09 Jun, 2025 06:11 p.m. EST
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
viernes, 13 de junio de 2025
martes, 10 de junio de 2025
Dina Boluarte firmó el ‘Tratado de Alta Mar’: ¿qué es, qué significa para el Perú y por qué lo vinculan con pérdida de soberanía?
El canciller Elmer Schialer confirmó que la mandataria ya suscribió el acuerdo y se refirió a los rumores de que ello signifique la entrega de dominio marítimo nacional
Por Camila Calderón
Guardar

La presidenta Dina Boluarte suscribió oficialmente el denominado ‘Tratado de Alta Mar’ en el marco de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, que se llevó a cabo en Niza, Francia. Este acuerdo internacional, aunque poco conocido para muchos peruanos, se ha convertido en motivo de discusión nacional: mientras el Ejecutivo defiende que el tratado fortalece el compromiso ambiental del país, sectores críticos insisten en asociarlo con una supuesta “entrega” del dominio marítimo de las 200 millas, lo cual ha generado inquietud y desinformación.
Al respecto, el canciller Elmer Schialer, quien resaltó que una docena de Estados rubricó el acuerdo, precisó que la adhesión no implica por ahora la entrada en vigencia, ya que el documento deberá pasar por un proceso de revisión y debate en el Congreso de la República. Además, que el Ejecutivo “firmó este acuerdo como Estado no parte de la Convemar, reafirmando su compromiso con la conservación del océano sin afectar sus 200 millas de dominio marítimo, según lo establece nuestra Constitución”.
¿Qué es el Tratado de Alta Mar?
El ‘Tratado de Alta Mar’, al que se hace referencia oficialmente como “Tratado sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de las jurisdicciones nacionales” (BBNJ, por sus siglas en inglés), fue adoptado en la ONU en 2023. Su objetivo central es proteger la biodiversidad de las zonas oceánicas ubicadas fuera de las jurisdicciones nacionales, conocidas como alta mar, que abarcan aproximadamente dos tercios de la superficie marítima del planeta.
Estas áreas, ubicadas más allá de las 200 millas náuticas a partir de las costas nacionales, carecían hasta el momento de una regulación internacional robusta que permitiera controlar las actividades humanas y garantizar la preservación de recursos vitales. El tratado surgió con el fin de subsanar ese vacío legal, estableciendo mecanismos para crear áreas marinas protegidas y regular prácticas como la pesca industrial, la minería submarina o la bioprospección genética.

La importancia de este acuerdo radica en su capacidad para sentar las bases legales para la conservación del llamado “pulmón azul” del planeta y asegurar, a futuro, el acceso equitativo a recursos genéticos marinos. El texto contempla, además, el reparto de beneficios derivados del uso de estos recursos y promueve la cooperación científica, técnica y financiera entre los Estados firmantes.
¿Qué significa para el Perú?
La ratificación del tratado abriría para Perú el acceso a lo que se denomina “inversión azul”, cooperación técnica internacional e investigación científica en alta mar. Podrían recibirse fondos y asistencia para proyectos de conservación, desarrollar capacidades nacionales en gestión de recursos marinos y participar de manera más activa en foros internacionales sobre gobernanza oceánica.
La participación peruana subraya el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (especialmente el ODS 14 sobre la vida submarina) y lo acerca a una red global de naciones preocupadas por el futuro de los océanos.
¿Por qué lo vinculan con pérdida de soberanía?
Las autoridades niegan que la rúbrica afecte las 200 millas de dominio marítimo reconocidas por la Constitución del Perú. En declaraciones a RPP, el titular del Ministerio de Relaciones Exteriores defendió que la firma no implica una merma en los derechos del país sobre su dominio marítimo. “Es un tratado ambiental que el Perú puede firmar reafirmando su condición de Estado no parte de la Convemar (Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar). Quien dice lo contrario, miente; no está informando correctamente”, expresó.

