Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci). Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

Terremoto de magnitud 8 en Perú: Indeci asegura que sistema de alerta sísmica estará listo en septiembre

Actualmente, en cada distrito se ha instalado una sola sirena, cuyo alcance es de apenas cuatro cuadras a la redonda. Por ello, se espera ampliar su cobertura en los próximos meses


Indeci confirma que sistema de
Indeci confirma que sistema de alerta sísmica estará listo en septiembre. (Foto: infobae Perú/Agencia Andina)

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) advirtió que un terremoto de gran magnitud en nuestro país es inevitable, debido a más de 200 años de silencio sísmico. En este contexto, cobra especial relevancia la implementación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), el cual, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), estará completamente operativo en varias regiones en septiembre de 2025.

Dicho sistema, que actualmente se encuentra en implementación y tiene un avance del 70%, tiene como objetivo advertir a la población segundos de antes de que ocurra un movimiento telúrico de considerable magnitud.

Sistema de alerta sísmica estará
Sistema de alerta sísmica estará listo en septiembre. (Foto: Agencia Andino)

Implementación del SASPe

En conversación con Canal N, Zarela Cieza, subdirectora de Preparación del INDECI, informó que el SASPe ya está operativo en varias regiones del país, incluidas la capital.En estas zonas, las alarmas están instaladas y se activaran únicamente en poco antes de movimientos telúricos considerables.

“Estamos en fase de ejecución. Ya está operativo en Lima Metropolitana, Lima Provincias, Callao, Arequipa e Ica. En Lima, por ejemplo, las sirenas están instaladas y listas para activarse ante sismos de magnitud mayor a seis grados”, explicó Cieza para el citado medio. No obstante, hasta el momento se instaló una bocina por distrito, por lo que su alcance se ve reducido.

La iniciativa responde a la necesidad de reducir el impacto de los sismos a través de alertas tempranas, especialmente en un país sísmicamente activo como Perú. El sistema busca proporcionar segundos valiosos a los ciudadanos para que puedan ponerse a salvo antes del impacto de un terremoto.

Torre de Saspe inoperativa en
Torre de Saspe inoperativa en Lince. (Foto: Captura 24 horas)

¿Cómo funciona el sistema de alerta sísmica?

El SASPe funciona con sensores instalados por el IGP, que tienen la capacidad de detectar ondas sísmicas. Estos sensores están conectados a sirenas urbanas ubicadas estratégicamente en parques o espacios públicos, las cuales emiten un sonido de alarma para advertir a la población. Sin embargo, tal como explicó Cieza, solo hay una bocina por distrito, lo que limita su alcance actual a aproximadamente cuatro cuadras a la redonda.

Este sistema ha sido diseñado para activarse únicamente en caso de sismos que alcancen o superen los seis grados de magnitud. La medida busca evitar las falsas alarmas que podrían llevar a la desensibilización de la población, comprometiendo la efectividad del sistema en eventualidades críticas.

Ell sistema está parcialmente operativo, no ha sido activado debido a la ausencia de sismos de esa magnitud en las zonas cubiertas desde el inicio de las pruebas.

Sistema de alerta sísmica. (Foto:
Sistema de alerta sísmica. (Foto: Agencia Andina)

Diferencias entre SASPe y SISMATE

Es importante no confundir el SASPe con el SISMATE, otra herramienta de alerta gestionada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Dicha herramienta proporciona alertas directamente a los teléfonos móviles de los ciudadanos y está diseñado para una variedad más amplia de emergencias.

“El SISMATE es un canal adicional gestionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, útil para emergencias como deslizamientos, tsunamis o lluvias intensas. El SASPe, en cambio, usa sirenas urbanas”, señaló.

De manera paralela a estos desarrollos en la alerta sísmica, el INDECI ha programado un simulacro multipeligro a nivel nacional para este viernes 30 de mayo. A diferencia de ejercicios anteriores, este simulacro requiere que cada región o distrito del país identifique sus principales riesgos, como sismos, lluvias intensas, inundaciones o deslizamientos, y adapte su preparación en consecuencia.

