domingo, 9 de marzo de 2025
jueves, 6 de febrero de 2025
martes, 28 de enero de 2025
martes, 21 de enero de 2025
lunes, 30 de diciembre de 2024
viernes, 27 de diciembre de 2024
jueves, 26 de diciembre de 2024
Nuevo informe afirma que el auge de los vehículos eléctricos y los trenes de alta velocidad en China está frenando la demanda mundial de petróleo
Los vehículos eléctricos están desplazando 1,8 millones de barriles
de petróleo diarios a nivel mundial, con China representando más de la
mitad de esa reducción.
- Reducción de petróleo: 1,8 millones de barriles diarios desplazados por vehículos eléctricos; China lidera con más de la mitad.
- Vehículos eléctricos más baratos: Modelos eléctricos más económicos que los de combustión; apoyados por subsidios.
- Alta adopción: 50% de ventas de autos nuevos son eléctricos o híbridos; 25 millones en circulación.
- Impacto en transporte aéreo: Tren de alta velocidad reduce vuelos internos y consumo de petróleo.
- Demanda global de petróleo: Crecimiento proyectado de solo 0,9% en 2024; caída desde 2,1% en 2023.
- Futuro del petróleo: 3,6 millones de barriles desplazados en 2027; 13 millones en 2035.
- Sectores resistentes: Aviación y petroquímica mantienen alta demanda de petróleo.
- Innovación energética: Programas V2G para usar VE como soporte a la red eléctrica.
- Efecto global: Menor consumo de petróleo afecta precios y reduce inflación.
- China como modelo: Líder mundial en transición hacia energías sostenibles.
El auge de los vehículos eléctricos y los trenes de alta velocidad en China reduce la demanda mundial de petróleo
El acelerado cambio de China hacia los vehículos eléctricos y su expansión de la red de trenes de alta velocidad están teniendo un impacto significativo en la reducción de la demanda global de petróleo, según datos recientes de la Agencia Internacional de Energía (IEA) y BloombergNEF.
Agencia Internacional de Energía (IEA)
La Agencia Internacional de Energía (IEA) es una organización intergubernamental fundada en 1974, con sede en París, que trabaja para garantizar la seguridad energética global, promover el uso eficiente y sostenible de los recursos, y acelerar la transición hacia energías limpias. Proporciona análisis, datos, y asesoramiento político a sus países miembros y socios, y coordina respuestas internacionales ante crisis energéticas. Es una referencia clave en la investigación de tecnologías renovables y la reducción de emisiones de carbono.
A nivel mundial, los VE están reemplazando cerca de 1,8 millones de barriles de petróleo por día, una cantidad equivalente al consumo diario de México. De este total, China es responsable de más de la mitad, reduciendo el consumo global de petróleo en más de un 1%.
Este cambio se atribuye a varios factores, entre ellos, el abaratamiento de los modelos eléctricos en comparación con los de combustión interna y las subvenciones gubernamentales para fomentar la transición hacia energías más limpias.
Adopción masiva de vehículos eléctricos en China
En los últimos meses, más del 50% de las ventas de vehículos nuevos en China correspondieron a modelos totalmente eléctricos e híbridos enchufables, un hito significativo en la industria automotriz.
Actualmente, hay más de 25 millones de vehículos de nueva energía en las carreteras del país, lo que representa alrededor del 7% del parque de vehículos total. Esta tendencia no solo está disminuyendo el uso de petróleo en el transporte por carretera, sino que también está transformando los patrones de movilidad y las preferencias del consumidor.

Impacto en el transporte aéreo y el mercado petrolero
La expansión de la red nacional de trenes de alta velocidad, una de las más extensas y avanzadas del mundo, está limitando el crecimiento del transporte aéreo interno.
Este cambio estructural, impulsado por la eficiencia y sostenibilidad de los trenes eléctricos, contribuye a la disminución de la demanda de petróleo para combustibles de aviación.