Al respecto, el exvicecanciller Hugo de Zela mencionó que no debe confundirse el tratado de Alta Mar con otros instrumentos legales como la Convención del Mar (Convemar). “Hay una discusión con la vinculación de Convemar, pero eso responde a la ignorancia. La gente que critica no lee. Este tratado dice claramente que no se aplica a las 200 millas nacionales”, aclaró.
No obstante, voces como la Sociedad de Comercio Exterior del Perú, la Sociedad Nacional de Industrias y la Sociedad Nacional de Pesquería insisten en que la firma representa una pérdida de soberanía de nuestro país en la toma de decisiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.
En un reciente comunicado, mencionaron que el BBNJ impone restricciones innecesarias y pretende debilitar organizaciones regionales eficaces. “Este acuerdo es impulsado por las ONGs que buscan acabar con sectores productivos como la pesca en nuestro país que genera miles de empleos y es un motor de desarrollo descentralizado. Rechazamos que el Gobierno suscriba acuerdos que afecten la seguridad alimentaria, destruyan empleos formales y atenten contra la inversión privada“, exponen.

Vale decir que la firma no representa la vigencia, pues el tratado requiere de al menos 60 países para entrar en vigor 120 días después.
Aunque varios estados han firmado el acuerdo este solo ha sido ratificado por Antigua y Barbuda, Bangladesh, Barbados, Belice, Chile, Costa Rica, Cuba, Chipre, Dominicana, Unión Europea, Finlandia, Francia, Hungría, Latvia, Malawi, Maldivas, Islas Marshall, Mauricio, Micronesia, Monaco, Noruega, Palau, Panamá, Portugal, Corea, Rumania, Seychelles, Singapur, Eslovenia, España, Santa Lucía y Timor Oriental.
martes, 19 de noviembre de 2024
domingo, 22 de septiembre de 2024
sábado, 24 de febrero de 2024
jueves, 1 de febrero de 2024
Mass Extinction; American Prairie; Gorongosa; Wild Horses | 60 Minutes Full Episodes
lunes, 19 de junio de 2023
miércoles, 14 de junio de 2023
UNESCO reconoció a la Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho como la octava reserva de biosfera nacional en nuestro país
La Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho tiene una extensión de 312, 900.46 hectáreas que comprende el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho y el Bosque Puya de Raimondi.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció hoy a la Reserva de Biosfera
Bicentenario Ayacucho como la octava Reserva de Biosfera Nacional en
nuestro país. El anuncio se realizó durante el Consejo Internacional de
Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de UNESCO.
El Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente promovió este importante trabajo en coordinación con los gobiernos locales conformando Comités de Trabajo en las provincias de Huamanga, Huanta y Vilcas Huamán.
El Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente promovió este importante trabajo en coordinación con los gobiernos locales conformando Comités de Trabajo en las provincias de Huamanga, Huanta y Vilcas Huamán.
La Reserva de Biosfera Bicentenario tiene una extensión de
312,900.46 hectáreas y abarca 22 distritos de las provincias de
Huamanga, Huanta y Vilcas Huamán de la región Ayacucho. El área de mayor
importancia para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas, la
forman el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho y el Área de
Conservación Regional Parque Puya Raimondi.

En esta nueva reserva alberga más de 300 mil habitantes, en
su mayoría quechuahablantes, quienes mantienen el equilibrio ecológico
mediante actividades agrícolas, de pastoreo, el aprovechamiento forestal
nativo de bosque relicto y tinanka, el uso pecuario del herbazal, el
aprovechamiento de lagunas naturales y actividades de turismo
vivencial.
De esta forma, esta nueva reserva se integra la Red Nacional
de Reservas de Biosfera del Perú conformada por Huascarán (1977), Manu
(1977-2017), Noroeste Amotapes-Manglares (1977-2016),
Oxapampa-Asháninka-Yanesha (2010), Gran Pajatén (2016), Bosques de
Neblina - Selva Central (2020) y Avireri VRAEM (2021), que en total
conservan más de 14 millones de hectáreas del territorio nacional. El
Perú cuenta, además, con una reserva de biosfera transfronteriza: la
Reserva Transfronteriza Bosque de Paz, ubicada entre Ecuador y Perú y
constituye la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de América del
Sur.

