Mostrando entradas con la etiqueta Areas de Conservación Privada (ACP). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Areas de Conservación Privada (ACP). Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de noviembre de 2021

Cómo Costa Rica logró revertir la deforestación

 La conservación y ampliación de bosques es una política de Estado desde hace 25 años en Costa Rica. Se destina el 3,5% de impuesto al combustible, a subsidiar a privados que conservan la naturaleza. Así, la superficie de bosques creció del 20 a más del 50%. Es el primer país centroamericano que recibe fondos no reembolsables del Fondo Verde para el Clima de la ONU.


sábado, 12 de septiembre de 2020

Perú: asesinan de dos balazos a defensor ambiental en Madre de Dios


  • Roberto Carlos Pacheco Villanueva, hijo del conocido ambientalista Demetrio Pacheco, fue asesinado en su concesión forestal presuntamente por invasores de terrenos relacionados a la minería ilegal.
  • Él y su padre habían sido amenazados en varias oportunidades desde el año 2012, cuando se inició la invasión de sus territorios

Las amenazas se cumplieron. Roberto Carlos Pacheco Villanueva, hijo del conocido ambientalista Demetrio Pacheco, fue asesinado ayer cuando salió a recorrer su concesión forestal ubicada en la margen derecha de la carretera Interoceánica, en Madre de Dios.

El cuerpo de Roberto Carlos fue encontrado por su padre Demetrio el viernes 11 de setiembre en medio de una trocha que conducía a un terreno agrícola de la comunidad de San Juan, predio colindante con la concesión de Pacheco. Dos balas, una en la cabeza y otra en la cadera terminaron con la vida de Pacheco Villanueva, quien, en más de una oportunidad, junto con su padre, había denunciado ser víctima de amenazas de muerte por parte de invasores ilegales que ingresaban a su propiedad.

asesinato Roberto Carlos Pacheco
Demetrio Pacheco y su hijo fueron amenazados en más de una oportunidad. Foto: Jack Lo.

Un día antes de su asesinato, Roberto Carlos salió como de costumbre a recorrer su concesión pero esta vez no regresó a casa. Preocupados por su desaparición, dos de las personas que trabajaban con él y su padre salieron en buscarlo. Lamentablemente lo encontraron muerto.

De acuerdo con información policial, el cuerpo fue ubicado en una trocha de acceso a un predio agrícola ubicada a la altura del kilómetro 356 de la carretera Interoceánica  Urcos-Iñapari, a unos dos kilómetros de distancia de esta vía principal. Muy cerca encontraron un vehículo color naranja, sin placa de rodaje y sin número de chasis. La fiscal Miriam Huillca Huamán, de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tambopata, llegó hasta la escena del crimen.

Lee más | Perú: líderes indígenas asesinados y amenazados por invasores y narcotraficantes

Una historia de amenazas

 

«Aquí estás perdiendo tu tiempo, tú eres el que tienes que desaparecer de aquí», fue la última amenaza que recibió Roberto Carlos Pacheco en abril de este año. Su padre la recuerda muy bien y la mencionó en una entrevista con Mongabay Latam.

El amedrentamiento provino de un grupo de aproximadamente seis personas que encontró dentro de la concesión, a quienes su hijo recriminó por haber talado algunos de sus árboles, narra Pacheco.

Las invasiones a la concesión de 842 hectáreas de bosque adjudicadas a Pacheco empezaron a registrarse en el año 2012. Este terreno, dedicado principalmente al aprovechamiento de la castaña, está a su nombre desde 1995. “Desde que empezaron a invadir, en el 2012, he realizado por lo menos ocho denuncias por deforestación”, asegura Pacheco.

Fue siguiendo ese camino en defensa de los bosques de Madre de Dios que se convirtió en vicepresidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, integrado por un grupo de ambientalistas y propietarios de concesiones forestales ubicadas en la zona de amortiguamiento de esta área protegida. Todo ellos llevan años enfrentándose abiertamente a la minería ilegal, la tala ilegal y las invasiones de terrenos.

En una ocasión, Demetrio Pacheco y su hijo encontraron una bala en la mesa de su casa dentro de su concesión. Foto: Archivo Mongabay Latam.

“En junio del 2016 pedí una medida cautelar para que paralicen todo tipo de actividades en la vía administrativa y en el campo, pero es letra muerta. Ellos [se refiere a los invasores] han presentado supuestos certificados de posesión de los años 1988 y 1989. Nosotros pedimos imágenes y hasta el año 2005 no hay cambio en la cobertura boscosa, ¿Cómo en 1988 otorgaron constancias?”, señala Pacheco en referencia a los documentos que entregan a las autoridades regionales para certificar el cambio de uso de suelo que ocurre en el bosque.

Las amenazas y agresiones hacia la familia Pacheco han sido constantes. En el 2017, Roberto Carlos Pacheco fue golpeado y amenazado con un arma y un machete. Ese mismo año le pusieron el cañón de un arma en la boca y destruyeron sus bienes personales. En una ocasión dejaron una bala en la mesa de su comedor, recuerda así Pacheco todas las veces que recibieron estos mensajes contra sus vidas.

