Mostrando entradas con la etiqueta Sismos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sismos. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de mayo de 2025

Terremoto de magnitud 8 en Perú: Indeci asegura que sistema de alerta sísmica estará listo en septiembre

Actualmente, en cada distrito se ha instalado una sola sirena, cuyo alcance es de apenas cuatro cuadras a la redonda. Por ello, se espera ampliar su cobertura en los próximos meses


Indeci confirma que sistema de
Indeci confirma que sistema de alerta sísmica estará listo en septiembre. (Foto: infobae Perú/Agencia Andina)

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) advirtió que un terremoto de gran magnitud en nuestro país es inevitable, debido a más de 200 años de silencio sísmico. En este contexto, cobra especial relevancia la implementación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe), el cual, según el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), estará completamente operativo en varias regiones en septiembre de 2025.

Dicho sistema, que actualmente se encuentra en implementación y tiene un avance del 70%, tiene como objetivo advertir a la población segundos de antes de que ocurra un movimiento telúrico de considerable magnitud.

Sistema de alerta sísmica estará
Sistema de alerta sísmica estará listo en septiembre. (Foto: Agencia Andino)

Implementación del SASPe

En conversación con Canal N, Zarela Cieza, subdirectora de Preparación del INDECI, informó que el SASPe ya está operativo en varias regiones del país, incluidas la capital.En estas zonas, las alarmas están instaladas y se activaran únicamente en poco antes de movimientos telúricos considerables.

“Estamos en fase de ejecución. Ya está operativo en Lima Metropolitana, Lima Provincias, Callao, Arequipa e Ica. En Lima, por ejemplo, las sirenas están instaladas y listas para activarse ante sismos de magnitud mayor a seis grados”, explicó Cieza para el citado medio. No obstante, hasta el momento se instaló una bocina por distrito, por lo que su alcance se ve reducido.

La iniciativa responde a la necesidad de reducir el impacto de los sismos a través de alertas tempranas, especialmente en un país sísmicamente activo como Perú. El sistema busca proporcionar segundos valiosos a los ciudadanos para que puedan ponerse a salvo antes del impacto de un terremoto.

Torre de Saspe inoperativa en
Torre de Saspe inoperativa en Lince. (Foto: Captura 24 horas)

¿Cómo funciona el sistema de alerta sísmica?

El SASPe funciona con sensores instalados por el IGP, que tienen la capacidad de detectar ondas sísmicas. Estos sensores están conectados a sirenas urbanas ubicadas estratégicamente en parques o espacios públicos, las cuales emiten un sonido de alarma para advertir a la población. Sin embargo, tal como explicó Cieza, solo hay una bocina por distrito, lo que limita su alcance actual a aproximadamente cuatro cuadras a la redonda.

Este sistema ha sido diseñado para activarse únicamente en caso de sismos que alcancen o superen los seis grados de magnitud. La medida busca evitar las falsas alarmas que podrían llevar a la desensibilización de la población, comprometiendo la efectividad del sistema en eventualidades críticas.

Ell sistema está parcialmente operativo, no ha sido activado debido a la ausencia de sismos de esa magnitud en las zonas cubiertas desde el inicio de las pruebas.

Sistema de alerta sísmica. (Foto:
Sistema de alerta sísmica. (Foto: Agencia Andina)

Diferencias entre SASPe y SISMATE

Es importante no confundir el SASPe con el SISMATE, otra herramienta de alerta gestionada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Dicha herramienta proporciona alertas directamente a los teléfonos móviles de los ciudadanos y está diseñado para una variedad más amplia de emergencias.

“El SISMATE es un canal adicional gestionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, útil para emergencias como deslizamientos, tsunamis o lluvias intensas. El SASPe, en cambio, usa sirenas urbanas”, señaló.

De manera paralela a estos desarrollos en la alerta sísmica, el INDECI ha programado un simulacro multipeligro a nivel nacional para este viernes 30 de mayo. A diferencia de ejercicios anteriores, este simulacro requiere que cada región o distrito del país identifique sus principales riesgos, como sismos, lluvias intensas, inundaciones o deslizamientos, y adapte su preparación en consecuencia.

Esta es la diferencia entre
Esta es la diferencia entre el Sismate y el SASPe. (Foto: Composición)

Preparación familiar para emergencias

Junto con la implementación del SASPe y el simulacro nacional, el INDECI enfatiza la necesidad de que los hogares estén debidamente preparados ante algún desastre natural. Una mochila de emergencia se considera indispensable y debería contener elementos básicos como alimentos no perecibles, agua, radio a pilas, medicinas y un botiquín.

El Indeci recomienda tener preparado
El Indeci recomienda tener preparado en casa una o varias mochilas de emergencia que contengan suministros esenciales para enfrentar un sismo. - Crédito: Indeci

Por otro lado, se recomienda que las familias consulten el plan de emergencias familiar disponible en la web de INDECI, que ofrece orientación específica para diversos desastres naturales.

https://www.infobae.com/peru/2025/05/16/terremoto-de-magnitud-8-en-peru-indeci-asegura-que-sistema-de-alerta-sismica-estara-listo-en-septiembre/

sábado, 27 de febrero de 2021

Suscriben convenio para instalar estación de monitoreo sísmico en Marcona

 Una de las características de la geografía peruana es la constante actividad sísmica que se registra. Una de las zonas es en Nazca, región Ica, donde el Instituto Geofísico del Perú instalará una estación sísmica de monitoreo. Acaba de firmar un convenio con la Municipalidad Distrital de Marcona.

 


jueves, 27 de diciembre de 2018

Caral-Lima; Shicras, una técnica antisismica ancestral

La cultura Caral nos ha dejado como legado las "#Shicras", una ancestral técnica antisísmica que el Ministerio de Vivienda está revalorando para la construcción de las viviendas rurales de hoy.

lunes, 26 de noviembre de 2018

Proyecto Cusco Pata estudia fallas geológicas que podrían generar desastres naturales en el futuro

Identificar terremotos que ocurrieron en el pasado, saber cómo afectaron antiguas culturas peruanas y ver si volverán a ocurrir estudia el proyecto de investigación científica Cusco Pata, que se centra en dos fallas geológicas activas en Tambomachay y Pachatusan, cerca de la ciudad de Cusco.


Investigaciones del proyecto Cusco Pata, permiten establecer que durante el periodo del inca Pachacútec y la construcción de Machu Pichu, se produjo un terremoto de 6.5 grados aproximadamente que obligó un cambio en la arquitectura de la ciudadela inca, maravilla del mundo.

lunes, 13 de agosto de 2018

¿En qué consiste la microzonificación sísmica?

Una herramienta nos puede ayudar a prevenir daños materiales y salvaguardar la vida humana ante sismos. Se trata de los estudios de microzonificación sísmica. ¿De qué trata? Conoce más en el siguiente video.

Sanmarquinos crean mapa para identificar zonas seguras ante desastres

¿Cómo nos organizamos ante un desastre natural? Para responder a esa interrogante, los sanmarquinos Catherine Rojas y Leonardo Melgarejo, fundadores de la startup CivilSig, tuvieron una gran idea crear un mapa donde se visualice las zonas de riesgo específicas por cada distrito, las zonas seguras a donde uno debe acudir durante la catástrofe y los lugares de acopio post desastre.