Las Reservas de Biosfera son áreas naturales representativas
de ambiente terrestre o acuático, reconocidas por la UNESCO gracias a su
comprobado desarrollo sostenible y su ordenamiento territorial. Estas
áreas fueron creadas para promover una relación equilibrada entre los
seres humanos y la naturaleza, reconciliando la conservación y el uso de
recursos naturales para un mejor desarrollo sostenible. La primera
Reserva de Biosfera fue designada en 1968 y hasta la fecha existen 739
Reservas en 134 países.
Asimismo, estas reservas permiten y favorecen el intercambio
de conocimientos, la investigación, la educación y la toma de decisiones
participativas entre la población, autoridades y comunidades
científicas y sociales organizadas en redes temáticas y asociaciones. De
esta manera, estas áreas buscan conservar la biodiversidad y la
diversidad cultural que beneficia directamente a las poblaciones
locales.
Labels:
Areas Protegidas,
Ayacucho,
ONU
jueves, 8 de junio de 2023
Un océano de codicia | DW Documental
¿Qué secuelas tendría la minería en el fondo marino? Una expedición a las llanuras abisales del Pacífico investiga esta cuestión. En tierra, la extracción de materias primas conlleva a menudo efectos negativos para el entorno y el ser humano. Las profundidades marinas atesoran grandes cantidades de valiosos metales como manganeso, cobalto, níquel y cobre.
A menudo se presentan como nódulos de 1 a 20 centímetros, formados a lo largo de millones de años. Un científico los ha denominado "baterías en piedra”. Para la industria minera son una enorme tentación. Técnicamente, es hoy posible recolectar esos nódulos del fondo marino; la pregunta es si todo lo que es técnicamente posible y económicamente atractivo es también recomendable desde otros puntos de vista. Este debate divide también a los científicos a bordo del barco Island Pride.
Participan en una expedición a las profundidades oceánicas que investiga las consecuencias de esa minería marina. ¿Qué efectos conllevaría la extracción de esos preciados metales del fondo? ¿Se destruirá el frágil equilibrio submarino?
El reportero Michael Stocks y su camarógrafo pasaron varias semanas a bordo del buque científico, desde el que los investigadores observaban la labor de una gigantesca máquina recolectora subacuática. A la vista de la masiva contaminación de los océanos, la agresiva actividad extractiva en la playas y la sobrepesca en todos los mares, ¿podemos aceptar además la explotación a escala industrial de los fondos marinos?
lunes, 21 de noviembre de 2022
martes, 2 de noviembre de 2021
Junin - Unen esfuerzos para garantizar conservación de la Reserva de Biósfera Bosques de Neblina
Autoridades municipales de 14 distritos definen tareas

Autoridades municipales de 14 distritos de Junín unen esfuerzos para garantizar la conservación de la Reserva de Biósfera Bosques de Neblina Selva Central reconocida por la Unesco en 2020. Foto: Pedro Tinoco
01:45 | Chanchamayo, nov. 2.
La Reserva de Biósfera
“Bosques de Neblina – Selva Central”, que abarca una superficie de más
de 812,000 hectáreas en el territorio de cuatro provincias de la región
Junín, fue reconocida por la Unesco el 28 de octubre del año 2020.

Esta
reserva, comprende siete territorios amazónicos, siete territorios
andino-amazónicos y dos áreas nacionales protegidas, donde prima la
biodiversidad, la cultura y el desarrollo sostenible, que muchos países
anhelan tener.
“Es
el momento para organizarnos y estructurar como se va a trabajar con
las diversas organizaciones, todavía no tenemos esa estructura, estamos
en ese camino, pero esperemos que todo el 2022 se logre definir la
dirección y los grupos técnicos”, explicó el gerente del Ambiente y
Servicios Municipales de Pichanaqui, Fredy Valencia.
En
la actualidad ya existen iniciativas que sobresalen por su aporte a la
conservación del ecosistema; en el centro poblado Asháninka en el
distrito de Pichanaqui en Chanchamayo encontramos el Arca de Gofer donde
existe un jardín biobotánico con más de 400 especies vegetales y el
mirador de la Mano de Dios donde se ha comenzado a ejecutar un proyecto
de reciclaje.
“Tenemos
un proyecto sumamente prometedor que es el zoológico temático del
reciclaje, consiste en la formación de figuras de animales a base de
material reciclable y enfocándonos como objetivo principal al hecho
reutilizar materiales que son altamente contaminantes para nuestra
biósfera”, declaró la asesora legal de empresa Gofer, Yoselin Yupanqui.
Se
destacó, asimismo, el trabajo que se realiza en la aldea La Salud en la
comunidad indígena Bajo Kimiriki, en el distrito de Perené, provincia
de Chanchamayo, donde 21 curanderos de diferentes zonas de la selva
trabajan con medicina tradicional, con plantas y minerales.
“Nuestra
aldea es así como un hospital, aquí todo es natural, son curaciones
ancestrales; primero pasan al área del plomo, pasamos por todo el cuerpo
un pedazo de plomo para ver que tiene el paciente, sin referencia
previa, y de allí los derivamos a las demás áreas para la curación”,
indicó el curandero Elvis Cotrado.