“La única vez que pedí garantías para mi vida fue en el año 2017, en la Prefectura de Puerto Maldonado, pero no la quisieron recibir. Luego de eso, cada vez que he tenido problemas, solo he contado estos hechos al Defensor del Pueblo en Madre de Dios”, menciona Pacheco.

Guimo Loaiza, representante de la Defensoría del Pueblo en Madre de Dios, dice que cada vez que Demetrio entraba a su concesión era amedrentado. “Muchos como Demetrio, lamentablemente por la minería ilegal que ha ingresado a las concesiones, son amenazados”.

La minería ilegal en Madre de Dios ha destruido grandes extensiones de bosques. Foto cortesía Cincia.

Loaiza agrega que con lo sucedido ahora evaluarán solicitar la protección de Demetrio y su familia. “Hay muchos concesionarios que han sido amenazados. Ellos están expuestos al riesgo de sufrir cualquier atentado al estar en zonas próximas a la minería ilegal y a los invasores. Los que tienen concesiones forestales son los más vulnerables”.

La Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de las Naciones Unidas, Mary Lawlor, se pronunció sobre el asesinato de Pacheco a través de sus redes sociales. “Recibo desde Perú la terrible noticia de que Roberto Carlos Pacheco Villanueva, hijo del defensor ambiental Demetrio Pacheco, fue asesinado”, escribió en su cuenta de Twitter.

El 15 de junio envió una carta al gobierno peruano en la que solicita información sobre “el asesinato de los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas Arbildo Meléndez Grandez y Gonzalo Pío Flores”, ambos ocurridos este año durante la pandemia.

El congresista del Partico Morado, Alberto de Belaúnde, también escribió sobre la muerte de Roberto Carlos Pacheco. “Pese a la difícil coyuntura política, no puedo dejar de lamentar y condenar la muerte de Roberto Carlos Pacheco, hijo del defensor ambiental Demetrio Pacheco, quien como parte del Comité de Gestión de la RN Tambopata viene luchando en contra de la minería ilegal en Madre de Dios”.


Mariano Castro, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente hizo un llamado a las autoridades para que brinden protección a los ambientalistas amenazados. «Mis sentidas condolencias a la familia de Demetrio Pacheco. Urgente llamado a @Defensoria_Peru, @MinjusDH_Peru, @MinamPeru @MininterPeru para que brinden efectiva seguridad personal y familiar», escribió en sus redes.

La ministra del Ambiente (Minam), Kirla Echegaray Alfaro, también lamentó lo sucedido a través de las redes sociales.

Mongabay Latam buscó a Fabiola Muñoz, ex ministra del Ambiente y actual representante del Minam ante la Comisión Multisectorial Permanente para el seguimiento de las acciones del Gobierno frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización, para consultar sobre las acciones que se están realizando para proteger a los ambientalistas amenazados. En la misma línea consultamos con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Hasta el cierre de esta edición no se manifestaron.

Lee más | Perú: destruyen campamentos, dragas y motores usados para minería ilegal en el Pariamanu

Un esquema de ilegalidad

 

La fiscal Karina Garay, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, señala que la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de tierras son lideradas por mafias que se han instalado en Madre de Dios. “Quienes están comprometidos con la conservación son amenazados. Muchas veces no presentan sus denuncias ante la Fiscalía por miedo a lo que les pueda pasar”.

La Operación Mercurio 2019, que comenzó el 19 de febrero, busca erradicar toda actividad ilegal en La Pampa, ubicada en la zona de amortiguamiento del Tambopata. Foto: Ministerio del Interior.
La Operación Mercurio se inició en febrero de 2019 con el fin de erradicar la minería ilegal en La Pampa, zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Foto: Ministerio del Interior.

Garay explica que los invasores de tierra son mafias que operan junto con la minería ilegal y la tala ilegal. Las concesiones invadidas, muchas veces bajo la fachada de asociaciones de agricultores, pasan con el tiempo a manos de mineros ilegales cuando ya se deforestó el bosque, explica Garay.

La fiscal señala que con la Operación Mercurio en la zona denominada La Pampa, zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, muchos mineros ilegales están desplazándose hacia otros lugares cercanos e invadiendo otros terrenos.

Hace una semana un operativo que duró tres días destruyó más de 60 dragas de minería ilegal en zonas fuera de la Pampa.

Lo ocurrido con el hijo de Demetrio Pacheco ha alarmado a otros concesionarios que son víctimas de esta violencia. “Tengo medio y quisiera dejar la concesión”, dice Freddy Vracko, hijo del ambientalista Alfredo Vracko, asesinado dentro de su concesión en noviembre de 2015 por taladores ilegales.

minería ilegal pariamanu
La minería ilegal ahora amenaza a las comunidades nativas de Pariamanu. Foto: FEMA Madre de Dios.

Vracko señala que son muchos los dueños de concesiones en Madre de Dios que tienen sus terrenos invadidos y son víctimas de amenazas. Comenta también que las denuncias en las fiscalías se quedan estancadas o son archivadas y lo mismo sucede con las investigaciones policiales.

El caso de su padre –recuerda Vracko– tiene cinco años sin resolverse pese a que hubo pruebas y testigos del hecho. “La situación está terrible en Madre de Dios. Lo que ha sucedido ahora es una forma de decirle a Demetrio y a todos los ambientalistas que dejen de hablar”.

