civiles y de base en aspectos orientados a lograr una gestión ambiental regional altamente participativa.    

Las personas interesadas en asistir al foro deberán inscribirse previamente a los correos electrónicos pferreyros@minam.gob.pe y aperales@minam.gob.pe

domingo, 27 de enero de 2013

Minag busca recuperar y rehabilitar andenes en 11 regiones del país

Lima, ene. 26 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que para el próximo quinquenio se tiene prevista la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión global estimada de 35 millones de dólares.
 
El Gobierno tiene previsto en el próximo quinquenio la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión de 35 millones de dólares. Foto: Minag
El Gobierno tiene previsto en el próximo quinquenio la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión de 35 millones de dólares. Foto: Minag
El proyecto será llevado a cabo en las regiones de Junín, Lima, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna y Amazonas.
“El Minag se encuentra en plena elaboración de un estudio de factibilidad para ejecutar un vasto programa nacional de recuperación de andenes en los próximos cinco años a partir del 2014”, señaló el ministro de Agricultura, Milton von Hesse.
Refirió que en el país existen 300 mil hectáreas de andenes que podrían rehabilitarse y entrar en producción en un plazo relativamente corto, pues los valles tradicionales que rodeaban a las ciudades cada vez son más escasos con la expansión urbana.
“Inicialmente se quiere rehabilitar 300 hectáreas de andenes para que entren en producción siguiendo la lógica ancestral, para que su potencial sea mejor, y por lo pronto estamos sembrando 20 hectáreas de quinua”, señaló.

Destacó que como Minag quieren favorecer largamente la asociatividad, para hacer que la agricultura pequeña y familiar se vuelva competitiva en este contexto mundial y luego ver si una escala de producción es adecuada
Los andenes son una especie de terrazas agrícolas que los antiguos peruanos construyeron para obtener tierra fértil para la siembra en las escarpadas laderas andinas, a fin de aprovechar mejor el agua, tanto en lluvias como en regadío. Es considerada una de las obras de infraestructura y de adaptación al paisaje más importante de América Precolombina.

El ministro Milton von Hesse mencionó que el programa, que busca impulsar los cultivos en las zonas altoandinas, contará con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agrorural y las propias comunidades beneficiadas.
“Así, el uso adecuado y moderno de los recursos hídricos redundará en una mejora de la calidad de vida de los productores del campo”, manifestó.

En ese marco el Minag, contando con el apoyo del BID, ejecutó un proyecto piloto de recuperación de andenes en la localidad de Matucana, que también tiene el aporte de la Municipalidad de Huarochirí para ampliar las vías de acceso, obras que ya se iniciaron, y desarrollar una adecuada electrificación en el segundo semestre del año.
“Por ello, las obras comprenden obras de infraestructura hídrica vinculadas con la rehabilitación de tres canales de riego, uno en cada anexo de la comunidad, y la contribución de la mano de obra de los integrantes de la misma organización”, explicó.
El programa incluye asistencia técnica necesaria durante todo el proceso, especialmente en técnicas de rehabilitación y procesos productivos (prueba de nuevos productos, semillas mejoradas, abono orgánico entre otras).

Se han instalado las parcelas demostrativas, que permitirán evaluar la diversificación de cultivos, tanto en floricultura (especialidad de la zona), como en otros cultivos.
El plan piloto de Matucana también compromete procesos de adquisición de los equipos de agrometeorología, que han sido instalados en cuatro puntos estratégicos de la microcuenca.
El presupuesto del convenio asciende a un millón 325 mil dólares divididos en aportes del BID de 740 mil dólares y la contrapartida entre Agrorural (aporte en dinero y servicios) y la Comunidad Barrio Bajo de Matucana (aporte en mano de obra no calificada) de 585 mil dólares.
De igual forma, se ha logrado la participación de dos empresas privadas del sector eléctrico (Red de Energía del Perú y Transmantaro) con un aporte de 20 mil dólares para pruebas productivas en el piloto de Matucana.