Esta es la diferencia entre
Esta es la diferencia entre el Sismate y el SASPe. (Foto: Composición)

Preparación familiar para emergencias

Junto con la implementación del SASPe y el simulacro nacional, el INDECI enfatiza la necesidad de que los hogares estén debidamente preparados ante algún desastre natural. Una mochila de emergencia se considera indispensable y debería contener elementos básicos como alimentos no perecibles, agua, radio a pilas, medicinas y un botiquín.

El Indeci recomienda tener preparado
El Indeci recomienda tener preparado en casa una o varias mochilas de emergencia que contengan suministros esenciales para enfrentar un sismo. - Crédito: Indeci

Por otro lado, se recomienda que las familias consulten el plan de emergencias familiar disponible en la web de INDECI, que ofrece orientación específica para diversos desastres naturales.

https://www.infobae.com/peru/2025/05/16/terremoto-de-magnitud-8-en-peru-indeci-asegura-que-sistema-de-alerta-sismica-estara-listo-en-septiembre/

viernes, 19 de julio de 2019

Inauguran Centro de Operaciones de Emergencia con apoyo de China

Durante un acto ceremonial celebrado el jueves en Lima, fue inaugurado el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), en el marco de un proyecto de asistencia económica brindado por China al gobierno peruano, fortaleciendo así los lazos de cooperación bilaterales.



viernes, 31 de marzo de 2017

Piura; Niño costero persiste y amenaza con quedarse hasta mayo

A través de un Decreto Supremo, Gobierno declara en emergencia a la región Piura como consecuencia de las intensas lluvias e inundaciones



Niño costero persiste y amenaza con quedarse hasta mayo
Niño costero persiste y amenaza con quedarse hasta mayo

31 de Marzo del 2017 - 06:30 » Textos: Karina Valencia / klvalencia@grupoepensa.pe

Contra el tiempo. Nuevas lluvias vuelven a amenazar a la población norteña y los trabajos de limpieza y reconstrucción realizados en la región, con la posible llegada de los desbordes de los ríos Chira y Piura, los cuales inundarían nuevamente la ciudad norteña en las siguientes horas, panorama que podría extenderse hasta el mes de mayo, según prevé el Comité encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).
Solo esta semana, la zona norte del país sufrió una de sus más trágicas precipitaciones pluviales de los últimos años y que dejó a media ciudad sumergida entre lodo y basura. Ello dio lugar a que el Gobierno declarara en estado de emergencia nacional la región Piura a través del Decreto Supremo N° 035-2017-PCM, publicado el último miércoles en el diario El Peruano. Esta disposición busca que las autoridades puedan actuar de manera más efectiva y diligente ante los constantes daños ocasionados por los fuertes temporales en la región.

MÁS AYUDA. El decreto, aprobado tras el desastre causado por el fenómeno El Niño costero, sostiene que las acciones de respuesta y rehabilitación de las zonas afectadas estarán a cargo del Ministerio de Defensa, a través del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), y contará con la participación de las Fuerzas Armadas, entidades del Gobierno Nacional y Regional de Piura, así como las alcaldías y la ayuda internacional necesaria.

La norma se sustenta en que, de evidenciarse que los recursos nacionales son insuficientes para atender los efectos del desastre, el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la autorización del presidente Pedro Pablo Kuczynski y el premier Fernando Zavala, podrá convocar la asistencia humanitaria internacional.
Asimismo, dispone que el Estado “ejecutará medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas, a fin de salvaguardar la vida e integridad de las personas y el patrimonio público y privado, las que deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y evento”.


RESGUARDO. El decreto autoriza, excepcionalmente, que la entrega de los bienes de ayuda humanitaria puede ser efectuada directamente por parte de las Fuerzas Armadas en apoyo de los tres niveles de gobierno.
Al respecto, el ministro de Defensa Jorge Nieto señaló que su sector buscará garantizar una mejor y ordenada distribución de los donativos que lleguen a la región de Piura, a fin de evitar los saqueos a almacenes o grupos de voluntarios que llegan a la zonas afectadas con bienes de ayuda.
“La logística de las Fuerzas Armadas garantiza que la ayuda humanitaria llegue ordenada y organizadamente a todos los sectores. Hemos encontrado en algunas zonas que había gente que tenía dos o tres días sin agua ni comida, (…) una situación que no podemos permitir”, aseguró.

