Mostrando entradas con la etiqueta Industria Petroquímica de Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria Petroquímica de Perú. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2023

Nueva Refinería de Talara ya produjo cerca de 3 millones de barriles de diésel de bajo azufre

A través de un comunicado de prensa, la petrolera destacó el sostenido arranque gradual de la NRT, en línea con otros nuevos complejos refineros de la región. También se han preparado más de 600.000 barriles de gasolinas.

Nueva Refinería de Talara. Planta podrá recibir hasta 95.000 barriles de petróleo por día. Foto: Petroperú
Nueva Refinería de Talara. Planta podrá recibir hasta 95.000 barriles de petróleo por día. Foto: Petroperú

Petróleos del Perú - Petroperú S.A. informó que la Nueva Refinería de Talara (NRT) ha producido, a la fecha, 2 millones 970.958 barriles de diésel B5 y 608.949 de gasolinas, además de 264.949 de Turbo A1 para la aviación.

A través de un comunicado de prensa, la petrolera destacó el sostenido arranque gradual de la NRT, en línea con otros nuevos complejos refineros de la región. Por ejemplo, la Refinería de Cartagena de Ecopetrol (Colombia) tuvo un proceso de arranque de 23 meses, y la Refinería Dos Bocas de Pemex (México) se estima que culminará en 18 meses.

"El proceso de arranque de la Nueva Refinería Talara (NRT), que inició en abril de 2022, continúa firme y dentro de los tiempos estimados para refinerías de alta complejidad construidas y modernizadas en los últimos diez años"

La producción de gasolinas y diésel de calidad se incrementará en casi 30% con la puesta en servicio de las dos últimas unidades de conversión y conversión profunda (Craqueo Catalítico Fluidizado y Flexicoking), cuyos procesos de arranque se encuentran en marcha y de acuerdo con los estimados culminarán en julio próximo.

"Estas modernas unidades permitirán generar una mayor rentabilidad a la empresa, procesando los residuales obtenidos en los primeros procesos de refinación para obtener más gasolinas y diésel de bajo azufre para el mercado nacional", continuó Petroperú.

Culminado el proceso de arranque, se iniciarán las pruebas de garantía integral con carga máxima, contando con la participación de las empresas licenciantes y contratistas (Técnicas Reunidas y Cobra), tal como se viene haciendo en el arranque gradual y progresivo de cada una de las unidades.

Petroperú: NRT y un arranque progresivo

Construida bajo los más altos estándares internacionales, la NRT es considerada una de las refinerías más modernas de América Latina. Tiene una capacidad de procesamiento de hasta 95.000 barriles diarios de petróleo, para la producción de combustibles amigables con el ambiente, es decir, con menos de 50 partes por millón (ppm) de azufre.

La NRT cuenta con 16 unidades de proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y servicios complementarios, dos muelles de carga líquida, 125 tanques de almacenamiento y un moderno laboratorio acreditado que brinda resultados con validez internacional.

https://larepublica.pe/economia/2023/06/16/nueva-refineria-de-talara-ya-produjo-cerca-de-3-millones-de-barriles-de-diesel-de-bajo-azufre-petroperu-382464

viernes, 30 de noviembre de 2018

Refinería de Talara: Ministro Ísmodes confirmó avance de más del 70% en obras del proyecto de modernización

apache23

• Titular de Energía y Minas realizó una visita de trabajo a las instalaciones • Estimó que el proyecto energético comience a operar a partir del 2020
Standard web portada
Standard 04
Standard 01
Standard 02
Standard 03
13 de noviembre de 2018 12:28 p.m.

Piura.- Las obras del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) avanzan a buen ritmo. Así lo confirmó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, durante una visita de trabajo realizada a las instalaciones del proyecto de infraestructura energética más importante del país.
Acompañado del viceministro de Hidrocarburos, Eduardo Guevara y el Gerente General de Petroperú, Esteban Bertarelli, el titular del MEM fue informado, por personal de la empresa estatal, que la obra ejecutada por la empresa española Técnicas Reunidas (como contratista principal), registra un avance integral de 70.94%. 