Imagen principal: Concesión forestal de Demetrio Pacheco en Madre de Dios . Foto: Jack Lo.

https://es.mongabay.com/2020/09/peru-asesinan-defensor-ambiental-madre-de-dios/

domingo, 6 de enero de 2019

Scientists help prevent further destruction of Peru’s Amazon forest

Peru contains the second largest part of the Amazon Rainforest. But illegal logging and mining have wiped out a big chunk of it. Now, scientists are offering solutions to prevent further degradation.
The most bio-diverse ecosystem in Peru’s Amazon region is the Madre de Dios. It’s also one of the most under threat from deforestation.

The past decade has been especially devastating for the region.

Correspondent Dan Collyns visited the area to survey the damage. He also spoke to some scientists who are finding innovative ways to fight back.
In 2011, a 2.8 billion dollar project called the Interoceanic Highway was completed to link farms in the Amazon. The roadway cuts across Madre de Dios and has made the once-remote area more accessible to civilians.

Shihuahuaco, árbol nativo de la amazonia que lucha por no desaparecer

Escondidos en algunas zonas de la inmensa amazonia peruana aún sobreviven a la voraz deforestación algunos ejemplares de shihuahuaco, un noble árbol de madera rojiza y muy codiciada por los depredadores dada su altísima calidad.

sábado, 29 de julio de 2017

Bosque El Cañoncillo - El Oasis de La Libertad

Al pasar por San Pedro de Lloc y Pacasmayo se pueden leer sendos carteles que desde la Panamericana Norte anuncian los desvíos al Bosque El Cañoncillo.
En ambos casos, las agencias de turismo te ofrecen un paseo por un Área Natural Privada, más precisamente un bosque seco costeño (de algarrobos) perteneciente a la comunidad de Tecape, en el distrito de San José de Bellavista. Y a solo 11 kilómetros de la autopista.

Sin embargo, grande es la sorpresa al encontrar no solo un bosque, sino todo un circuito de oasis con lagunillas de aguas cristalinas que semejan espejitos del cielo rodeadas de totorales y de una selva de algarrobos centenarios sobre caminos de arena. Y todos estos oasis enmarcados en un paisaje de dunas que descienden de los cerros vecinos como si se tratara de un oleaje de arena blanca bajo el sol liberteño.


Sin duda se trata de un destino sorprendente para aprovechar los feriados de Fiestas Patrias. Basta llegar a Pacasmayo (kilómetro 667 de la Panamericana Norte) y emprender la ruta de menos de media hora que va hacia el Bosque El Cañoncillo, vecino al poblado de San José de Bellavista.
Y es bueno recordar que cuando don José de San Martín lanzó su balconazo el 28 de julio de 1821, en la Plaza Mayor de Lima, estos poblados del valle del Jequetepeque ya se habían proclamado independientes meses antes. Tanto es así, que San José de Tecapa cambió a San José de Bellavista bajo el lema: "La vista de San José será aún más bella sin nos encaminamos hacia la libertad”. Obviamente se refería a la bella visión de los oasis de El Cañoncillo. Desde entonces, este departamento lleva ese nombre "La Libertad", con su capital Trujillo.


A diferencia del oasis de Huacachina (en Ica), en el Bosque El Cañoncillo los turistas pueden pasar una tarde agradable que incluye un chapuzón en sus aguas cristalinas y un buen paseo por el bosque. Lo recomendable es la caminata, pero también hay servicio de caballos. También se puede acampar (sobra la leña), pero falta invertir en botes de totora y ascenso a las dunas para una buena jornada de sandboard.
En todo caso, PS tuvo como guía de lujo al arqueólogo Juan Pablo Buchelli. Lo pueden ubicar en Facebook y armar incluso una buena caminata por los restos arqueológicos vecinos al bosque-oasis.

http://larepublica.pe/sociedad/1066037-el-oasis-de-la-libertad

viernes, 11 de noviembre de 2016

Reconocen el área de conservación privada Sumac Inti en región Loreto

Conserva diversidad biológica de bosques húmedos de colina baja

  • portada
    ANDINA/Foto Referencial
Lima, nov. 10. El Ministerio del Ambiente reconoció el Área de Conservación Privada “Sumac Inti”, por un periodo de 10 años, con el objetivo de conservar una muestra de los bosques húmedos de colina baja, su diversidad biológica y ecosistemas representativos para contribuir a la continuidad de los procesos ecológicos.

Dicha área de conservación privada tiene una superficie de 27.20 hectáreas, cuyo derecho se encuentra inscrito en la Partida Registral N° 04001503 de la Oficina Registral de Iquitos, Zona Registral N° IV-Sede Iquitos, precisa una Resolución Ministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.

En aplicación del segundo párrafo del artículo 3 del Decreto Supremo N° 008-2009-MINAM, que contiene las disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas, la Ficha Técnica del Área de Conservación Privada “Sumac Inti” constituye su Plan Maestro, en razón a que éste contiene las condiciones que los propietarios se comprometen a mantener, así como la propuesta de zonificación del Área de Conservación Privada.

En aplicación del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, los numerales 1 y 5 del artículo 2019 del Código Civil y el artículo 15 de las Disposiciones Complementarias para el Reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada, aprobadas por Resolución Presidencial Nº 199-2013-Sernanp, los propietarios procederán a inscribir en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) las cargas de las condiciones especiales de uso del Área de Conservación Privada “Sumac Inti”.