Precisó
que, una vez que se obtiene el diagnóstico se procede con el
tratamiento en base a vaporizaciones utilizando diversas plantas
medicinales; asimismo para algunos casos te atiende una masajista y
también hay curaciones con tabaco y ayahuasca.
En
tanto, en la plaza principal y parques de la ciudad de ciudad de La
Merced la municipalidad de Chanchamayo ha instalado paneles para
información de la población sobre la reserva y las funciones que debe
cumplir.
“El objetivo de los paneles es que la
población se pueda empoderar de los conceptos básicos de la Reserva de
Biósfera; la municipalidad provincial de Chanchamayo tiene la
presidencia, y ya hemos convocado a una reunión para el 26 de noviembre
para tomar acuerdos y empezar a elaborar el plan de acción, en conjunto
con todos los distritos y trabajar de la mano”, manifestó la sub gerente
de Medio Ambiente de la municipalidad provincial de Chanchamayo, Luz
Rojas Muñico.

La
Reserva de Biósfera posicionará a Junín a escala nacional e
internacional, promoviendo el desarrollo económico y social en armonía
con la naturaleza, conservando la biodiversidad y la preservación de los
valores culturales de las poblaciones.
viernes, 15 de octubre de 2021
Naciones Unidas insta a todos los países desarrollados a dejar de fabricar coches de combustión en 2035
El secretario general de la ONU fija por primera vez un objetivo concreto para el sector del transporte por carretera. Guterres propone que las naciones en desarrollo tengan de margen hasta el 2040