El impacto de estas transformaciones en China ya se refleja en la proyección de la IEA, que prevé un crecimiento de la demanda mundial de petróleo del 0,9% en 2024, una disminución significativa frente al 2,1% registrado en 2023. Este freno en la demanda ha comenzado a influir en los precios del petróleo y, en consecuencia, en la inflación global.
Futuro de la demanda de petróleo y transición energética
BloombergNEF anticipa que, para 2027, los VE desplazarán aproximadamente 3,6 millones de barriles de petróleo por día, con más de 2 millones de esos barriles atribuidos a China. A pesar del aumento en la adopción de vehículos en países en desarrollo, se espera que el uso de petróleo en el sector vial alcance su pico máximo en 2027.
Para 2035, los VE podrían desplazar hasta 13 millones de barriles diarios, según las proyecciones de la IEA. Sin embargo, la demanda de petróleo seguirá siendo alta en sectores difíciles de descarbonizar, como la aviación y la industria petroquímica, esenciales para la producción de plásticos y otros materiales.
Innovaciones energéticas: vehículos eléctricos y redes inteligentes
Además de transformar el transporte, China planea aprovechar su creciente flota de VE para apoyar la red eléctrica nacional.
Cada provincia deberá designar una ciudad para implementar un programa de vehículo a red (V2G), donde los automóviles eléctricos puedan devolver energía a la red durante los picos de demanda. Este enfoque innovador no solo fortalece la resiliencia energética, sino que también maximiza el valor de los VE dentro de un sistema eléctrico sostenible.
El liderazgo de China en la transición hacia energías renovables y la electrificación del transporte no solo está remodelando la economía global, sino que también establece un modelo para otras naciones que buscan reducir su dependencia del petróleo y avanzar hacia un futuro más sostenible. La combinación de políticas proactivas, innovación tecnológica y adopción masiva de nuevas energías está marcando el inicio de una nueva era energética.
lunes, 9 de diciembre de 2024
¿Salvar el planeta o salvar el petróleo? El dilema de los vehículos eléctricos chinos
jueves, 24 de octubre de 2024
martes, 24 de septiembre de 2024
viernes, 16 de agosto de 2024
jueves, 20 de junio de 2024
martes, 23 de abril de 2024
Las petroleras y su manipulación de los estudios climáticos | DW Documental
El cambio climático no es nuevo para las petroleras. Los grandes consorcios de hidrocarburos llevan 40 años investigando la relación entre las emisiones de CO2 y el calentamiento global. El problema está en que ocultaron o maquillaron los resultados.
En los años 70, las grandes petroleras encargaron investigaciones sobre el cambio climático. Los estudios realizados pronosticaron con gran exactitud el calentamiento global que vivimos hoy. Pero en lugar de asumir su responsabilidad, ocultaron sus propios estudios. Al igual que hizo la industria del tabaco con anterioridad, las petroleras gastaron millones en una campaña de desinformación para poner en duda los hallazgos científicos.
En los Estados Unidos, las petroleras sembraron dudas sobre el origen antropogénico del cambio climático para evitar una política medioambiental, que pudiera traducirse en un freno a los combustibles fósiles. En la actualidad, hay decenas de demandas pendientes por fraude.
Por ejemplo, la ciudad de Charleston, en el sureste de Estados Unidos, ha demandado a la industria de hidrocarburos a la que responsabilizan de las crecientes inundaciones en la ciudad, exigiéndole indemnizaciones. La disputa legal podría sentar precedentes porque los demandantes aseguran que, de no haber ocultado la industria sus investigaciones, se habrían ganado varias décadas para contrarrestar eficazmente el cambio climático.
sábado, 24 de febrero de 2024
Bombas de tiempo: ¿qué riesgos entrañan las plataformas petrolíferas abandonadas? | DW Documental
La extracción de gas y petróleo supone una amenaza, incluso cuando las plataformas están en desuso. En cualquier momento pueden escaparse sustancias tóxicas, que podrían poner en peligro vidas humanas y desencadenar una catástrofe medioambiental. Las compañías petroleras evaden la responsabilidad de desmantelar de forma segura las antiguas perforaciones. Son más bien los activistas medioambientales quienes están atentos al peligro.