Asimismo, se comprometen a usar el predio para los fines de conservación para los cuales ha sido reconocido; brindar al representante del Sernanp, o a quien éste designe, las facilidades que estén a su alcance para la supervisión del área de conservación privada.

También deben cumplir con el Plan Maestro, el mismo que tiene una vigencia de 5 años renovables; presentar un informe anual de avances respecto al cumplimiento de lo establecido en el Plan Maestro; así como cumplir las demás obligaciones establecidas en la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG, así como los compromisos asumidos ante el Sernanp y demás normas que se emitan al respecto.

Lo dispuesto en el artículo 1 de la presente Resolución Ministerial no implica la convalidación de derecho real alguno sobre el área reconocida, así como tampoco constituye medio de prueba para el trámite que pretenda la formalización de la propiedad ante la autoridad competente.

La norma lleva la firma de la ministra del Ambiente, Elsa Galarza Contreras.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-reconocen-area-conservacion-privada-sumac-inti-region-loreto-639500.aspx

domingo, 7 de agosto de 2016

Área de conservación privada protege al emblemático árbol de la quina

Piura, ago. 6. Área de Conservación Privada Bosques Montanos y Paramos Huaricancha, en el distrito de Sondor, provincia de Huancabamba, se ha convertido en espacio de protección del árbol de la quina, que aparece representado en nuestro escudo nacional como ícono de la riqueza vegetal del Perú y que se encuentra actualmente en peligro de extinción.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/08/06/000369320W.jpg
 
El Ministerio del Ambiente reconoció a través de la Resolución Ministerial N° 194-2016-MINAM, al Área de Conservación Privada Bosques Montanos y Paramos Huaricancha”, administrada por la comunidad campesina Huaricancha, como un gran espacio para la conservación de bosques húmedos de montaña y de la vida silvestre en una superficie de 3,416 hectáreas. 

El árbol de la quina (Cinchona officinalis), conocida también como “cascarilla”, pertenece a la familia de las rubiáceas y desde tiempos ancestrales ha sido utilizada para curar la fiebre y otras enfermedades.  En ese sentido, el  árbol que muchos peruanos desconocen, será conservado en la localidad de Sondor. 

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/08/06/000369321W.jpg
 
El proceso para lograr el reconocimiento como área de conservación privada, iniciado en 2013 con el apoyo del proyecto Ecoandes, no habría tenido  éxito sin  el respaldo de líderes comunales que apostaron por la conservación de las montañas y bosques de su entorno, entre ellos,  los exdirectivos Luis Palacios, Segundo Velásquez, y el actual presidente de la comunidad campesina Huaricancha, Teodomiro Saucedo Rivera.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-area-conservacion-privada-protege-al-emblematico-arbol-de-quina-624852.aspx

jueves, 14 de julio de 2016

Loreto: reconocen área de conservación privada Fundo Rosita para preservar biodiversidad

Por un período de 10 años

  • portada
    El Ministerio del Ambiente reconoció el área de conservación privada Fundo Rosita, por un período de 10 años, sobre una superficie de 244.92 hectáreas, en el sector Peña Negra, del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto.
12:00. Loreto, jul. 14. El Ministerio del Ambiente reconoció el área de conservación privada Fundo Rosita, por un período de 10 años, sobre una superficie de 244.92 hectáreas, en el sector Peña Negra, del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto.

Mediante una resolución ministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano se establece como objetivo general del área de conservación privada preservar los bosques primarios y secundarios presentes en dicha zona, que albergan biodiversidad representativa y que contribuyen a asegurar la continuidad de los procesos ecológicos del lugar.

La norma dispone que en aplicación del segundo párrafo del artículo 3 del Decreto Supremo 008-2009-Minam, que contiene las disposiciones para la elaboración de los planes maestros de las áreas naturales protegidas, la ficha técnica del área de conservación privada Fundo Rosita constituye su plan maestro, en razón de que este contiene las condiciones que los propietarios se comprometen a mantener, así como la propuesta de zonificación de dicha área.

Asimismo, en aplicación del artículo 6 de la Resolución Presidencial 199-2013-Sernanp, que aprueba las disposiciones complementarias para el reconocimiento de las áreas de conservación privada, las obligaciones que se derivan de este reconocimiento son inherentes a la superficie identificada como tal y el reconocimiento del área determina la aceptación por parte de los propietarios de las condiciones especiales de uso que constituyen cargas vinculantes para todas aquellas personas que, durante el plazo de vigencia de 10 años, sean titulares o les sea otorgado algún derecho real sobre la misma.

La administración de esta nueva área debe respetar y cumplir las siguientes obligaciones: usar el predio para los fines de conservación para los cuales ha sido reconocido; brindar al representante del Sernanp, o a quien este designe, las facilidades a su alcance para la supervisión del área.

De igual modo, cumplir con el plan maestro, el mismo que tiene una vigencia de cinco años renovables; presentar un informe anual de avance respecto al cumplimiento de lo establecido en el plan maestro; y cumplir con las demás obligaciones que fija la Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su reglamento; así como los compromisos asumidos ante el Sernanp y otras normas que se emitan al respecto.