CLAMAN POR AYUDA. El gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbick, aseguró que el 80% de la población del distrito Cura Mori, una de las localidades más afectadas junto a Catacaos, exige ser reubicado luego de la que la ciudad fue sumergida literalmente bajo el agua, quedándose sin los bienes de primera necesidad, como alimentos y agua, y a merced de diversas enfermedades infecciosas como el dengue.
Hilbick aseguró que si bien una parte de los habitantes han recurrido a refugios cerca a la Panamericana Norte, aún existen muchos pobladores pertenecientes a caseríos que requieren ser evacuados a la brevedad. “Los caseríos de Catacaos son la parte más complicada que tenemos ahora, pues todavía están aislados. Tenemos que llegar con botes para rescatar a mucha gente. Estamos atendiendo esta parte, pero aún nos falta para poder evacuarlos y atenderlos durante los próximos 15 días”, señaló.

A ello, se suma el recorte de energía eléctrica que mantiene a quienes luchan por tener sus bienes a buen recaudo, sumidos complemente en la oscuridad de la noche. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, aseguró que hasta el momento se han registrados alrededor de 7 mil hogares sin luz, pero el panorama aún permanece incierto en las localidades del Bajo Piura, debido al riesgo de futuras inundaciones.
“Todavía es una situación penosa no tener agua y estar con los ríos como en la actualidad. Creo que ahora lo importante es la evacuación. Los hogares donde no se ha conectado la electricidad son en zonas bajas como Catacaos y Castilla”, expresó.

RECONSTRUCCIÓN. Por su parte, el primer vicepresidente y el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, anunció que la próxima semana el Gobierno presentará el plan de reconstrucción a nivel nacional. Este pliego contendrá, señaló, el monto de inversión requerido de acuerdo a las zonas afectadas y destruidas por desastres naturales que diversas regiones del país han soportado en las últimas semanas.
Manifestó que durante el fin de semana, los titulares de las diferentes carteras ministeriales informarán sobre los daños registrados en la región que les tocó supervisar, conforme a la elaboración de un balance a nivel nacional. También aseguró que su sector ya cuenta con la cifra final del impacto de El Niño costero, información que será proporcionada al presidente del Consejo de Ministros.

“El premier (Fernando Zavala) efectuará el consolidado de todos los sectores y en una semana dará la cifra del monto que se requiere como país para la reconstrucción”, dijo.
En otro momento, informó que el Ejecutivo tendrá que construir 200 puentes y reforzar otros 300 más en todo el país como parte del trabajo de reconstrucción, una vez que culmine el periodo de lluvias.
“A nivel nacional son 200 puentes destruidos que hay que volver a construir y además hay que reforzar otros 300 que por ahora sirven, pero no soportarán otro periodo de lluvias”, indicó.

ALARMANTE. El último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó que hasta ayer por la tarde se registraron 25,266 personas damnificadas y 273,835 afectados solo en la zona de Piura.
Hasta el cierre de esta edición, la capital de Piura soportaba intensas lluvias que alcanzaron los 26.6 milímetros solo en un periodo de dos horas.
En el distrito de Tambogrande, las precipitaciones empezaron a partir de las cuatro de la tarde con 1.8 milímetros de precipitaciones pluviales; mientras que en la provincia de Sullana (estación Lancones) las lluvias se presentaron alrededor de las tres de la tarde logrando 6.5 milímetros en solo una hora.

DATOS:

- 16 médicos voluntarios partieron ayer hacia Piura para atender a los damnificados en la región.
- 327 mil escolares no podrán iniciar sus clases en todo el país debido a los huaicos y lluvias.

