Mostrando entradas con la etiqueta Conservación de Flora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conservación de Flora. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de junio de 2025

China diseña el mayor sistema de parques nacionales del mundo: 49 reservas y 110 millones de hectáreas para 2035

Ya ha inaugurado cinco parques con 23 millones de hectáreas, protegiendo hábitats de especies raras como el panda gigante, el tigre siberiano y el elefante asiático.

  • China construye el sistema de parques nacionales más grande del mundo.
  • 49 parques planificados para 2035, 110 millones de hectáreas.
  • Ya abiertos: 5 parques, 23 millones de hectáreas.
  • Protección de especies en peligro: panda gigante, tigre siberiano, leopardo del Amur.
  • Turismo interno en auge, falta atraer a extranjeros.
  • Parques diseñados según normas internacionales (UICN).
  • Conjugan conservación, cultura y desarrollo local.
  • Fuerte potencial para combatir el cambio climático y preservar biodiversidad.

China construye el sistema de parques nacionales más grande del mundo

China está en plena transformación ecológica. En menos de dos décadas, el país pretende triplicar el tamaño del sistema de parques nacionales de EE. UU., con 49 parques nacionales para 2035 que abarcarán más de 110 millones de hectáreas. A pesar de haber creado su primer parque recién en 2021, China apunta a liderar globalmente en conservación ambiental.

Actualmente, cinco parques nacionales ya están abiertos, cubriendo 23 millones de hectáreas. Estos espacios abarcan desde glaciares remotos hasta selvas tropicales, protegen especies únicas como el panda gigante y el tigre siberiano, y buscan integrar a las comunidades locales en su gestión.

Los cinco parques nacionales más importantes que ya puedes visitar

1. Parque Nacional del Panda Gigante. Ubicado en las provincias de Sichuan, Shaanxi y Gansu, protege el hábitat del 70 % de los pandas gigantes del mundo.
Superficie: 2,67 millones de hectáreas
Destacado: Centros de investigación, avistamiento de pandas en libertad, posibilidad de voluntariado ecológico.
Acceso: Desde Chengdu, 2 horas por carretera.

2. Parque Nacional del Tigre y Leopardo del Noreste. En la frontera con Rusia y Corea del Norte, alberga al amenazado leopardo del Amur y el tigre siberiano.
Superficie: 1,42 millones de hectáreas
Conservación activa: Eliminación de cercas, restauración de corredores ecológicos, monitoreo por cámaras trampa.
Acceso: Vía Yanji, con transporte terrestre posterior.

3. Parque Nacional de Sanjiangyuan. Conocido como “la torre de agua de China”, es el nacimiento de los ríos Yangtsé, Mekong y Amarillo.
Superficie: 19 millones de hectáreas
Fauna destacada: Leopardo de las nieves, antílope tibetano (ya supera los 70.000 ejemplares).
Acceso: Desde Xining o Golmud en autobús o taxi.

4. Parque Nacional de la Selva Tropical de Hainan. Situado en una isla tropical, este parque conserva la selva más biodiversa de China.
Superficie: 404.000 hectáreas
Especies clave: Gibón de Hainan (único en el mundo), 3.500 especies de plantas, 20 % de los mamíferos de China.
Actividades: Rutas de senderismo, rafting por el Gran Cañón Wuzhishan.
Acceso: Fácil, desde aeropuertos de Hainan.

5. Parque Nacional de las Montañas Wuyi. Paisaje montañoso con formaciones Danxia (rocas rojas), considerado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Superficie: 128.000 hectáreas
Actividades: Senderismo, rafting en el río Jiuqu, visita a templos antiguos y campos de té.
Acceso: Vía terrestre desde las principales ciudades de Fujian o Jiangxi.

Un nuevo modelo de conservación

China ha adoptado un enfoque más moderno y riguroso, alineado con los estándares de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esto implica:

  • Zonas de protección estricta, sin viviendas ni explotación comercial.
  • Turismo ecológico bajo regulación severa.
  • Restauración de hábitats y monitoreo científico.
  • Fomento del vínculo entre naturaleza y cultura.

Resultado: ya se ha confirmado el aumento en la población de 200 especies animales raras y cerca de 100 especies vegetales en peligro de extinción, solo en los primeros cuatro años del sistema.

Beneficios culturales y sociales

Más allá del valor ecológico, los parques:

  • Protegen aldeas tradicionales, templos y rutas históricas.
  • Impulsan economías rurales mediante el ecoturismo.
  • Educan a la población sobre sostenibilidad y patrimonio natural.
  • Crean empleos verdes y reducen la migración forzada a las ciudades.

La magnitud, rapidez y ambición del sistema chino de parques nacionales lo posicionan como uno de los proyectos ambientales más importantes del siglo XXI. Si logra mantenerse fiel a sus principios de conservación, inclusión y sostenibilidad, será una herramienta poderosa para equilibrar el progreso humano con la protección del planeta.

https://ecoinventos.com/china-disena-el-mayor-sistema-de-parques-nacionales-del-mundo/

jueves, 29 de mayo de 2025

El eucalipto real de Australia | DW Documental

Grandes extensiones de Australia están cubiertas por bosques de eucalipto real o gigante. Según los aborígenes, este árbol, que puede alcanzar hasta 100 metros de altura, posee un poder mítico.