La resolución ministerial aclara que el reconocimiento dado a esta nueva área de conservación privada no implica la convalidación de derecho real alguno sobre la zona reconocida; así como tampoco constituye medio de prueba para el trámite que pretenda la formalización de la propiedad ante la autoridad estatal competente.

La norma lleva la rúbrica del ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal Otálora.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-loreto-reconocen-area-conservacion-privada-fundo-rosita-para-preservar-biodiversidad-621272.aspx

domingo, 26 de junio de 2016

Dos nuevas Áreas de Conservación Privada se establecen en San Martín y Loreto

Los ecosistemas de Palmonte y Sabalillo comparten una amplia y variada biodiversidad, y su reconocimiento como Áreas de Conservación Privada  (ACP) se suma a las 94 en total que hay en todo el Perú y que están bajo el responsable cuidado y protección del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Esta decisión de integrar ambos terrenos ubicados en San Martín y Loreto, respectivamente, como ACP fue tomada por el Ministerio de Ambiente y por un periodo de 20 años. La misma quedó confirmada a través de la publicación que se hizo en el Diario Oficial El Peruano.
Sobre Palmonte se indica que es un terreno de 14.3082 hectáreas. Su presencia contribuye al paisaje del Parque Nacional Cordillera Azul y el Are de Conservación Regional Cordillera Escalera.

Aquí se confirma la presencia de especies como la huangana, sajino, venado colorado, armadillo, tres especies de oso hormiguero y el oso peresoso de tres dedos y una gran diversidad de anfibios, reptiles y aves.
Por su parte Sabalillo, de una extensión de 22.6864 hectáreas, tiene en su interior los bosques de colina que son hogar de una extensa biodiversidad y que aseguran la continuidad de los procesos ecológicos de su entorno.

Para llegar a esta ACP se viaja por carretera asfaltada (Iquitos- Nauta). También se llega por vía fluvial por el río Itaya.
Sabalillo en su interior alberga 130 especies de flora, 26 especies de reptiles y 85 especies de aves. Y se identificó, a través de un registro de huellas, la presencia de especies en estado de vulnerabilidad como el  oso hormiguero, caracgupa gigante, venado gris, venado colorado, entre otros.

El Dato

Palmonte fue establecida como ACP con Resolución Ministerial N° 157-2016-MINAM, y Sabalillo con mediante Resolución Ministerial N° 158-2016-MINAM.

http://larepublica.pe/turismo/rumbos-al-dia/780135-dos-nuevas-areas-de-conservacion-privada-se-establecen-en-san-martin-y-loreto


San Martín, jun. 23. El Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció, por un periodo de 20 años, el Área de Conservación Privada (ACP) Palmonte”, ubicada en la región San Martín, que cuenta con una superficie de 14.3082 hectáreas, según dispone una Resolución Ministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.

La norma establece que la finalidad de este reconocimiento es garantizar el adecuado mantenimiento de una muestra representativa de la biodiversidad presente en el área, y contribuir a la conectividad del paisaje entre el Parque Nacional Cordillera Azul y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera.

Esta ACP cuenta con Partida Registral N° 11085252 de la Zona Registral N° III-Sede Moyobamba, de la Oficina Registral de Tarapoto, provincia de San Martín, en la región del mismo nombre.

En aplicación del segundo párrafo del artículo 3 del Decreto Supremo Nº 008-2009-Minamque contiene las disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas, la Ficha Técnica del Área de Conservación Privada Palmonte constituye su Plan Maestro, en razón a que éste contiene las condiciones que los propietarios se comprometen a mantener, así como la propuesta de zonificación del Área de Conservación Privada.

Las obligaciones que se derivan del reconocimiento del Área de Conservación Privada son inherentes a la superficie reconocida como tal y el reconocimiento del área determina la aceptación por parte de los propietarios de las condiciones especiales de uso que constituyen cargas vinculantes para todas aquellas personas que durante el plazo de vigencia del reconocimiento del Área de Conservación Privada, sean titulares o les sea otorgado algún derecho real sobre el mismo.

En aplicación del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, los numerales 1 y 5 del artículo 2019 del Código Civil y el artículo 15 de las Disposiciones Complementarias para el Reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada, aprobadas por Resolución Presidencial Nº 199-2013-Sernanp, los propietarios procederán a inscribir en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos  (Sunarp), las cargas de las condiciones especiales de uso del Área de Conservación Privada Palmonte, por un periodo de 20 años.

Los propietarios se comprometen a usar el predio para los fines de conservación para los cuales ha sido reconocido; brindar al representante del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) o a quien éste designe, las facilidades que estén a su alcance para la supervisión del área de conservación privada.

Asimismo, cumplir con el Plan Maestro, el mismo que tiene una vigencia de cinco años renovables; presentar un informe anual de avances respecto al cumplimiento de lo establecido en el Plan Maestro; y cumplir las demás obligaciones establecidas en la Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG, así como los compromisos asumidos ante el Sernanp, y demás normas que se emitan al respecto.

Lo dispuesto en la presente Resolución Ministerial no implica la convalidación de derecho real alguno sobre el área reconocida, así como tampoco constituye medio de prueba para el trámite que pretenda la formalización de la propiedad ante la autoridad competente.