MEDIDA. Prórroga de estado de emergencia

El Ejecutivo dispuso la prolongación del estado de emergencia decretado para las regiones de Tumbes y Lambayeque, por 45 días calendario más.
Esta norma entrará en vigencia a partir del 5 de abril y buscará continuar con el desarrollo de acciones de respuesta y rehabilitación que correspondan en las zonas afectadas por los temporales a causa de El Niño costero.

http://diariocorreo.pe/tema-del-dia/nino-costero-persiste-y-amenaza-con-quedarse-hasta-mayo-740582/

viernes, 22 de julio de 2016

Presidente Humala entrega ayuda para atender emergencia en Puno por heladas

  • portada
    ANDINA/Prensa Presidencia


Durante la ceremonia, el Senasa de Agrorural entregará pacas de henos y aplicación de kit veterinarios.

El Ministerio de Salud, en tanto, brindará atención preventiva-promocional y especializada en salud, con cuatro brigadas médicas, equipos de vacunación contra la influenza, atención odontológica y cirugía para intervenciones ginecológicas. 

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) en tanto, entregará kits de ayuda humanitaria, que incluyen alimentos como menestras, fideos, arroz, avena, conservas de pescado, azúcar y aceite. 

En la región Puno, INDECI ha realizado tres entregas de ayuda. Hace dos semanas ha realizado lo propio en Ayacucho, Huancavelica, Cusco, sierra de Tacna, Apurímac, Arequipa, Moquegua y Madre de Dios.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del Programa Nacional de Tambos, inaugurará, vía teleconferencia, de 216 tambos de 16 departamentos.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-presidente-humala-entrega-ayuda-para-atender-emergencia-puno-heladas-622500.aspx



lunes, 23 de mayo de 2016

Declaran estado de emergencia en 11 distritos Madre de Dios por contaminación de mercurio

Lima, may. 23. Distintos grupos poblacionales de once distritos de la región Madre de Dios presentan niveles de mercurio en su organismo por encima de los límites máximos permisibles, revela el Informe Técnico Nº 00008-2016-Indeci/11.0, de fecha 17 de mayo de 2016.

Estas anomalías conlleva a serios, crónicos y complejos problemas de salud, en particular en niños y mujeres embarazadas, subraya el documento.


El informe añade que la contaminación con mercurio del aire, agua, sedimentos y peces, es consecuencia de las prácticas inadecuadas utilizadas por la minería ilegal e informal durante la extracción y beneficio del oro aluvial en la citada región.


Este estudio es el que da sustento al Decreto Supremo N° 034-2016-PCM, publicado hoy en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que declara en estado de emergencia a once distritos de las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu, en Madre de Dios.

La medida se adopta "por contaminación con mercurio a consecuencia de la minería ilegal, por lo cual se  ejecutarán acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación orientadas a reducir los efectos dañinos causados por dicha situación", subraya la norma.

La declaratoria que regirá por 60 días calendario se da en el marco de la Ley 29664 sobre Gestión de Riesgo de Desastres, precisa el Decreto Supremo.

Se trata de los distritos de Tambopata, Inambari, Las Piedras, y Laberinto en la provincia de Tambopata; Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, en la provincia de Manu; e Iñapari, Iberia y Tahuamanu, en la provincia de Tahuamanu.

El informe del Indeci revela que existe población que se ubica fuera de las zonas de extracción minera que están en alto riesgo de ser afectadas por contaminación de mercurio en razón de los niveles altos de concentración de este mineral detectados en el ambiente y en distintas especies de peces, en especial de la especie Mota Punteada (Calophysus macropterus) que forma parte de la dieta habitual de la población en Madre de Dios; habiendo sido rebasada la capacidad de respuesta del gobierno regional.


Las acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación deben ser ejecutadas por el Gobierno Regional de Madre de Dios, gobiernos locales involucrados, según corresponda, con la coordinación técnica y seguimiento del Indeci y la  participación de los ministerios de Agricultura y Riego; Vivienda, Construcción y Saneamiento; alud,  Ambiente, Educación, Energía y Minas, Interior, Defensa, Cultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Desarrollo e Inclusión Social, Producción y demás instituciones y organismos del Estado vinculados.