Existen entre 20 y 30 millones de perforaciones en desuso en todo el mundo, pero sólo unas pocas son objeto de un seguimiento regular y minucioso. Ya sea en el Mar del Norte, en Alsacia (Francia) o en Estados Unidos, las plataformas abandonadas pueden causar graves daños sin que nadie se dé cuenta. En Bradford, en el este de Estados Unidos, por ejemplo, varios vecinos enfermaron con síntomas misteriosos, como caída del cabello y hemorragias nasales. Finalmente, el médico Jeffrey Nordella descubrió que todos sufrían una exposición crónica al benceno procedente del metano y el crudo.
Las sustancias escapaban de un pozo cercano en desuso. En otras ocasiones son las explosiones de gas provocadas por fugas en los sistemas de extracción las que causan enormes daños. En muchos países, las empresas petroleras y de gas están obligadas por ley a sellar los pozos abandonados. Sin embargo, solo en casos aislados entierran o retiran las tuberías y desmantelan las infraestructuras. Activistas y denunciantes intentan llamar la atención sobre esta negligencia.
domingo, 24 de diciembre de 2023
domingo, 3 de septiembre de 2023
Refinería de Talara transforma residual en gasolina y diésel, comienza a operar al 100%
jueves, 6 de julio de 2023
Nueva Refinería Talara: ¿qué pasó con el megaproyecto de Petroperú?
sábado, 17 de junio de 2023
Nueva Refinería de Talara ya produjo cerca de 3 millones de barriles de diésel de bajo azufre
A través de un comunicado de prensa, la petrolera destacó el sostenido arranque gradual de la NRT, en línea con otros nuevos complejos refineros de la región. También se han preparado más de 600.000 barriles de gasolinas.

Petróleos del Perú - Petroperú S.A. informó que la Nueva Refinería de Talara (NRT) ha producido, a la fecha, 2 millones 970.958 barriles de diésel B5 y 608.949 de gasolinas, además de 264.949 de Turbo A1 para la aviación.
A través de un comunicado de prensa, la petrolera destacó el sostenido arranque gradual de la NRT, en línea con otros nuevos complejos refineros de la región. Por ejemplo, la Refinería de Cartagena de Ecopetrol (Colombia) tuvo un proceso de arranque de 23 meses, y la Refinería Dos Bocas de Pemex (México) se estima que culminará en 18 meses.
"El proceso de arranque de la Nueva Refinería Talara (NRT), que inició en abril de 2022, continúa firme y dentro de los tiempos estimados para refinerías de alta complejidad construidas y modernizadas en los últimos diez años"
La producción de gasolinas y diésel de calidad se incrementará en casi 30% con la puesta en servicio de las dos últimas unidades de conversión y conversión profunda (Craqueo Catalítico Fluidizado y Flexicoking), cuyos procesos de arranque se encuentran en marcha y de acuerdo con los estimados culminarán en julio próximo.
"Estas modernas unidades permitirán generar una mayor rentabilidad a la empresa, procesando los residuales obtenidos en los primeros procesos de refinación para obtener más gasolinas y diésel de bajo azufre para el mercado nacional", continuó Petroperú.
Culminado el proceso de arranque, se iniciarán las pruebas de garantía integral con carga máxima, contando con la participación de las empresas licenciantes y contratistas (Técnicas Reunidas y Cobra), tal como se viene haciendo en el arranque gradual y progresivo de cada una de las unidades.
Petroperú: NRT y un arranque progresivo
Construida bajo los más altos estándares internacionales, la NRT es considerada una de las refinerías más modernas de América Latina. Tiene una capacidad de procesamiento de hasta 95.000 barriles diarios de petróleo, para la producción de combustibles amigables con el ambiente, es decir, con menos de 50 partes por millón (ppm) de azufre.
La NRT cuenta con 16 unidades de proceso y cinco paquetes de unidades auxiliares y servicios complementarios, dos muelles de carga líquida, 125 tanques de almacenamiento y un moderno laboratorio acreditado que brinda resultados con validez internacional.