Mostrando entradas con la etiqueta Defensoría del Pueblo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Defensoría del Pueblo. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de agosto de 2022
martes, 5 de junio de 2018
Defensoría del Pueblo pide a Congreso que se apruebe ley para disminuir uso de plásticos
viernes, 26 de enero de 2018
Defensoría del Pueblo: Estudios han determinado que población nahua es afectada por mercurio
domingo, 12 de noviembre de 2017
Madre de Dios: la otra cara de la selva [INFORME ESPECIAL]
En enero del 2018 el papa Francisco llegara al Perú y una de las regiones que visitará será Madre de Dios, donde reina la minería ilegal e informal, la deforestación, la tala ilegal y la trata de personas.
En esta edición de Informe Especial, te explicamos cómo operan están grandes mafias que poco a poco están destruyendo flora y fauna, contaminando ríos y destruyendo la vida de cientos de personas.
Los expertos manifestaron que aunque existen iniciativas y lineamiento para luchar contra los ilícitos en Madre de Dios, el gran reto es la capacidad de actuar para poder enfrentar estos problemas que cada vez están en aumento.
Del 18 al 21 de enero del 2018 el sumo pontífice estará en el Perú. El 19 de enero visitará Puerto Maldonado en la región de Madre de Dios.
Los preparativos continúan para brindarle seguridad y buena estadía al santo padre. Se vienen realizando simulacros para que no haya ningún imprevisto. A parte de un gran despliegue policial, unos 1,500 mototaxistas voluntarios apoyarán, brindando seguridad a Francisco.
En esta edición de Informe Especial, te explicamos cómo operan están grandes mafias que poco a poco están destruyendo flora y fauna, contaminando ríos y destruyendo la vida de cientos de personas.
Los expertos manifestaron que aunque existen iniciativas y lineamiento para luchar contra los ilícitos en Madre de Dios, el gran reto es la capacidad de actuar para poder enfrentar estos problemas que cada vez están en aumento.
Del 18 al 21 de enero del 2018 el sumo pontífice estará en el Perú. El 19 de enero visitará Puerto Maldonado en la región de Madre de Dios.
Los preparativos continúan para brindarle seguridad y buena estadía al santo padre. Se vienen realizando simulacros para que no haya ningún imprevisto. A parte de un gran despliegue policial, unos 1,500 mototaxistas voluntarios apoyarán, brindando seguridad a Francisco.
sábado, 18 de octubre de 2014
domingo, 7 de agosto de 2011
Ministro del Ambiente: "Debe insistirse en ley de consulta previa"
Ricardo Giesecke opinó también sobre la posibilidad de que la Autoridad Nacional del Agua sea transferida a su cartera
El ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, indicó que urge desactivar los conflictos sociales relacionados al medio ambiente –118 hasta junio, según reportó la Defensoría del Pueblo- y resaltó que debe insistirse en la ley de la consulta previa para poder poner fin a los problemas.
“Hay más de cien conflictos socioambientales y, por lo pronto, debe insistirse en la ley de la consulta previa.
Este es un tema que se ha tocado varias veces y que tendremos que coordinar muy finamente”, dijo en declaraciones reproducidas por la agencia Andina.
El flamante ministro del Ambiente indicó además que le interesa revisar la Ley Forestal y de Fauna.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
Ricardo Giesecke opinó también sobre la posibilidad de que la Autoridad Nacional del Agua, que actualmente depende del Ministerio de Agricultura, sea transferida al Ministerio del Ambiente. “El agua es un recurso que forma parte del capital natural de este país y, por lo tanto, es de todos y debe manejarse no por un sector que lo usa, sino que debe ser administrado de la mejor manera posible para su mantenimiento, conservación y su uso adecuado por todos los sectores que lo requieren”, declaró.
El Comercio
El ministro del Ambiente, Ricardo Giesecke, indicó que urge desactivar los conflictos sociales relacionados al medio ambiente –118 hasta junio, según reportó la Defensoría del Pueblo- y resaltó que debe insistirse en la ley de la consulta previa para poder poner fin a los problemas.
“Hay más de cien conflictos socioambientales y, por lo pronto, debe insistirse en la ley de la consulta previa.
Este es un tema que se ha tocado varias veces y que tendremos que coordinar muy finamente”, dijo en declaraciones reproducidas por la agencia Andina.
El flamante ministro del Ambiente indicó además que le interesa revisar la Ley Forestal y de Fauna.
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
Ricardo Giesecke opinó también sobre la posibilidad de que la Autoridad Nacional del Agua, que actualmente depende del Ministerio de Agricultura, sea transferida al Ministerio del Ambiente. “El agua es un recurso que forma parte del capital natural de este país y, por lo tanto, es de todos y debe manejarse no por un sector que lo usa, sino que debe ser administrado de la mejor manera posible para su mantenimiento, conservación y su uso adecuado por todos los sectores que lo requieren”, declaró.
El Comercio
domingo, 20 de febrero de 2011
El Gobierno modifica los decretos que eximían de estudios ambientales a concesiones
Lima, 16 feb (EFE).- El consejo de ministros de Perú acordó hoy derogar parcialmente los polémicos decretos de urgencia que eliminaban los estudios medioambientales previos para optar por la concesión de 33 grandes proyectos de inversión.
Según informó el ministro de la Producción, Jorge Villasante, se decidió eliminar el punto que eximía de la presentación de estas certificaciones ambientales previas, con lo que se pretende responder a las críticas vertidas contra los dos decretos de urgencia promulgados el 18 de enero último.