(FIN) JJN/ ASH

Andina 


Minag recupera andenes en Matucana para mejorar cultivos (La Republica)

Ministro de Agricultura señaló que con el censo agrario se conocerá tamaño de las parcelas.
 
Mía Ríos

Eduardo Herrera Montalvo, poblador de la comunidad campesina de Huillpa de la localidad de Matucana, ha dedicado toda su vida al trabajo de la tierra.
Hoy en día es presidente del núcleo ejecutor del proyecto piloto de recuperación de andenes impulsado por el Ministerio de Agricultura (Minag), mediante el uso adecuado de los recursos hídricos, a través del riego por aspersión.
"En la parcela demostrativa tenemos productos como papa, olluco, quinua, cebada y verduras. El agua es importante porque nos garantiza tener mejores productos", comentó.
Dicho plan cuenta con la asignación de US$ 740 mil  por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y compromete procesos de adquisición de los equipos de agrometeorología, que han sido instalados en cuatro puntos estratégicos.

Por su parte, la alcaldesa provincial de Huarochirí, Rosa Vásquez, aseguró que se viene trabajando en el mejoramiento de vías y electrificación de las comunidades.
"De nada sirve que tengamos buenos productos si no tenemos acceso y salida al mercado. La alcaldía viene trabajando junto a los comuneros, que contribuyen con la mano de obra", sostuvo.
El ministro Milton von Hesse, que llegó hasta la zona, señaló que se están identificando las fuentes de agua para intervenir en las laderas y mejorar el sistema del recurso.
"Este piloto nos permite armar el proyecto global que está en formulación, considerando que el potencial en el país es grande", manifestó.

Finalmente dijo que para el próximo quinquenio se prevé la recuperación y rehabilitación de andenes en once regiones del país, con una inversión global estimada de US$ 35 millones.❧
Límite de tierras dependerá del cultivo que se produzca
El ministro de Agricultura refirió que está a la espera de los resultados del censo agrario, que se conocerían en marzo, para saber el tamaño promedio de las parcelas.
"El problema del Perú es que está fragmentado. Sobre el límite de tierras hay que tener en cuenta que no es lo mismo una hectárea de flores que una de palma aceitera", precisó.
Asimismo dijo que es importante que los trabajadores del campo puedan contar con seguridad jurídica.
"Hemos sacado un dispositivo para que se asuma la rectoría de titulación de las tierras", precisó.
Por otro lado, indicó que su sector viene apoyando la asociatividad para que los pequeños productores puedan insertarse al mercado.

domingo, 20 de enero de 2013

Zonificación ecológica en Tacna debe contar con opinión favorable de Minam

Lima, ene. 19 (ANDINA). El Ministerio del Ambiente (Minam) exhortó al Gobierno Regional de Tacna a suspender de forma inmediata la ordenanza que aprueba la zonificación ecológica económica hasta que se haya cumplido con el requisito previo de contar con la opinión favorable de dicho sector.
 
Zonificación ecológica en Tacna debe contar con opinión favorable de Minam. Foto: ANDINA/archivo.
Zonificación ecológica en Tacna debe contar con opinión favorable de Minam. Foto: ANDINA/archivo.
La exhortación se formuló debido a que el proceso de zonificación ecológica económica de Tacna aún no culmina, pues las observaciones planteadas por el Minam no han sido levantadas por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de la región Tacna.
Según el Minam, su opinión se encuentra pendiente debido a que el expediente remitido por el Gobierno Regional de Tacna contiene información incompleta de acuerdo con lo que exige el Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (ZEE), actualmente vigente.