Esta propuesta la ha lanzado el secretario general de la ONU, António Guterres, en la inauguración de una conferencia sobre transporte sostenible que Naciones Unidas celebra en Pekín, la capital china. Guterres ha enmarcado esta petición en la necesidad de descarbonizar el transporte para poder cumplir con los compromisos de lucha contra el cambio climático. El objetivo del Acuerdo de París es que el incremento de la temperatura media mundial respecto a los niveles preindustriales se quede entre los 1,5 y los 2 grados. Pero los planes de recorte de las emisiones de gases de efecto invernadero que tienen ahora las naciones del mundo llevan a un calentamiento de cerca de 3 grados. Por eso se necesitan “objetivos más ambiciosos y creíbles” también en el sector de transporte, responsable de alrededor de un 20% de las emisiones mundiales de efecto invernadero debido a que la inmensa mayoría de los desplazamientos se realizan gracias a motores de combustión.
“Los gobiernos deben incentivar las opciones de transporte limpio, incluso a través de estándares e impuestos, e imponer una regulación más estricta de las infraestructuras y las ventas”, ha pedido Guterres. El secretario general de la ONU también ha incidido en que “las políticas de transporte que fomentan” las bicicletas y los peatones en áreas urbanas en los países desarrollados pueden ayudar a luchar contra el cambio climático y la contaminación y a mejorar la salud.
Respecto al transporte marítimo, un sector que junto a la aviación internacional se está quedando fuera de los planes de recorte de emisiones que los países están presentando, Guterres ha instado a que todos los desplazamientos sean de “cero emisiones” en 2050. Además, “las empresas deben comenzar a utilizar combustibles de aviación sostenibles ahora, con el fin de reducir las emisiones de carbono por pasajero en un 65% para 2050″, ha señalado el secretario general de la ONU.
Cumbre del clima
La propuesta lanzada este jueves por la ONU encaja en los esfuerzos diplomáticos que está realizando el Reino Unido para la cumbre del clima que se celebrará durante las dos primeras semanas de noviembre en Glasgow. El objetivo es fijar un calendario concreto para el fin de las ventas de coches de combustión y que el mayor número de países se comprometan a respetarlo.
De momento, una decena de países europeos han establecido oficialmente el fin de los motores de combustión, según el último recuento realizado por el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, sus siglas en inglés). Noruega, el país más avanzado en este campo, vetará las nuevas matriculaciones de coches y furgonetas de combustión a partir de 2025. España, por su lado, establece 2040 en su ley de cambio climático como el último año en el que se permitirán las matriculaciones de coches de combustión.
El pasado mes de julio la Comisión Europea lanzó su propuesta de plan climático para esta década. Y ese programa pasa por vetar en 2035 los coches y furgonetas nuevos que emitan dióxido de carbono, lo que en la práctica supone el fin de las matriculaciones de los vehículos de gasolina, diésel, gas natural e híbridos.
La ONU se alinea ahora con la propuesta de la Comisión. Pero el plan de Bruselas no deja de ser eso, una propuesta. Ahora se deberá abrir una negociación con los gobiernos de los 27 países miembros de la UE, y algunos Estados no están convencidos de fijar ese fin de los coches de combustión para 2035 por miedo a dañar sus industrias.
Carlos Rico, experto en movilidad de la asociación Transporte y Medio Ambiente (T&E), opina que “electrificar el transporte por carretera no es solo la mejor manera de descarbonizar el sector que más contribuye al cambio climático, sino que además es una gran oportunidad industrial para España y Europa para avanzar en una recuperación económica verde, justa y sostenible”. “La transformación hacia una movilidad sostenible mejorará nuestra economía, medio ambiente, salud y calidad de vida”, añade este especialista, que se muestra esperanzado en que el plan de recuperación europeo ayude a descarbonizar el transporte por carretera gracias al impulso a los vehículos eléctricos que se pretende dar con los fondos públicos.
Fuera de Europa, muy pocos países han aprobado calendarios concretos. Canadá ha asumido también 2035 como tope y Singapur 2030, según los datos del ICCT. A ellos se suman los Estados de California y Nueva York, que también han puesto sobre la mesa ese año.
Para Mónica Araya, experta en movilidad eléctrica y una de las asesoras de la cumbre del clima de Glasgow, “el discurso del secretario general es valiente y marca un hito”. En su opinión, “la era del motor de combustión interna está llegando a su fin y esto no puede ser un tabú”. “Quienes abogamos por el transporte limpio sabemos que los próximos cinco años serán vitales para la electrificación y trabajamos para acelerar la paridad de precios entre modelos contaminantes y los modelos cero emisiones. Si lo logramos, esto ocurrirá hacia 2026 y será vital para hacer la transición más accesible y global”, añade.
La petición realizada por primera vez por Guterres este jueves no tiene fuerza legal alguna. Pero sí supone una meta concreta a la que mirar. Algo parecido a lo que ha ocurrido con el carbón; la ONU lleva años instando a los países desarrollados a eliminar el carbón para generar energía en 2030 —el resto debería hacerlo en 2040―. También se espera que en la cumbre del Glasgow se produzcan anuncios de abandono del carbón, otro de los grandes focos de emisiones de efecto invernadero en el mundo.
Labels:
Autos Eléctricos,
ONU
viernes, 3 de septiembre de 2021
Ministro del Ambiente: "Perú tiene la playa más contaminada de Sudamérica, la playa Márquez"
El ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, destacó el compromiso del Perú en la Conferencia Ministerial sobre Basura Marina y Contaminación Plástica, que se desarrolla en la ciudad de Ginebra, en Suiza.

El ministro del Ambiente, Rubén Ramírez,
destacó este jueves la participación y el compromiso del Perú en la
Conferencia Ministerial sobre Basura Marina y Contaminación Plástica que
se desarrolla esta semana en Ginebra, Suiza.
En entrevista con el programa Ampliación de Noticias de RPP, Rubén Ramírez
destacó que en la reunión se ha consensuado con todos los ministerios
de casi 100 países una declaración sobre la importancia del tratamiento
de plástico en relación a las fuentes de agua.
"Definitivamente
el Perú no se abstrae a este problema dado que incluso tenemos la playa
más contaminada de Sudamérica, la playa Márquez. No se olviden de que
tiene por cada metro cuadrado casi un kilo de basura, prácticamente es
una alfombra de plástico", dijo.