Las acciones pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

Los ministerios involucrados en la declaratoria de Estado de Emergencia, en un plazo no menor de cinco días calendario contados a partir de la publicación del presente Decreto Supremo, deben remitir al Indeci el Plan de Acción Sectorial de Intervención en las zonas que se encuentran en tal situación, que involucre las acciones de respuesta y rehabilitación orientadas estrictamente a la atención de la situación que sustente la norma.

El presente Decreto Supremo es refrendado por el jefe del Estado, Ollanta Humala Tasso; presidente del Consejo de Ministros, Pedro Cateriano Bellido; y los ministros de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites Ramos; de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler Cuya; Salud, Aníbal Velásquez Valdivia; Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal; y Educación, Jaime Saavedra Chanduví.

Asimismo, por los titulares de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos; Interior, José Luis Pérez Guadalupe; Defensa, Jakke Valakivi Álvarez, Cultura, Diana Alvarez-Calderón Gallo; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Marcela Huaita Alegre; de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez; y de la Producción, Piero Ghezzi Solís.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-estado-confirma-contaminacion-mercurio-la-region-madre-dios-613801.aspx



El Ejecutivo explicó las razones por las cuales se declaró el estado de emergencia en 11 distritos de la amazonía peruana por la contaminación con mercurio causada por la minería artesanal. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, enfatizó que la gente afectada tiene que ser atendida de manera urgente para remedir el problema de contaminación en la zona y detalló las acciones que se desarrollarán conjuntamente con EsSalud y los ministerios de Salud, del Interior, de Defensa, de Cultura, de Producción, de Desarrollo e Inclusión Social, de Vivienda, y de Energía y Minas; a fin de remediar esta situación.

Por su parte, el viceministro de Salud, Percy Minaya, indicó que se realizarán tamizajes para determinar la presencia de mercurio y las condiciones de salud de la población. Agregó que se realizarán intervenciones de mitigación y de atención de salud. A su turno, el ministro Piero Ghezzi explicó que desde hoy se comenzará con los exámenes respectivos para determinar a las especies que se hayan visto afectadas por el mercurio y que su sector impulsará el tema de la acuicultura en el lugar.

Más adelante, el titular del MINAM señaló que el programa de formalización buscaba asociatividad y que los beneficiarios de dicha asociatividad son dos mil 200 mineros informales ya formalizados, asociados en un número superior a las 200 empresas. Añadió que los beneficiados individuales formalizados son dos mil 200 con miras de tener cinco a seis mil a fin de año. En otro momento, Pulgar-Vidal afirmó que en Madre de Dios no hay mineros formalizados debido a que el gobernador regional negó esa posibilidad al impedir que los expedientes se procesen y recordó que la Contraloría ha realizado un informe de auditoria al respecto. Finalmente, resaltó que el Ministerio de Salud cuenta con un laboratorio de análisis de metales pesados.

domingo, 6 de marzo de 2016

Defensa Civil; Culmina construcción de sede del Centro de Operaciones de Emergencia de La Libertad

Trujillo, mar. 5. El subgerente de Defensa Civil de La Libertad, César Flórez Corbera, informó que los trabajos de construcción de la sede del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) culminaron con una inversión que supera los 3 millones de dólares y se espera que en el mes de mayo próximo se realice la inauguración oficial.
“Estamos contentos por la culminación de los trabajos de construcción de las instalaciones del COER, debido a que este lugar tiene por misión ser un espacio para la prevención y atención de emergencias. Pensamos que será el mejor Centro de Operaciones del país”, sostuvo el funcionario regional.


Indicó que tras culminar la parte estructural de la obra, se inició un periodo de equipamiento con computadoras, equipos de comunicaciones y redes, que permitirán un mejor trabajo de atención y prevención de emergencias.
“Este lugar permitirá fortalecer la investigación sobre emergencias y desastres, así como capacitaciones y entrenamientos a brigadas. Dentro de la obra contemplamos espacios para que se pueda ensayar situaciones reales”, indicó Flórez Corbera.