Según se informó, la nueva planta del PMRT constará de 16 nuevas unidades de proceso de última tecnología, que permitirán producir combustibles limpios con la tecnología Euro VI, así como gasolinas, diesel y GLP. Además, podrá procesar crudos pesados como los que se extraen en la selva, así como realizar la conversión profunda de residuales a productos valiosos, y de gasolinas de bajo octanaje a gasolinas de alto octanaje.

Durante su recorrido, Ísmodes Mezzano sostuvo que de acuerdo con las estimaciones realizadas por la empresa encargada del proyecto, la moderna refinería entraría en operaciones a finales del 2020 o inicios del año 2021.
Agregó que tras el inicio de sus operaciones, la moderna planta estará en la capacidad de procesar 95 mil barriles de petróleo por día, a diferencia de la actual refinería cuya capacidad máxima es de 65 mil barriles.

El titular de Energía y Minas destacó, además, que gracias al adecuado manejo en la estructura financiera del PMRT, la inversión del proyecto asciende a US$ 5 mil millones aproximadamente, incluyendo los intereses del financiamiento otorgado a Petroperú y la construcción de las unidades auxiliares. 

Datos

Durante la construcción de la nueva Refinería Talara se han acumulado, hasta la fecha, más de 16 millones de horas sin accidentes incapacitantes gracias a sus estrictos procedimientos de seguridad.
De acuerdo a las cifras estimadas, el proyecto requerirá en su construcción un aproximado de 28 millones 840 mil horas-hombre, así como 150 mil metros cúbicos de concreto, 53 mil toneladas de estructuras metálicas, 45 mil toneladas de tuberías de proceso y más tres mil kilómetros de cables y mil 560 equipos que son fabricados en Asia, Europa y Norteamérica.

La construcción de la nueva refinería Talara se realiza para cumplir con la normativa legal vigente, para preservar la calidad del aire y contribuir con la mejora de la salud pública al reducir el azufre en los combustibles hasta 10 partes por millón; así como, para asegurar el abastecimiento de combustibles en el mercado nacional.
A lo largo de toda su ejecución el proyecto ha cumplido con el porcentaje de contratación de mano de obra no calificada talareña, el cual a la fecha se encuentra alrededor del 88%, superando el porcentaje establecido en el Estudio de Impacto Ambiental (70%).

https://www.gob.pe/institucion/minem/noticias/22604-refineria-de-talara-ministro-ismodes-confirmo-avance-de-mas-del-70-en-obras-del-proyecto-de-modernizacion 

jueves, 8 de septiembre de 2016

PPK Inagura tubitos de gas natural..... Evo Inagura PETROQUIMICA!!!! ....pendexadas criollas del Peru....

Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, supervisa el proceso de masificación del Gas Natural domiciliario, realizando una conexión simbólica en el comedor "María Parado de Bellido" en el distrito de Comas.


(Abya Yala Digital).- Después de la inspección realizada ayer lunes a la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo en Cochabamba, el Presidente Evo Morales anunció hoy en su cuenta Twitter que esta iniciará su producción y exportación de urea y energía a partir del primer día de enero de 2017.

El mandatario informó en su red social:

La construcción de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo registra un 96% de avance e ingresa a su fase final, ayer el presidente inauguró el gasoducto que alimentará con gas seco a la Planta de Fertilizantes.

Los primeros días de eneros se embolsaran las primeras bolsas de urea y amoniaco, 20 % ira al mercado nacional ampliando la frontera agrícola y se exportará el 80 % con ganancia directa para el país.
La planta producirá 1200 toneladas métricas día de amoniaco, materia prima para producir 2100 toneladas métricas de urea, esto a partir del gas natural que recibirá de la planta Carrasco.

lunes, 4 de agosto de 2014

lunes, 25 de noviembre de 2013

Empresas brasileñas confirman participación en gasoducto y petroquímica

 Odebretch y Braskem muestran fuerte interés en los proyectos energéticos más importantes del país, pero aún falta aclarar el tema de las reservas.


Gran INTERÉS. La construcción del gasoducto en el sur es un anhelo de los pueblos de esa zona del país que ha generado enormes expectativas.