En los últimos años este instrumento de conservación privada cobra mayor importancia, pues son cada vez más personas, comunidades, organizaciones no gubernamentales y empresas las que apuestan por contribuir a la conservación de la diversidad biológica de nuestro país y a conectar los grandes fragmentos de ecosistemas naturales.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-san-martin-reconocen-area-conservacion-privada-palmonte-618439.aspx

domingo, 6 de marzo de 2016

Piura: reconocen a perpetuidad área de conservación Mangamanguilla

Lima, mar. 4. El Área de Conservación Privada Mangamanguilla, ubicada en la región Piura, fue reconocida a perpetuidad por el Ministerio del Ambiente (Minam) para conservar el bosque seco de colina que protege las nacientes de las quebradas Tumberos, el Sauce y la Caña.

La referida ACP fue reconocida mediante Resolución Ministerial N°047-2016-Minam. Mangamanguilla, que pertenece a la Asociación Agraria Manga Manga de Salitral, tiene una extensión de 1,738.23 hectáreas y se ubica en el distrito de Salitral, provincia de Morropón.

El Sernanp destacó que esta área es un reflejo de la iniciativa de la Asociación Agraria Manga Manga de Sali del caserío Mangamanguilla para integrar a los actores locales en el cuidado de la biodiversidad de este ecosistema único de la ecorregión de Bosque Seco Ecuatorial.


Mangamanguilla comprende una considerable extensión de bosques secos de colina y montaña que a escala nacional han sido reconocidos como fuente semillera de hualtaco y palo santo, especies forestales en peligro de extinción; haciendo de esta área una zona atractiva para el desarrollo de la investigación científica.

Este bosque cumple además roles productivos y ecológicos, ya que provee de forraje natural para la ganadería, conforma un lugar ideal para la producción de miel, y alberga especies forestales que son aprovechadas tradicionalmente por los pobladores locales para diversos usos como la construcción viviendas, medicinal, entre otros.


En esta ACP se han registrado 64 especies de flora silvestre como el sapote, algarrobo, palo santo, hualtaco, entre otros.

Asimismo, en Mangamanguilla se conservan diversas especies de fauna silvestre endémicas de la región Tumbes como el puma, oso hormiguero y venado de cola blanca, así como 97 especies distintas de aves.

Por último, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) destacó que con el establecimiento de esta Área de Conservación Privada se complementan las acciones de conservación de las áreas naturales protegidas del departamento de Piura como son el Parque Nacional Cerros de Amotape, el Coto de Caza El Angolo y la Zona Reservada Illescas.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-piura-reconocen-a-perpetuidad-area-conservacion-mangamanguilla-601670.aspx

jueves, 3 de marzo de 2016

Piura: Reconocen primer área de conservación privada en Morropón


 Con Resolución Ministerial N° 047-2016-MINAM, publicada hoy en el Diario Oficial “El Peruano”, ha sido reconocida el Área de Conservación Privada (ACP) Mangamanguilla de la Asociación Agraria Manga Manga ubicada en la Región Piura.
Conmemorándose hoy el Día Mundial de la Vida Silvestre, se reconoce esta nueva área de conservación privada en la provincia de Morropón. Región Piura, protegiendo diversas especies que existen en este bosque declarado a nivel nacional como semillero de hualtaco y palo santo.
La región hasta el momento contaba con 04 áreas de conservación privada reconocidas en la provincia de Ayabaca, siendo ésta la primera en la provincia de Morropón.


Esta ACP pertenece a la Asociación Ganadera Manga Manga, de Salitral y tiene como objetivo conservar una muestra representativa del bosque seco de colina como fuente semillera del hualtaco y palo santo, entre otras especies amenazadas.
Su importancia biológica también radica en las 97 especies de aves entre las que se encuentra el copetón rufo, jilguero, loro cabeza roja, así como la perdiz y el carpintero de guayaquil; 12 especies de mamíferos entre las que están el puma, zorro y el oso hormiguero; 4 especies de reptiles y 9 especies de anfibios encontradas en este bosque en la región Piura.


“Además de las especies que tenemos acá, es un gran atractivo turístico; ya han venido investigadores, alumnos y diferentes personas y queremos potenciar más este bosque sobre todo ahora que es reconocido como área de conservación; estamos muy felices por eso y gracias a los amigos de la Gerencia de Recursos Naturales lo hemos logrado”, manifestó el Sr. Manuel Cruz Núñez, presidente de la Asociación y principal promotor del reconocimiento de ésta área de conservación.



El reconocimiento de ésta nueva área de conservación forma parte de las varias propuestas de conservación que viene promoviendo el Proyecto: “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del Sistema Regional de Conservación de Áreas Naturales-SRCAN”, de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, contando hasta la fecha con 09 áreas de conservación bajo las diferentes modalidades existentes.

http://diariocorreo.pe/edicion/piura/piura-reconocen-primer-area-de-conservacion-privada-en-morropon-657786/

domingo, 7 de abril de 2013

No existe un registro único de la fauna que está amenazada

En el Perú. Tampoco se realiza el monitoreo y seguimiento de especies selváticas que son ofertadas al mundo.
 