El funcionario adelantó serán un promedio de 40 personas las que trabajarán en el COER en cada uno de los tres turnos. 
La obra se construyó en un espacio de 4,000 metros cuadrados y está ubicado en las fronteras del distrito La Esperanza con el centro poblado El Milagro.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-culmina-construccion-sede-del-centro-operaciones-emergencia-de-libertad-601814.aspx

domingo, 28 de febrero de 2016

Declaran en emergencia comunidades del distrito de Morona por derrame de petróleo


09:09.
Lima, feb. 28. El Ejecutivo declaró por 60 días el estado de Emergencia en localidades de 16 comunidades del distrito de Morona, provincia del Datem del Marañón, en la región Loreto, por impacto de daños originados por el derrame de petróleo crudo del Ramal Norte del Oleoducto Nor Peruano ocurrido en la quebrada de Cashacaño.

Mediante un Decreto Supremo publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, se precisa que las localidades comprendidas en esta medida son Nueva Vida, Puerto América, Puerto Libre, Puerto Alegría, Nuevo Milagro, Nuevo Paragua, Luz del Oriente, Nuevo Porvenir, Dos Hermanos, Vista Alegre, Nuevo Unión, Tierra Blanca, Copales Unidos, San José de Paragua, Bancal, y Yamacay, del distrito de Morona, provincia del Datem del Marañón, departamento de Loreto.


La norma establece que el Gobierno Regional de Loreto, la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón y la Municipalidad Distrital de Morona, en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la participación de los Ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Salud; de Agricultura y Riego; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; de Desarrollo e Inclusión Social; de la Producción; de Energía y Minas; del Ambiente; de Defensa; del Interior; y de Trabajo y Promoción del Empleo; y demás Instituciones públicas y privadas involucradas, en cuanto les corresponda dentro de sus competencias; ejecutarán las acciones inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación en la zona afectada, acciones que pueden ser modificadas de acuerdo a las necesidades y elementos de seguridad que se vayan presentando durante su ejecución, sustentadas en los estudios técnicos de las entidades competentes.

Financiamiento

La implementación de las acciones previstas en el este Decreto Supremo, se financian con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, en el marco de las Leyes Anuales de Presupuesto y de conformidad con la normatividad vigente.

El Decreto Supremo lleva la rúbrica del presidente de la República, Ollanta Humala; y está refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, y los titulares de Defensa; Vivienda, Construcción y Saneamiento; de Salud; de Agricultura y Riego; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; de Desarrollo e Inclusión Social; de la Producción; de Energía y Minas; el Ministro del Ambiente; del Interior; y de Trabajo y Promoción del Empleo.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-declaran-emergencia-comunidades-del-distrito-morona-derrame-petroleo-600906.aspx

viernes, 1 de mayo de 2015

La Libertad: colapsa parte del muelle de Pacasmayo por oleaje anómalo

El fuerte oleaje que se registra a lo largo del litoral sur y centro del país provocó que colapse parte del muelle de Pacasmayo, situado en la región La Libertad. 
El muelle de 140 años de antigüedad y unos 500 metros de largo había sido declarado hace unos días en estado de 'alto riesgo' por Defensa Civil.


jueves, 9 de abril de 2015

Loreto: declaran estado de emergencia diversos distritos ante inundaciones

El Gobierno decretó el estado de emergencia por 60 días calendario en diversos distritos de Loreto, ante la magnitud de los daños causados en viviendas, servicios básicos e infraestructura por las intensas lluvias que ocasionaron inundaciones.
Los distritos en emergencia pertenecen a las provincias de Alto Amazonas, Loreto, Maynas, Requena y Ucayali.