Rubén Ramírez resaltó también que en la citada
Conferencia Ministerial se ha delegado al Perú la redacción del proyecto
de resolución sobre la basura marina y contaminación plástica.
"Esto
tiene 3 fases, la primera es la declaración que ya se hizo de todos los
ministros, agendando el problema mundia, ahora el Perú está ayudando a
realizar la resolución que identifica el problema de la basura marina y
el plástico, la cual va a ser sometida en la Asamblea de las Naciones
Unidas por el Medio Ambiente para finalmente convertirse en un
instrumento vinculante y obligatorio cumplimiento en todos los Estados",
dijo.
Caso Íber Maraví
De otro lado, el Ministro del Ambiente defendió la presunción de inocencia del ministro de Trabajo, Íber Maraví, quien aparece en atestados policiales de actos terroristas. Además, señaló que el hecho de interpelar ministros causa incertidumbre política y económica.
jueves, 12 de agosto de 2021
sábado, 6 de marzo de 2021
domingo, 21 de junio de 2020
Asi Sera la Primera Ciudad Flotante del Mundo | Oceanix City
Una ciudad flotante sin coches ni rascacielos, con sistemas de reciclaje e ideada para tener granjas submarinas; con una capacidad máxima para 10.800 habitantes y construida para resistir desastres naturales como inundaciones, tsunamis, huracanes, así como el aumento en los niveles de los mares.
Sí, podría parecer la sinopsis de una próxima película de ciencia ficción pero no, se llama 'Oceanix City' y la Organización de las Naciones Unidas quiere hacerla realidad.
Durante una mesa redonda celebrada en Abril del año 2019 en la sede de las Naciones Unidas, un grupo de arquitectos, ingenieros, diseñadores, constructores e investigadores del MIT presentaron el concepto de 'Oceanix City', una ciudad flotante que nace como solución ante la escasez de vivienda y el riesgo cada vez más latente que tenemos de enfrentarnos a un desastre natural.
La idea de ciudad flotante no es nueva, de hecho se han presentado algunos proyectos en el pasado. Sin embargo, estas propuestas han estado dirigida a multimillonarios que quieren preservar sus riquezas a través de ciudades exclusivas diseñadas para unos cuantos. De ahí la importancia de este nuevo proyecto de la ONU, ya que afirman que Oceanix City sería asequible y dirigida a todo el mundo.
Labels:
Cambio Climático,
Ciudades Flotantes,
ONU,
Videos,
Vivienda Sostenible
viernes, 26 de abril de 2019
Primer Geoparque Unesco en el Perú: Valle del Colca y Volcanes de Andagua | Perú Sorprendente
Nuevo atractivo turístico del sur del Perú. La Unesco dio el visto bueno
al primer Geoparque peruano, denominado Valle del Colca y los volcanes
de Andagua.
lunes, 29 de octubre de 2018
Air pollution is the ‘new tobacco’, warns WHO head
Exclusive: Simple act of breathing is killing 7 million people a year and harming billions more, but ‘a smog of complacency pervades the planet’, says Dr Tedros Adhanom
• Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus: Air pollution is the new tobacco. Time to tackle this epidemic
Damian Carrington and Matthew Taylor
Air pollution is the “new tobacco”, the head of the World Health Organization has warned, saying the simple act of breathing is killing 7 million people a year and harming billions more. Over 90% of the world’s population suffers toxic air and research is increasingly revealing the profound impacts on the health of people, especially children. “The world has turned the corner on tobacco. Now it must do the same for the ‘new tobacco’ – the toxic air that billions breathe every day,” said Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus, the WHO’s director general. “No one, rich or poor, can escape air pollution.
It is a silent public health emergency.” “Despite this epidemic of needless, preventable deaths and disability, a smog of complacency pervades the planet,” Tedros said, in an article for the Guardian. “This is a defining moment and we must scale up action to urgently respond to this challenge.” The WHO is hosting its first global conference on air pollution and health in Geneva next week, including a high-level action day at which nations and cities are expected to make new commitments to cut air pollution. Children and babies’ developing bodies are most at risk from toxic air, said Dr Maria Neira, WHO director for public health and the environment, with 300 million living in places where toxic fumes are six times above international guidelines. “Air pollution is affecting all of us but children are the most vulnerable of all,” she said, noting the alarm among child health experts about the links between toxic air and respiratory diseases, cancer and damaged intelligence. “We have to ask what are we doing to our children, and the answer I am afraid is shockingly clear: we are polluting their future, and this is very worrying for all us.”
AirTedros said: “A clean and healthy environment is the single most important precondition for ensuring good health. By cleaning up the air we breathe, we can prevent or at least reduce some of the greatest health risks.” The WHO is working with health professionals not only to help their patients, but also to give them the skills and evidence to advocate for health in policy decisions such as moving away from fossil-fuel-powered energy and transport. “No person, group, city, country or region can solve the problem alone,” he said. “We need strong commitments and actions from everyone.”
In the UK, most urban areas have illegal levels of air pollution and ministers have lost three times in the high court after challenges over the inadequacy of their action. The latest government action plan, called “pitiful” by environmental lawyers, revealed air pollution was actually much worse than previously feared. Globally, with smoking on the decline, air pollution now causes more deaths annually than tobacco. However, researchers think the harm known to be caused by air pollution, such as heart attacks and lung disease, is only “the tip of the iceberg”. The figure of 7 million early deaths is certain to be an underestimate, as it only includes particle pollution and the five most firmly linked causes of death.
Early estimates using improved models indicate a total figure of 9 million from particle pollution. Daniel Krewski at the University of Ottawa, one of the team behind the newer estimate, said: “This suggests that outdoor air pollution is an even more important risk factor for health than previously thought.” Each passing month sees new studies showing further harms of toxic air, with recent revelations including a “huge reduction” in intelligence, millions of diabetes cases and the first direct evidence of pollution particles in mothers’ placentas. Air pollution particles found in mothers' placentas.
The cost of the lost lives and ill health caused is also a colossal economic burden: $5tn a year, according to a World Bank report. Tackling air pollution by closing polluting power plants and shifting to cleaner transport, such as cycling or electric cars, has a double benefit as it also tackles climate change. Neira said that, given the overwhelming evidence of harm from air pollution, any politician who failed to tackle air pollution would be judged harshly by future generations – and the law. “Politicians cannot say in 10 years from now, when citizens will start to take them to court for the harm they have suffered, that they didn’t know,” she said. “We all know pollution is causing major damage and we all know it is something we can avoid. Now we need to react collectively and in a very dramatic and urgent way.”
https://www.theguardian.com/environment/2018/oct/27/air-pollution-is-the-new-tobacco-warns-who-head