Tras la información de nuestro diario, a lo largo de esta semana, sobre la exportación indiscriminada de animales al extranjero, el Colegio Médico Veterinario de Lima reveló que nuestro país carece de un registro único de las especies que son extraídas de la selva y vendidas tanto en nuestra capital como en el extranjero.
Este registro lo debería de realizar el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura.
Sin embargo, no lo efectúa, afirma Enrique Tello, miembro de la directiva de esa institución de especialistas.
Entonces, ¿cómo podemos detener esa depredación y comercialización sin control? Tello afirma que debe ser el Gobierno el encargado de realizar no solo un monitoreo exhaustivo, sino también el seguimiento de las especies que son sacadas de su hábitat natural.

Afirma –además– que urge contar con personal calificado y la logística necesaria para combatir la venta indiscriminada de las especies amenazadas y en peligro de extinción, "pero también de leyes sólidas que prohíban la caza y venta".
“En la práctica para que una empresa extranjera o un zoológico quiera poseer una especie silvestre de nuestra Amazonía, tendría que tener un permiso formal del gobierno central del Perú, pero no de del Ministerio de Agricultura ni de los gobiernos regionales de nuestra selva”, aclaró.
Sin embargo, esto no se cumple en la realidad. De las 43 empresas autorizadas por la región Loreto para depredar la fauna de esa región, 14 aún tienen permiso hasta el 2014.

Solo la compañía alemana Amazonia Life Perú tiene un terreno de 3.000 hectáreas para explorar. Esta entidad promociona en su página web una gama de reptiles, mamíferos, aves y peces que oferta a todo el mundo.
Ello se da, también, porque en nuestro país tampoco existe un control real de todas las áreas depredadas, revela Enrique Tello. "Se están dando concesiones de bosques a diestra y siniestra y ni siquiera se respetan las áreas nativas", manifestó.

http://www.larepublica.pe/07-04-2013/no-existe-un-registro-unico-de-la-fauna-que-esta-amenazada 

domingo, 27 de enero de 2013

Minam reconoce dos nuevas áreas de conservación privada en San Martín

Lima, ene. 24 (ANDINA). El Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció hoy como Área de Conservación Privada (ACP), por un período de diez años, a los predios Larga Vista I y Larga Vista II, del distrito de Huicungo, en la provincia de Mariscal Cáceres, en la región San Martín.
La medida fue establecida a través de dos resoluciones ministeriales publicadas en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
La Resolución Ministerial Nº 020-2013-Minam reconoce a la ACP Larga Vista I sobre la totalidad del predio equivalente a una superficie de 22.32 hectáreas. Está ubicada en el valle del Huallaga Central, de propiedad de Teofisto Delgado Ríos.

El objetivo general de dicha área es la conservación del bosque y el paisaje ribereño ubicados a orillas de la quebrada Shatuna, y contribuir con la recuperación de la biodiversidad y los servicios ambientales asociados al ACP.
En tanto, la Resolución Ministerial Nº 021-2013-Minam reconoce a Larga Vista II sobre la totalidad del predio equivalente a una superficie de 22.50 hectáreas, en el sector Abiseo y de propiedad de Teofisto Delgado Ríos y Sheilla Solano Reátegui.
Tiene como objetivo general la conservación del ecosistema de palmeras y paisaje ribereño, así como contribuir con la recuperación de la biodiversidad y los servicios ambientales asociados.
Entre las obligaciones de ambas ACP destaca desarrollar prácticas ambientales sostenibles en el aprovechamiento de los recursos naturales y preservar servicios ambientales.

Igualmente, dar cumplimiento a la normativa sobre las áreas naturales protegidas y presentar un informe anual de avance respecto al cumplimiento de lo establecido en el plan maestro.
La norma especifica que no se podrá cambiar los usos permitidos en los documentos de planificación ni tampoco se deberá realizar cambio de uso del suelo en la zonificación de uso limitado del ACP.
Asimismo, no se realizarán actividades que pongan en riesgo los objetivos del área, y no se desarrollarán proyectos de infraestructura que deterioren la calidad del paisaje.

(FIN) LBH/VVS

Andina

domingo, 25 de noviembre de 2012

Nueva Área de Conservación Privada Los Chilchos en la región Amazonas

Es propiedad de la Comunidad Campesina  Leymebamba. El Área de Conservación Privada Los Chilchos ubicada en el distrito de Leymebamba, Chachapoyas (Amazonas) fue reconocida como tal, mediante R.M. N° 320-2012-MINAM; es el área de conservación más grande de la región pues propone conservar 46 mil hectáreas de las 96 548 has del territorio de la comunidad campesina de Leymebamba.

La Historia

En 1997 se dio a conocer el hallazgo fortuito  de una serie de mausoleos que permanecieron  por 500 años  ocultos en un acantilado de La Laguna de Los Cóndores, lo más sorprendente fue encontrar por primera vez en el bosque de nubes, momias en casi perfecto estado de conservación.

El  descubrimiento permitió poner ante los ojos del mundo a un pueblo deconocido práctiacemente de la región amazónica; pronto la Comunidad Campesina de Leymebamba, fue visitada por antropólogos, historiadores e investigadores en biología que recorrieron la zona realizando investigaciones que corroboraron el gran valor en arqueología, biodiversidad y bosques casi vírgenes que posee esta comunidad especialmente en dirección este de su territorio donde destacan los anexos de Los Chilchos, Palmira y Añazco Pueblo.

