Mostrando entradas con la etiqueta Industrialización de Recursos Ictiológicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industrialización de Recursos Ictiológicos. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de junio de 2013
domingo, 12 de agosto de 2012
Criadores de trucha de Arequipa prevén exportar a Estados Unidos
Chivay, Arequipa, ago. 10 (ANDINA).
Acuicultores de las zonas altas de Arequipa crían truchas con miras a
exportar a Estados Unidos, principal mercado de la producción peruana en
el exterior, informó hoy José Luis Chirinos, gerente de la Mancomunidad
del Valle de los Volcanes.
ANDINA/archivo
|
Para
abordar el tema y presentar alternativas que les permita consolidar su
propuesta, hoy se reunirán más de 100 criadores de trucha de las zonas
altas de las provincias de Castilla y Caylloma.
La problemática del sector será analizada durante el IV Encuentro Regional de Acuicultores de Arequipa que se desarrollará en el distrito de Caylloma, en la provincia del mismo nombre.
Chirinos dijo a la Agencia Andina que el departamento produce 80 toneladas anuales de trucha, que se comercializa en las ciudades de Arequipa y Cusco. Se prevé incrementar la cifra con la implementación de más centros de crianza.
Participarán del encuentro criadores de los distritos de Chichas, Chilcaymarca y Orcopampa, de la provincia de Castilla; así como Caylloma, Sibayo, Callalli, Tisco y Tuti, en Caylloma.
Los distritos de las provincias de Castilla y Caylloma se ubican a más de 3,800 metros de altura y ostentan un clima considerado ideal para instalar criaderos de trucha, por lo que las autoridades locales apoyan la iniciativa a través de la asignación de partidas económicas.
En el departamento sureño de Arequipa existen más de 200 criadores de trucha.
(FIN) RMC/JOT
Andina
La problemática del sector será analizada durante el IV Encuentro Regional de Acuicultores de Arequipa que se desarrollará en el distrito de Caylloma, en la provincia del mismo nombre.
Chirinos dijo a la Agencia Andina que el departamento produce 80 toneladas anuales de trucha, que se comercializa en las ciudades de Arequipa y Cusco. Se prevé incrementar la cifra con la implementación de más centros de crianza.
Participarán del encuentro criadores de los distritos de Chichas, Chilcaymarca y Orcopampa, de la provincia de Castilla; así como Caylloma, Sibayo, Callalli, Tisco y Tuti, en Caylloma.
Los distritos de las provincias de Castilla y Caylloma se ubican a más de 3,800 metros de altura y ostentan un clima considerado ideal para instalar criaderos de trucha, por lo que las autoridades locales apoyan la iniciativa a través de la asignación de partidas económicas.
En el departamento sureño de Arequipa existen más de 200 criadores de trucha.
(FIN) RMC/JOT
Andina
jueves, 24 de noviembre de 2011
El 90% de la pesca de Perú se destina a fabricar harina y aceite
Perú es uno de los principales países pesqueros
del mundo, por lo que se está buscando ´revertir este escenario
incrementando el consumo per cápita de recursos hidrobiológicos´,
afirmó.
El 90% de la pesca en
Perú se destina a la fabricación de harina y aceite de pescado, reveló
hoy el ministro de la Producción, Kurt Burneo.El titular de la cartera de Producción remarcó que Perú es uno de los principales países pesqueros del mundo, por lo que se está buscando "revertir este escenario incrementando el consumo per cápita de recursos hidrobiológicos".
"Perú desembarca alrededor de 4.283.000 toneladas métricas y Chile 580.683 toneladas métricas. Sin embargo, el vecino país obtiene 1.263.337.000 y Perú 1.884.280.000 millones", dijo.
Explicó que Chile obtiene sus mejores cifras a partir de una mayor elaboración de productos a base de recursos hidrobiológicos con valor agregado.
Burneo dijo que, por ese motivo, su despacho está realizando diversas acciones para incrementar la oferta e impulsar el consumo de especies marinas.
"No es posible que un kilo de pollo tenga el mismo precio que el kilo de jurel, o que el kilo de lenguado cueste el triple que el kilo de churrasco. Tenemos que reorientar la pesca para que la población pueda beneficiarse con proteínas a base de recursos marinos", enfatizó.
El ministro señaló que una de las principales líneas de acción de su despacho es la implementación de la Agencia de la Competitividad, que permitirá articular y ordenar todos los programas existentes de apoyo a las empresas, a nivel nacional, regional y local.
"Esta iniciativa permitirá que los servicios a las empresas se realicen en forma ágil, flexible, y oportuna; facilitará la evaluación y monitoreo, y será un instrumento potente para la formalización de las empresas", comentó.
Burneo se presentó hoy ante la Comisión de Producción, Mype y Cooperativas del Congreso de la República, acompañado de la viceministra de Pesquería, Rocío Barrios, y el viceministro de Mype e Industria, Julio Guzmán.
RPP
Chile gana cinco veces más que Perú por cada TM de pesca (Gestión)
08:54 En Perú cada TM de especie marina vale US$ 439, mientras que en Chile US$ 2,175, estimó el ministro Burneo.
aprado@diariogestion.com.pe
La industria pesquera es de poco valor agregado en el país, porque el 90% del volumen capturado se destina a la elaboración de harina y aceite, señaló el ministro de la Producción, Kurt Burneo, ante la Comisión de Producción y Mype del Congreso.
A modo de ejemplo, señaló que mientras, en el 2010, en Chile se capturaron 580,000 toneladas de especies, que generaron ingresos por US$ 1,263 millones, en Perú se capturaron 4.3 millones de toneladas, generando ingresos por US$ 1,884 millones.
Comparación
“Esto significa que en Perú cada TM de especie marina vale US$ 439, mientras que en Chile US$ 2,175, casi cinco veces”, precisó. Esto se explica -según el ministro- porque a veces la abundancia no genera incentivos para añadir valor, por lo que su portafolio tomará mayores acciones de control, sobre todo, de la pesca industrial.
De otro lado, Burneo anunció que hoy sale la norma que autoriza el inicio de la segunda temporada de pesca de anchoveta del 2011, hasta por 2.5 millones de TM, y se prolongará hasta enero.
Burneo pide cambio de proceso coactivo
Proyecto. Kurt Burneo señaló que ha planteado un proyecto de ley para impedir que las cobranzas coactivas a embarcaciones pesqueras sean paralizadas con la sola aceptación de la medida cautelar. “Vamos a pedir que además sea admitida por un juez competente”, acotó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)