Air pollution is the “new tobacco”, the head of the World Health Organization has warned, saying the simple act of breathing is killing 7 million people a year and harming billions more. Over 90% of the world’s population suffers toxic air and research is increasingly revealing the profound impacts on the health of people, especially children. “The world has turned the corner on tobacco. Now it must do the same for the ‘new tobacco’ – the toxic air that billions breathe every day,” said Dr Tedros Adhanom Ghebreyesus, the WHO’s director general. “No one, rich or poor, can escape air pollution.
It is a silent public health emergency.” “Despite this epidemic of needless, preventable deaths and disability, a smog of complacency pervades the planet,” Tedros said, in an article for the Guardian. “This is a defining moment and we must scale up action to urgently respond to this challenge.” The WHO is hosting its first global conference on air pollution and health in Geneva next week, including a high-level action day at which nations and cities are expected to make new commitments to cut air pollution. Children and babies’ developing bodies are most at risk from toxic air, said Dr Maria Neira, WHO director for public health and the environment, with 300 million living in places where toxic fumes are six times above international guidelines. “Air pollution is affecting all of us but children are the most vulnerable of all,” she said, noting the alarm among child health experts about the links between toxic air and respiratory diseases, cancer and damaged intelligence. “We have to ask what are we doing to our children, and the answer I am afraid is shockingly clear: we are polluting their future, and this is very worrying for all us.”