 La salida de Petrobrás del país sembró la duda sobre si el resto de empresas brasileñas involucradas en los dos principales proyectos del sector energético peruano, el gasoducto al sur y la petroquímica, desistirían  de participar en las licitaciones, debido a la estrecha relación entre ellas, incluso con participación como accionistas.
Tanto Odebretch, para el caso del gasoducto, como Braskem, para la petroquímica, confirmaron a La República que a pesar de la salida de la petrolera estatal brasileña tienen un fuerte interés de apostar por estos importantes proyectos.
De acuerdo con diversos especialistas, el polo petroquímico es lo que, finalmente, dará rentabilidad económica al Gasoducto Sur Peruano. Por ello se habla de un gran proyecto integral.
Erlon Alfieri, director de Odebrecht Energía, aseguró que la empresa constructora, principal accionista de Braskem, sí participará en la licitación del proyecto del Gasoducto Sur Peruano, independientemente de la reciente salida de Petrobrás del país. "Continuamos con total interés", señaló.
Esta iniciativa, denominada en el gobierno de Alan García como proyecto Kuntur y hasta hace un año como Gasoducto Surandino, ha sufrido una serie de cambios técnicos y sobre todo de financiamiento (como se verá más adelante).
La adjudicación está prevista para el primer trimestre del 2014 y compromete una inversión estimada de US$ 3.000 millones, según la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).
El proyecto estará ubicado en Cusco, Arequipa y Moquegua, pero tendrá como área de influencia las regiones de Apurímac, Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna. La idea es masificar el uso del gas natural en la macrorregión sur.
Planta  petroquímica.
Por el lado de la petroquímica, Sergio Thiesen, director de proyectos para Sudamérica de Braskem, consideró que está todo listo para que en el 2014 este proyecto siga adelante.
En esa línea, recordó que la región sudamericana, sin el proyecto petroquímico peruano, será totalmente dependiente de las importaciones de las petroquímicas de Estados Unidos y Asia.
"Desafortunadamente por una serie de cambios en el escenario todavía no fue posible para Braskem y Petroperú (que destinará US$ 400 millones en el polo petroquímico) obtener las definiciones que nos permita seguir con el proyecto", dijo.
Pese a ello, estimó que con el apoyo del gobierno se podrá aún en el 2014 llegar a las definiciones que le permita a Braskem firmar los contratos y empezar el proyecto.
Thiesen anotó que antes del final de esta década, la unidad de más de un millón de toneladas de polietileno e inversiones por más US$ 4.000 millones podrán estar operando en Perú.
"Este proyecto es el único proyecto en análisis por Braskem en toda la costa del Pacífico de las Américas. Cambiará  la historia de la industria petroquímica de Perú y promoverá aún más la industria de transformación plástica instalada en este país", aseguró.
Las observaciones.
Carlos Herrera Descalzi, decano del Colegio de Ingenieros del Perú, explicó que ambas empresas, al haber realizado inversiones previas de varios millones en los respectivos proyectos, lo más natural es que se presenten. "Pero debe quedar claro que se desarmó un esquema integral".
El ex ministro de Energía y Minas advirtió que a diferencia de los esquemas anteriores en el Gasoducto Sur Peruano, el costo será producto de una licitación, pero sin riesgo que será asumido por el consumidor del servicio eléctrico a través de un encarecimiento en sus tarifas. "Esa es la nueva regla de juego", lamentó.        
Deben firmarse contratos de suministro de gas para proyectos.
Un tema aún por resolver prontamente entre el Estado  peruano y la Petrochina es el destino de las reservas del lote 58, comprometidas por Petrobrás al gasoducto.
Herrera Descalzi advierte que "estamos avanzado con el supuesto que tenemos el gas y esos contratos deben firmarse".
Aseveró que le corresponde al Estado ese trabajo porque nos pone de garantes a los consumidores, en nuestra factura eléctrica.
"Todas (las empresas) van a cobrar haya o no haya gas, y así se quitan el riesgo de encima. Al ser todos los peruanos quienes honraremos ese compromiso, el Estado no solo debe certificar sino tener firmados esos contratos de suministro de gas", exhortó el especialista.

http://www.larepublica.pe/25-11-2013/empresas-brasilenas-confirman-participacion-en-gasoducto-y-petroquimica