Desde noviembre de 2012, el Minam, mediante la Dirección General de Ordenamiento Territorial, coordinó con la citada gerencia regional de Tacna el proceso de levantamiento de observaciones, un requisito previo para que el sector Ambiente emita una opinión técnica favorable.
Además, mediante un oficio, el Minam también solicitó al presidente regional de Tacna, Tito Chocano, el envío de la información pendiente para poder realizar la evaluación técnica de la propuesta final e integrada de la ZEE.
Del mismo modo, solicitó la gestión de una solicitud formal de opinión técnica del Ministerio del Ambiente al proceso de ZEE de Tacna, conforme lo demandan las leyes y normas ambientales del país.

(FIN) NDP/MVF

Andina

domingo, 10 de junio de 2012

Israel apoyará en recuperación de acuíferos de Ica, Tacna y Lambayeque

Lima, jun. 07 (ANDINA). La Agencia de Cooperación Internacional de Israel (Mashav) se comprometió a apoyar la recuperación de los acuíferos de Ica, Tacna y Lambayeque en pro de una agricultura sostenible y sustentable, informó hoy el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Hugo Jara Facundo.
 
Acuíferos de Ica. Foto: ANA.
Acuíferos de Ica. Foto: ANA.
La asistencia técnica se concretó en una reunión celebrada en la sede de la ANA hasta donde llegaron el embajador israelí Yoel Barnea, coordinador para América Latina de Mashav; y Gali Dagan, primer secretario y agregado cultural internacional en Perú.

Jara Facundo informó a los representantes israelíes sobre la situación agropecuaria en esos tres departamentos e indicó que el problema hídrico no solo ocasionaría un gran daño económico al país, sino también serios problemas sociales y laborales.
“Es un problema muy serio que ha motivado a la ANA desarrollar en Ica un programa de estudios hidrológicos –la cooperación israelí iniciará su participación en el diagnóstico– y sensibilización a la población de unos tres años, ya que la falta de información origina los conflictos sociales, por lo que es necesario educar a la población”, manifestó.

Por su parte, el embajador Barnea expresó la disposición del Mashav de llevar adelante diversos proyectos y anunció que dispondrá el envío a Perú de expertos para, conjuntamente con los técnicos de la ANA, efectuar el diagnóstico de las aguas subterráneas en Ica, Tacna y Lambayeque.
El objetivo es encontrar una solución a la problemática hídrica en dichos departamentos, apuntó.
También dijo que apoyará la iniciativa del jefe de la ANA sobre la educación de los niños en el cuidado del agua. Para ello coordinará el asesoramiento del Instituto de Educación de Israel para elaborar un proyecto conjunto (similar a Planeta Azul) con la ANA y el Ministerio de Educación.

En la cita, la ANA señaló los proyectos que desearía trabajar con Mashav, como el monitoreo, uso, derechos y retribución económica del agua, además de la automatización del manejo hidrométrico, vigilancia de las aguas de las cuencas.
Asimismo, vertimientos de aguas residuales, mitigación y adaptación al cambio climático en los consejos de recursos hídricos y fortalecimiento de capacidades técnicas de la ANA.

(FIN) NDP/JOT

Andina

viernes, 30 de diciembre de 2011

Arsénico en agua de Tacna supera límite fijado por la OMS

Tacna. Los niveles de arsénico presentes en el agua tratada por la Empresa Prestadora de Servicios de Tacna (EPS) para el consumo poblacional, exceden los parámetros máximos impuestos por la Organización Mundial de la Salud, sin embargo, sí cumplen la norma nacional, por lo que bajo su interpretación no existe riesgo  en el consumo humano.

La gerenta de Operaciones de la empresa, Rosmery Begazo, indicó que el próximo año se ejecutará un proyecto que busca llevar a índices internacionales la cantidad de arsénico que actualmente bordea los 0.23 m, cuando la OMS señala que ésta debe ser 0.01 m, aunque las leyes nacionales dan posibilidad hasta 0.05 m.
El proyecto presupuestado en 800 mil soles, contempla añadir cloruro férrico al tratamiento del agua para reducir al mínimo el arsénico que por efectos volcánicos contamina el agua tacneña.

La Republica