AirTedros said: “A clean and healthy environment is the single most important precondition for ensuring good health. By cleaning up the air we breathe, we can prevent or at least reduce some of the greatest health risks.” The WHO is working with health professionals not only to help their patients, but also to give them the skills and evidence to advocate for health in policy decisions such as moving away from fossil-fuel-powered energy and transport. “No person, group, city, country or region can solve the problem alone,” he said. “We need strong commitments and actions from everyone.”
In the UK, most urban areas have illegal levels of air pollution and ministers have lost three times in the high court after challenges over the inadequacy of their action. The latest government action plan, called “pitiful” by environmental lawyers, revealed air pollution was actually much worse than previously feared. Globally, with smoking on the decline, air pollution now causes more deaths annually than tobacco. However, researchers think the harm known to be caused by air pollution, such as heart attacks and lung disease, is only “the tip of the iceberg”. The figure of 7 million early deaths is certain to be an underestimate, as it only includes particle pollution and the five most firmly linked causes of death.
Early estimates using improved models indicate a total figure of 9 million from particle pollution. Daniel Krewski at the University of Ottawa, one of the team behind the newer estimate, said: “This suggests that outdoor air pollution is an even more important risk factor for health than previously thought.” Each passing month sees new studies showing further harms of toxic air, with recent revelations including a “huge reduction” in intelligence, millions of diabetes cases and the first direct evidence of pollution particles in mothers’ placentas. Air pollution particles found in mothers' placentas.
The cost of the lost lives and ill health caused is also a colossal economic burden: $5tn a year, according to a World Bank report. Tackling air pollution by closing polluting power plants and shifting to cleaner transport, such as cycling or electric cars, has a double benefit as it also tackles climate change. Neira said that, given the overwhelming evidence of harm from air pollution, any politician who failed to tackle air pollution would be judged harshly by future generations – and the law. “Politicians cannot say in 10 years from now, when citizens will start to take them to court for the harm they have suffered, that they didn’t know,” she said. “We all know pollution is causing major damage and we all know it is something we can avoid. Now we need to react collectively and in a very dramatic and urgent way.”
https://www.theguardian.com/environment/2018/oct/27/air-pollution-is-the-new-tobacco-warns-who-head
Labels:
Contaminación del Aire,
Denuncias,
OMS,
ONU
miércoles, 25 de julio de 2018
Sistema Tradicional de Jueces del Agua de Corongo
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la
Cultura (Unesco) reconoció a el Sistema Tradicional de Jueces del Agua
de Corongo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El
presidente Martín Vizcarra afirmó que se debe revalorar este tipo de
tradiciones que permiten una gestión adecuada del agua y que se debe
replicar en todas las cuencas del país.
Labels:
Agua para Riego,
Ancash,
Conservación de Agua,
ONU,
Videos
lunes, 4 de junio de 2018
Entrevista a ministra Fabiola Muñoz sobre el “Día Mundial del Medio Ambiente”
Entrevista. La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, indicó que la ONU habría designado al Perú como sede regional del “Día Mundial del Medio Ambiente”. Esto debido al reconocimiento y trabajo que vendría realizando el Perú desde varios años atrás para lucha contra la forestación y la minería ilegal.
Según Fabiola Muñoz, más de 100 mil organismos vivos estarían muriendo al año por consumo de plástico en los mares, por lo que exhortó a los ciudadanos a reducir el uso de plásticos. Por otro lado, sostuvo que estarían trabajando con el Congreso para tener una propuesta de consenso para la aprobación de la Ley del plástico.
La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, anunció que este año la ONU designó al Perú como la sede regional en América Latina y El Caribe del Día Mundial del Medio Ambiente 2018. Por ello, junto al representante de la ONU hoy se reinauguró el parte “Voces por el Clima” en Surco y sábado se realizó el “Reciclatón”. Detalló que el Municipio de Surco se está trabajando el reciclaje y promueven el compostaje en las viviendas.
Manifestó que están trabajando la campaña “Juégale Limpio al Perú” para que los gobiernos locales se encarguen de promover el reciclaje en cada uno de sus distritos. Manifestó que los pobladores tenemos que disminuir la cantidad de residuos. Por lo que se está buscando promover el uso racional del plástico, para ello expresó todo el apoyo para que trabajen el conjunto un proyecto de ley para este fin.
Por otro lado, reconoció el anunció que realizó el ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, sobre la política drástica para combatir la minería ilegal; en la que están trabajando de manera conjunta junto a otros seis sectores más. Finalmente, sostuvo que el Gabinete está trabajando organizadamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)