ProActivo
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Ambiente, publicó hoy
el Decreto Supremo N° 003-2018-MINAM que aprueba los índices de
nocividad de combustibles (INC) para el período 2018-2019, los cuales
fueron elaborados en coordinación con el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF), y tomando en consideración las opiniones del sector
público, el sector privado y la ciudadanía en general, recogidas
durante la pre publicación de esta iniciativa el 23 de enero de este
año.
Este índice expresa una escala de nocividad de diversos combustibles
que se utilizan en el mercado nacional, tomando como base de referencia
el combustible más limpio disponible en el país (gas natural). Además,
toma en cuenta los contaminantes emitidos por los combustibles según
distintas fuentes (vehículos, aviones, calderas, hornos, cocinas, entre
otros).
Los INC aprobados aplican a 14 tipos de combustibles utilizados en
los sectores transporte, eléctrico, industrial y residencial.
Comprenden al gas natural; gas licuado de petróleo; gasoholes de 84, 90,
95, 97 y 98 octanos; diésel de bajo y alto azufre; turbo A1; petróleos
industriales y carbones minerales. Esto, permite establecer un ranking
de combustibles utilizados en el mercado nacional de acuerdo a su
potencial contaminante, de menor a mayor grado de contaminación (Ver
cuadro).

Este ranking de combustibles según su índice de nocividad, es uno de
los criterios que utiliza el MEF para establecer el impuesto selectivo
al consumo (ISC) que grava a los combustibles, incorporando de mejor
manera el criterio ambiental y el principio contaminador-pagador, es
decir, que los usuarios de combustibles deberán pagar más impuestos por
usar un combustible más contaminante que otro.
Por ejemplo, el uso de diésel con un contenido de azufre mayor a 50
partes por millón (ppm) genera una mayor emisión de material particulado
(PM2.5) y otros contaminantes como el dióxido de azufre (SO2) y óxido
de nitrógeno (NOx), en comparación con los gasoholes de 95 y 97 octanos,
por lo que el ISC al diésel de azufre es 50% mayor que el ISC de los
gasoholes mencionados.
De esta manera, se busca desincentivar el consumo de combustibles más
contaminantes y fomentar la sustitución por otros menos contaminantes y
el uso de tecnologías más limpias, a fin de lograr disminuir las
emisiones, mejorar la calidad del aire y proteger la salud de la
población.
Mejora de la calidad del aire
El MINAM viene además coordinando e implementando una serie de
medidas orientadas a la mejora de la calidad del aire y calidad de vida
de la población:
Ingreso al país de vehículos nuevos más eficientes con tecnología
Euro IV y equivalentes, a partir del 1ro de abril (menos emisiones de
contaminantes al aire)
Obligación de comercializar combustibles con menos azufre desde enero
del 2018 (diesel bajo en azufre en 18 departamentos más la Provincia
Constitucional del Callao; además, gasolinas de alto octanaje también
con bajo contenido de azufre a nivel nacional).
Futura instalación de estaciones de monitoreo de calidad de aire en
Cusco, Huancayo, Iquitos, Piura, Chiclayo y Trujillo. Esto para permitir
dar seguimiento del comportamiento de los contaminantes ya mencionados,
en calidad del aire.
De esta manera, el Ministerio del Ambiente continúa desarrollando la
agenda ambiental del país, con la participación de todos los sectores,
en beneficio de la población.
El Decreto Supremo publicado hoy fue firmado por el Presidente de la
República, Martín Vizcarra; el Ministro de Economía y Finanzas, David
Tuesta; y, la Ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.
https://proactivo.com.pe/gobierno-publica-ranking-de-los-combustibles-que-mas-contaminan-en-el-peru/