Se cree que esta fuerza mística proviene del llamado Tiempo del Sueño, la era anterior a la creación del mundo, cuando solo existía lo espiritual e inmaterial. Para los aborígenes, el eucalipto simboliza un vínculo entre el cielo y la tierra, permitiendo la comunicación con los espíritus.

Otra característica única de estos bosques es su relación con el fuego. Las hojas del eucalipto contienen aceites esenciales altamente inflamables, y su corteza actúa como un acelerador natural del fuego. De este modo, el árbol aviva incendios bajo su copa, un proceso esencial para la renovación del bosque: reduce la competencia por la luz y los recursos, mientras que la ceniza resultante enriquece el suelo con nutrientes.

Para sobrevivir en un entorno donde los incendios son frecuentes, las especies del bosque han desarrollado estrategias de cooperación. Tras un incendio, los helechos arbóreos brotan desde sus copas en forma de cesta. Algunos árboles depositan sus semillas en estas cestas, lo que les da una ventaja en altura. Sus raíces se aferran al helecho y crecen, asegurando su acceso a la luz.

El reino animal también contribuye a la estabilidad del ecosistema. Las aves lira australianas remueven el suelo con sus grandes garras, facilitando el crecimiento de nuevas plantas. Los canguros rata se alimentan de trufas que crecen en las raíces de los eucaliptos y, al hacerlo, dispersan las esporas de los hongos, que a su vez ayudan a los árboles a absorber agua y nutrientes. Gracias al fuego, el ecosistema del bosque de eucaliptos se regula de forma natural.

Sin embargo, la intervención humana está alterando este equilibrio. El calentamiento global y la explotación de los bosques han provocado incendios desbocados cada vez más frecuentes, devastando millones de hectáreas y poniendo en peligro a innumerables especies. Un sistema natural que ha perdurado por milenios está ahora amenazado.


miércoles, 9 de abril de 2025

Explorando la selva tropical de Papúa Nueva Guinea | DW Documental

La lucha de Mundiya Kepanga contra la deforestación ha dado frutos. El líder del pueblo Huli, en los bosques de Papúa Nueva Guinea, celebra que el Gobierno quiera convertir al país en un modelo global de gestión forestal sostenible.

Mundiya Kepanga nació en la selva de Papúa Nueva Guinea y se ha convertido en un defensor reconocido internacionalmente de los bosques primarios de su país. También el Gobierno ha comprendido la importancia vital de los bosques para la nación insular y ha puesto en marcha varios proyectos para su protección. Mundiya Kepanga emprende un viaje para conocerlos. En su propia región, recibe a científicos encargados de realizar un inventario completo de la biodiversidad de los bosques del país. Luego explora los diversos ecosistemas de Papúa Nueva Guinea: tras visitar una de las pocas plantaciones forestales de Papúa Nueva Guinea, descubre soluciones desarrolladas en el corazón de los bosques primarios para protegerlos mejor, como el cultivo de vainilla en explotaciones agrícolas de baja altitud. También conoce distintos programas de conservación y monitoreo de la biodiversidad, diseñados para combatir el comercio ilegal.

Al final de su viaje, Mundiya Kepanga comparte sus nuevos conocimientos con su comunidad, motivando a las personas a adoptar alternativas a la deforestación y contribuir a esta revolución verde.


martes, 8 de abril de 2025

China crea escudos digitales "inteligentes" para proteger la naturaleza


El país implementará tecnologías como drones y sistemas inteligentes de toma de muestras

El Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China presentó un ambicioso plan que transforma los métodos tradicionales de observación en herramientas tecnológicas para analizar y proteger la naturaleza, informa DIARIO DEL PUEBLO digital, socio de TV BRICS.

Gracias a cámaras infrarrojas y sensores acústicos, las redes neuronales ya identifican más del 85% de las especies de aves y animales en el territorio chino. También el monitoreo del aire y del agua se automatiza, reduciendo al mínimo la intervención humana.

Para 2027, en regiones clave del país se implementarán tecnologías como drones y sistemas inteligentes de toma de muestras, que agilizarán y mejorarán la recopilación de datos ambientales.

Y en 2030, China espera contar con una red integrada de monitoreo de aire, tierra y mar. Su eje será un “cerebro inteligente”, capaz de procesar datos en tiempo real y responder de forma ágil a los cambios ambientales.

Además, el país apuesta por la inteligencia artificial y la tecnología satelital con robots ecológicos autónomos y equipos de control remoto en la primera línea de acción.

Estas soluciones expanden las capacidades de monitoreo y refuerzan la seguridad ambiental tanto nacional como global.

https://tvbrics.com/es/news/china-crea-escudos-digitales-inteligentes-para-proteger-la-naturaleza/

miércoles, 5 de marzo de 2025

El bosque pluvial del Gran Oso en Canadá | DW Documental

En el bosque pluvial del Gran Oso en Canadá, el bosque húmedo y el océano Pacífico convergen en perfecta simbiosis. Entre los abetos y las píceas sobresale una especie emblemática: el árbol de la vida gigante, hogar de innumerables formas de vida.