En el 2005 la ONG Ucumari, con el apoyo de APCT, Asociate Conservation Trust, y el zoológico especializado en primates Apenheul de Holanda, inician el proyecto Café de Conservación y Ecoturismo en el Valle de Los Chilchos - Añazco Pueblo y Canaan con el objetivo de conservar los bosques y mejorar la economía de la población.
Un nuevo concepto de café de conservación que  involucra la participación de los comuneros que asumen el compromiso de no cazar animales silvestres, cuidar las fuentes de agua, evitar la tala y quema indiscriminada y usar productos orgánicos.

Los comuneros de Los Chilchos se encontraban conscientes de la necesidad de conservar sus bosques, esta iniciativa nació en 1992 ante la amenaza de invasiones en su territorio.

El 29 de noviembre del 2009, aprueban realizar las gestiones ante SERNANP para el reconocimiento de su Área de Conservación, encargando a ONG Ucumari la elaboración del expediente técnico que fue presentado en enero de este año.

Zona de Importancia Global para la Conservación
El 2009, el Plan Director de  las Áreas Naturales protegidas por el Estado, considera la zona del valle de Los Chilchos–Huabayacu-Jelache, dentro de las 23 zonas priorizadas para la conservación a nivel nacional, D.S.Nº 016-2009-MINAM.

Esta zona posee ecorregiones subrepresentadas de Yungas peruanas, cumpliendo la función de conectividad con el Parque Nacional Río Abiseo y el Abiseo-Pajaten, formando lo que probablemente es uno de los bosques más interesantes de las Yungas del norte de la ecorregión, con más de un millón de hectáreas de bosques continuos.

El 65% del territorio comunal aún mantiene la densidad de sus bosques; es hábitat de 240 especies de aves, 39  familias distribuidas en  14 órdenes que representan más de 13 % del total de la avifauna del Perú.

Es habitat del mono choro de cola amarilla y al oso de anteojos, dos especies cuyo estado de amenaza es en peligro de extensión; cuenta con 64 especies de mamíferos que representan 12,82%  de todo las especies existentes en Perú.

Se han registraron un total de 25 especies de anfibios, representando el 6,20% a nivel nacional y 9 especies de reptiles representando el 2,28%., con especies nuevas para la ciencia, así como una importante variedad de bellas orquídeas y mariposas.

 FUENTE: ONG UCUMARI

RPP


Amazonas cuenta con nueva Área de Conservación Privada (Andina) 

Lima, nov. 24 (ANDINA). Un predio de la comunidad campesina de Leymebamba, ubicada en la provincia de Chachapoyas (Amazonas), fue reconocido Área Natural Protegida (ANP) Los Chilchos para conservar bosques de neblina, pajonales y paisajes típicos de las yungas peruanas.
Mediante ala Resolución Ministerial Nº 320-2012-MINAM se declaró el ACP Los Chilchos, con el objetivo de proteger, además, recursos naturales como ríos, lagunas y sitios arqueológicos preíncas.
La conservación de las 46,000 hectáreas permitirá contribuir con el cuidado de la biodiversidad que se ve representada en sus 83 especies de orquídeas, mamíferos, aves, anfibios, reptiles y mariposas que incluyen un nuevo género.

Del total de orquídeas existentes en el ACP, 37 especies están incluidas en el Libro Rojo de Plantas Endémicas del Perú; 17 especies de mamíferos, ocho de aves y dos de reptiles están consideradas en estado vulnerable o en peligro de extinción, así como dos especies de mamíferos y seis de anfibios son nuevas para la ciencia.

El ACP Los Chilchos tiene dentro de sus prioridades el impulso del desarrollo sostenible local, resaltando la actividad turística gracias a su principal atractivo: la laguna de los Cóndores, donde se promocionará una ruta de trekking.
Los Chilchos conserva en su interior sitios arqueológicos de la cultura Chachapoyas en manifestaciones como chullpas, que fueron construidas en las peñas inaccesibles.

(FIN) NDP/JOT

domingo, 16 de septiembre de 2012

Madre de Dios cuenta con una nueva área de conservación privada

Lima, set. 15 (ANDINA). La región Madre de Dios, en la selva sur peruana, cuenta con una nueva área de conservación privada (ACP), que promoverá la preservación de la biodiversidad durante diez años, informó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Benjamín I, con una superficie de 28.41 hectáreas, es la onceava ACP en Madre de Dios, declarada como tal mediante Resolución Ministerial Nº 244-2012-MINAM publicada hoy.
Desde ahora implementará una alternativa de conservación del predio y sus recursos florísticos y faunísticos, con el propósito de crear condiciones que contribuyan con la dinámica del bosque.

Ubicada en el sector Sachavacayoc, en la provincia de Tambopata, destaca por pertenecer a la ecorregión de los bosques húmedos de la Amazonía suroccidental, hábitat natural de especies de flora silvestre como árboles que llegan a medir hasta los 45 metros de altura.

Asimismo, alberga decenas de especies de fauna silvestre que se encuentran en alguna categoría de amenaza como el mono coto, el guacamayo rojo y el musmuqui.
El ACP y sus alrededores cuentan con un conjunto de recursos, que representan una ventana abierta para el desarrollo de investigaciones en el campo de la biología, ecología y otras ciencias.

(FIN) NDP/JOT

Andina