De esta manera se permitirá la ejecución de medidas de excepción, inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas, por parte de las autoridades locales y regionales en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
También participan los Ministerios de Vivienda, Construcción y Saneamiento; Transportes y Comunicaciones; Salud; Educación; Agricultura y Riego; Defensa; del Interior; y demás instituciones públicas y privadas involucradas, en cuanto les corresponda dentro de sus competencias.

http://www.tvperu.gob.pe/informa/nacional/loreto-declaran-estado-de-emergencia-diversos-distritos-ante-inundaciones 

miércoles, 17 de diciembre de 2014

FENÓMENO DEL NIÑO PREOCUPA



Quinientas mil familias serían las perjudicadas por las lluvias en Trujillo por lo que se deben tomar las precauciones del caso en cuanto al fenómeno del niño señaló el director regional del instituto de defensa civil en La Libertad, Miguel Saldarriaga…

domingo, 1 de septiembre de 2013

Las Nevadas, Heladas y sus efectos en el Ganado en los Andes

25 mil animales murieron por nevadas en la sierra sur (Andina) 

Lima, ago. 31 (ANDINA). Más de 25 mil animales muertos y 137 viviendas destruidas se han registrado por la caída de nevadas en diversas regiones ubicadas en la sierra sur del país, informó el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
ANDINA/Atilio Alejo
ANDINA/Atilio Alejo


En su último reporte, menciona que los animales muertos ascienden a 25,319 en los departamentos de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Puno y Junin.

En declaraciones a la Agencia Andina, el subdirector de asistencia humanitaria y movilización del Indeci, Eric Cortijo, informó que este fenómeno dejó 5,247 personas damnificadas y 67,726 personas afectadas por la nevada.

Recalcó que este temporal dejó 739 viviendas inhabitables, 316 kilometros de carreteras dañadas y 252 hectáreas de cultivos afectados.

Cortijo informó que también el Indeci entregó ayuda a los damnificados. Sólo en Puno se distribuyeron 10 mil frazadas.

El representantes del Indeci, dijo que esta institución estará atenta por el tema de las heladas que se presentarán en varios distritos de la zona altoandina.

En tal sentido, recomendó a la población de la sierra sur, tomar todas las precauciones como proveerse de abrigo, no salir en horas de mayor frío, y almacenar alimento para el ganado.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha pronosticado del 1 al 6 de setiembre intensas heladas para el sur del país.

Durante ese período continuará el ingreso de masas de aire húmedo, presentando lluvias ocasionales, nieve, aguanieve y granizo en zonas alto andinas de la sierra.
Al menos 10,000 alpacas murieron en Arequipa por intensa nevada (Andina) 
Arequipa, ago. 29 (ANDINA). Al menos 10,000 camélidos sudamericanos, especialmente crías habrían muerto en Arequipa debido a la intensa nevada que cae en las zonas altas de la región, informó hoy la Federación Regional de Alpaqueros.
Alpacas y otros camélidos sudamericanos sufren también las consecuencias de la nevada.
Alpacas y otros camélidos sudamericanos sufren también las consecuencias de la nevada.
El presidente de la organización, Luzgardo Espinel, afirmó que el número de camélidos muertos fue proporcionada por los criadores de alpacas de las cinco provincias de la región donde se crían estos animales, cifra que podría elevarse en los próximos días.
El dirigente refirió que el número de camélidos muertos podría incrementarse debido a que muchos de los animales han quedado débiles y ante la falta de alimento y la continuidad del temporal las alpacas seguirán muriendo, comentó.
"Las crías y las alpacas preñadas son los animales más afectados por el temporal por lo que urge que las autoridades envíen pacas de heno y antibióticos para los camélidos y prevenir así su mortandad", manifestó el presidente de la Federación de Alpaqueros.
Las provincias de Castilla, La Unión, Condesuyos, Caylloma y Arequipa son las zonas donde se crían alpacas en la región Arequipa.

Luzgardo Espinel, solicitó también a las autoridades locales el envío de pacas de heno para los animales que no tienen que comer debido a que los pastos naturales han sido cubiertos de nieve.
"Desde hace dos días las alpacas no comen porque los pastos naturales están cubiertos de nieve y si el temporal continúa la situación será crítica por eso solicitamos que nos envíen alimento para los animales", sostuvo Espinel.
Por su parte, el alcalde de la provincia de Caylloma, Elmer Cáceres, solicitó se declare en emergencia los distritos afectados por la nevadada para atender oportunamente a los criadores de alpacas, así como a la población afectada por las bajas temperaturas.
En la provincia de Caylloma se encuentra el 80 por ciento de las 700,000 alpacas que existen en la región Arequipa.