Este majestuoso gigante, que puede vivir hasta mil años, ocupa un lugar central en la mitología de los Nuxalk, un pueblo indígena que lo considera un vínculo espiritual con sus ancestros. Dentro del ecosistema, el árbol de la vida gigante juega un rol clave, albergando desde pequeños insectos hasta imponentes mamíferos. Su tronco hueco ofrece refugio y su denso follaje proporciona cobijo. Durante milenios, este árbol ha custodiado el bosque pluvial y las costas adyacentes.
Cada otoño, los salmones regresan desde el océano a los ríos donde nacieron, en el corazón del bosque del Gran Oso. Luchan contra la corriente para desovar, proporcionando alimento a los osos que se atiborran bajo la sombra de los árboles. Nada se desperdicia en este ecosistema: los carroñeros se ocupan de los restos y los nutrientes sobrantes enriquecen el suelo del bosque con nitrógeno y fósforo, promoviendo el crecimiento de los árboles y fortaleciendo este intrincado ecosistema.

Bosque y océano coexisten en una estrecha relación simbiótica. Las lluvias arrastran nutrientes del suelo hacia los ríos, que los transportan al océano, beneficiando a especies como las ballenas jorobadas. Sin embargo, este equilibrio ancestral está amenazado por la explotación maderera, que pone en peligro este complejo ecosistema y su rica biodiversidad.

 

miércoles, 5 de febrero de 2025

¿Por qué la ceiba es tan importante para el ecosistema de la selva amazónica? | DW Documental

La majestuosa ceiba en la selva amazónica forma un hábitat gigante. Su dosel de casi 50 metros de altura sobresale por encima del resto de copas. Configura los mitos del pueblo indígena Wayana.

Con más de 80 mil especies de plantas y cientos de miles de especies animales, la selva amazónica es un océano verde de vida. En medio de este ecosistema, la ceiba ofrece refugio y lugar de reproducción a numerosas especies animales que no podrían sobrevivir sin ella. Libélulas y caballitos del diablo revolotean alrededor de las espinas de su tronco para depositar sus larvas en las bromelias. Aquí, lo más pequeño influye en lo más grande, y viceversa. Las bromelias son reservorios de agua suspendidos: en una hectárea de bosque, pueden almacenar hasta 50 mil litros de agua.

Cuando, en la temporada de lluvias, el suelo del bosque está inundado, los peces se convierten en jardineros. Se alimentan de las semillas de los árboles que han caído y las distribuyen por toda la región amazónica. La ceiba se mantiene firme hasta la siguiente estación seca, anclada en el suelo con sus enormes raíces. Todo el bosque respira, desde el musgo en el suelo hasta las copas de los árboles. Este intercambio de gases es la base de la vida en la Tierra. Sin embargo, peligros como la deforestación y el cambio climático amenazan a este ecosistema único.


lunes, 20 de enero de 2025

Riqueza en el bosque de niebla I Fuerza Latina DW

Reinventarse en el mundo laboral supone adaptarse a cambios tecnológicos, económicos y sociales. Luz Dary Echavarría demuestra que también es posible reinventarse en un entorno alejado de la vida urbana. Tomó una decisión que le cambió la vida: dejó de talar árboles y destruir el bosque. Cuando silenció la motoriserra, escuchó el canto de los pájaros y descubrió un tesoro...

Un tesoro que Luz Dary Echavarría quiere compartir con más amantes de la naturaleza. En la magia del bosque de niebla que rodea la Finca Guasimal en el municipio de Yarumal, en Antioquía.


viernes, 4 de octubre de 2024

El Arbol del Baobab - los guardianes silenciosos de la vida | DW Documental

El baobab desempeña un papel muy importante en los bosques de Madagascar. Especialmente durante los largos periodos de sequía, a los que todos los habitantes del bosque tienen que adaptarse. Pero estos árboles milenarios están muy amenazados.

En el bosque seco caducifolio de Madagascar cada baobab tiene su propia historia. Los majestuosos baobabs son los guardianes silenciosos de los pueblos indígenas y sus leyendas. Entre los sakalavas, cada familia tiene su propio árbol, que se ahueca y sirve de reserva de agua en tiempos de sequía. Gracias a su estructura fibrosa, el tronco actúa como una esponja que puede almacenar hasta 120.000 litros de agua.

Los baobabs son insustituibles para la biodiversidad del bosque seco: lagartos, salamandras, serpientes, aves y pequeños mamíferos encuentran aquí alimento y refugio. Las hormigas también viven en armonía con el árbol, enriqueciendo el suelo a su alrededor y permitiendo que el agua de lluvia se filtre mejor en el suelo. Sin embargo, los baobabs están en grave peligro de extinción y sólo los seres humanos pueden evitar la desaparición de estos árboles únicos.