"En un gesto de amplitud y de una actitud dialogante del Poder Ejecutivo, se decidió dejar sin efecto esta parte específica del decreto de urgencia", afirmó Villasante a la salida del consejo de ministros celebrado hoy en el Palacio de Gobierno.
Así, los dos decretos, que buscan facilitar la concesión de 33 proyectos "con carácter prioritario" continúan siendo efectivos pero sin el punto que había sido criticado por los Gobiernos Regionales, la Defensoría del Pueblo, organizaciones indígenas y medioambientales e incluso la Iglesia católica.
A raíz de la polémica, el pasado lunes tres ministros se reunieron con representantes de los Gobiernos regionales, quienes calificaban la eliminación de los estudios ambientales previos como inconstitucional.
"Algunos (presidentes regionales) pensaban, por informaciones distorsionadas, que los decretos de urgencia habían eliminado los estudios de impacto ambiental y que ya no eran exigibles para la ejecución de los proyectos de infraestructura que estaban listados", señaló Villasante.
El ministro agregó que esto no era cierto, ya que dichos estudios aún continuaban siendo un requisito para iniciar la ejecución de las normas, aunque no para ganar la concesión.
EFE
Según informó el ministro de la Producción, Jorge Villasante, se decidió eliminar el punto que eximía de la presentación de estas certificaciones ambientales previas, con lo que se pretende responder a las críticas vertidas contra los dos decretos de urgencia promulgados el 18 de enero último.

Así, los dos decretos, que buscan facilitar la concesión de 33 proyectos "con carácter prioritario" continúan siendo efectivos pero sin el punto que había sido criticado por los Gobiernos Regionales, la Defensoría del Pueblo, organizaciones indígenas y medioambientales e incluso la Iglesia católica.
A raíz de la polémica, el pasado lunes tres ministros se reunieron con representantes de los Gobiernos regionales, quienes calificaban la eliminación de los estudios ambientales previos como inconstitucional.
"Algunos (presidentes regionales) pensaban, por informaciones distorsionadas, que los decretos de urgencia habían eliminado los estudios de impacto ambiental y que ya no eran exigibles para la ejecución de los proyectos de infraestructura que estaban listados", señaló Villasante.
El ministro agregó que esto no era cierto, ya que dichos estudios aún continuaban siendo un requisito para iniciar la ejecución de las normas, aunque no para ganar la concesión.
EFE
domingo, 17 de octubre de 2010
Defensoría del Pueblo advierte uso indebido de botadero en distrito trujillano de El Porvenir
Trujillo, oct. 14 (ANDINA). Pese a que el año pasado fue clausurado el botadero del sector San Idelfonso, en el distrito trujillano de El Porvenir, éste sigue siendo utilizado convirtiéndose en un foco de contaminación para los pobladores, advirtió hoy el representante de la Defensoría del Pueblo en La Libertad, William León Huertas.
En el lugar, los desechos de la ciudad, que no reciben ningún tratamiento sanitario, están expuestos al aire libre por lo que muchas familias, incluidos menores de edad, los reciclan y dan de comer a sus animales, que después son comercializados, dijo.
El funcionario indicó que en la visita hecha por personal de la Defensoría se detectó que algunos de los camiones que arrojan sus desechos trabajarían para el servicio de limpieza pública de las municipalidades distritales de Florencia de Mora y El Porvenir.
“Nos alarmó encontrar camiones que trabajarían para la comuna de El Porvenir, ya que esta institución, a través de la Ordenanza Municipal 621-2009, lo clausuró en forma definitiva, disponiendo que sus desechos vayan únicamente al botadero formal de la zona conocida como El Milagro”, refirió.
Según el registro del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), el ingreso de camiones de limpieza pública provenientes de El Porvenir al botadero de El Milagro, el único autorizado para la mayoría de distritos trujillanos, se redujo de 361 veces mensuales en enero a 10 en setiembre, comentó.
León Huertas dijo que el hecho ha sido informado a la Fiscalía de Prevención del Delito y se ha extendido una comunicación a las autoridades distritales para que tomen las acciones pertinentes.
(FIN) OPC/JOT
Andina
En el lugar, los desechos de la ciudad, que no reciben ningún tratamiento sanitario, están expuestos al aire libre por lo que muchas familias, incluidos menores de edad, los reciclan y dan de comer a sus animales, que después son comercializados, dijo.
El funcionario indicó que en la visita hecha por personal de la Defensoría se detectó que algunos de los camiones que arrojan sus desechos trabajarían para el servicio de limpieza pública de las municipalidades distritales de Florencia de Mora y El Porvenir.
“Nos alarmó encontrar camiones que trabajarían para la comuna de El Porvenir, ya que esta institución, a través de la Ordenanza Municipal 621-2009, lo clausuró en forma definitiva, disponiendo que sus desechos vayan únicamente al botadero formal de la zona conocida como El Milagro”, refirió.
Según el registro del Servicio de Gestión Ambiental de Trujillo (Segat), el ingreso de camiones de limpieza pública provenientes de El Porvenir al botadero de El Milagro, el único autorizado para la mayoría de distritos trujillanos, se redujo de 361 veces mensuales en enero a 10 en setiembre, comentó.
León Huertas dijo que el hecho ha sido informado a la Fiscalía de Prevención del Delito y se ha extendido una comunicación a las autoridades distritales para que tomen las acciones pertinentes.
(FIN) OPC/JOT
Andina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)