Mostrando entradas con la etiqueta Descontaminación de Ríos y Lagos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descontaminación de Ríos y Lagos. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

Capital de Etiopía impulsa proyecto para recuperar ríos y afluentes de agua

 

El proyecto busca impulsar la protección ambiental como una mejor calidad de vida urbana

La administración de la ciudad de Adís Abeba, Etiopía, está ejecutando un ambicioso proyecto de desarrollo ribereño de 44 kilómetros con el objetivo de restaurar los ríos contaminados y degradados de la capital, según información de Fana Media Corporation, socio de la red TV BRICS.

El proyecto incluye la creación de espacios recreativos, instalaciones sanitarias, parques infantiles, áreas deportivas y zonas verdes urbanas para fomentar tanto la protección ambiental como una mejor calidad de vida urbana.

Las autoridades esperan que la combinación de infraestructura moderna y regulación estricta contribuya a mejorar la salud pública, revitalizar los cursos de agua y ofrecer entornos más verdes a la población.

El proyecto ribereño refuerza esta visión, extendiendo la renovación a las zonas fluviales para consolidar corredores ecológicos integrados que promuevan una capital más sostenible, habitable y resiliente.

https://tvbrics.com/es/news/capital-de-etiop-a-impulsa-proyecto-para-recuperar-r-os-y-afluentes-de-agua/

miércoles, 30 de abril de 2025

¿Cómo salvar los ríos alemanes? | DW Documental

Los ríos alemanes están en mal estado. La contaminación de las aguas por los residuos industriales y agrícolas provoca la proliferación de algas en los cursos fluviales y la extinción de especies. Organizaciones ecologistas y residentes locales luchan por proteger las aguas.

Por Alemania discurren más de 500 000 kilómetros de cursos fluviales, de los cuales alrededor del noventa por ciento está en un estado ecológico entre regular y malo. Las principales fuentes de contaminación son la industria y la agricultura. Un ejemplo es el Werra, un río altamente contaminado con la sal proveniente de los vertidos de la minería de potasa y sus escombreras; su ecosistema y biodiversidad se resienten. Mientras organizaciones ecologistas y residentes locales luchan contra la contaminación, el productor de potasa tiene previsto ampliar la escombrera y ha presentado un controvertido plan de protección del río.
A diferencia de los grandes ríos alemanes, cuyas aguas se analizan periódicamente, poco se sabe sobre el estado de los pequeños ríos y arroyos. En una campaña ciudadana, niños y adultos contribuyeron a analizar las aguas de su entorno enviando fotos y sus propias observaciones. Las más de 2500 descripciones recibidas sobre el estado de los arroyos fueron analizadas por un equipo de científicos. Dos reporteros investigaron estas observaciones con el fin de averiguar por qué están muriendo tantos peces y por qué tantas especies animales se encuentran amenazadas. ¿Qué tiene que cambiar para que la vida vuelva a los cursos fluviales alemanes?

El río Emscher es un buen ejemplo de cómo pueden hacerse las cosas. Este río fue considerado en su día la "cloaca de la región del Ruhr". La renaturalización duró más de 30 años y costó más de 5.000 millones de euros, pero se ha logrado recuperar la biodiversidad.

 


domingo, 20 de marzo de 2022

El Salvador, Honduras y Guatemala - Río Lempa, fuente de vida amenazada por contaminación

El río Lempa, es uno de los más grandes de Centroamérica. Su belleza natural, diversidad de ecosistemas y cauce generoso, lo convierten en una fuente importante de vida en los tres países por los que pasa: El Salvador, Honduras y Guatemala.


miércoles, 15 de enero de 2020

Marina de Guerra del Perú limpiará playas y riberas de todo el país

La Marina de Guerra del Perú realizará la primera jornada de limpieza de residuos sólidos en el litoral peruano, Amazonía y Lago el próximo lunes 13 de enero. Los trabajos consistirán en recoger residuos sólidos provenientes de diversas fuentes que puedan afectar el medio ambiente.
El comandante general de la Marina, almirante Fernando Cerdán Ruiz, y el director general de Capitanías y Guardacostas, vicealmirante Ricardo Menéndez Calle, supervisarán la limpieza en Lima, la cual se realizará en la playa Agua Dulce, en Chorrillos.


Acudirán personal naval de la Capitanía de Puerto del Callao y alumnos del Instituto de Educación Tecnológico Público Naval-CITEN.
También participarán la Municipalidad Distrital de Chorrillos, Policía de Salvaje de Chorrillos, Organismo de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental (OEFA), el Gremio de Pescadores Artesanales de Chorrillos, entre otros.

Esta actividad también se desarrollará en Caleta Grau, Caleta Acapulco de Zorritos - Tumbes; Playa San Pedro, Playa Las Peñitas - Talara; Playa Yacila, Playa Toril, Playa Las Delicias, Playa Salaverry - La Libertad, Caleta Puerto Rico,Bayóvar - Paita; Puerto Eten, Puerto Pimentel - Chiclayo; Playa La Caleta, Malecón Grau- Chimbote; Playa Puerto Supe, Playa La Isla - Supe; Playa Chorrillos - Huacho.Asimismo, en la Playa Puerto de Chancay - Chancay; Playa Costa Verde - Chorrillos;Playa El Chaco - Pisco; Playa San Pedro - San Juan de Marcona; Playa Albatroz, Playa N° 1, Playa N°2, Playa N°3 - Mollendo; Malecón Costero de Ilo; Distrito de Puchana (Río Nanay) - Iquitos; Puerto Reloj Público - Pucallpa; Playa Distrito de Yurimaguas -Yurimaguas; Puerto Rosario Laberinto - Puerto Maldonado y Costanera Muelle Turismo- Puno.

https://larepublica.pe/sociedad/2020/01/12/marina-de-guerra-del-peru-limpiara-playas-y-riberas-de-todo-el-pais/

lunes, 24 de abril de 2017

Agua y libertad

Por: Jorge Chávez Alvarez

Presidente Ejecutivo de MAXIMIXE 
Una tesis que rige al menos en la Vía Láctea, reza que donde hay agua hay gente y donde hay río hay ciudad. En el planeta Tierra hay vida porque hay agua; así de simple. Podría decirse también que donde hay agua limpia hay libertad; libertad para vivir saludablemente. Sin embargo, se trata de un recurso cada vez más escaso, al punto que la demanda mundial de agua dulce se duplica cada 20 años, a un ritmo mayor al doble que el crecimiento de la población. Hoy por hoy unos 400 millones de personas carecen de agua potable y cerca de 3 mil millones no cuentan de un sistema de saneamiento adecuado. Agua hay, pero está mal administrada y se despilfarra.

El 20% de agua renovable del mundo proviene de la cuenca del Amazonas, por lo cual siendo el Perú la cabecera de dicha cuenca, debería tener una de las asignaciones de agua dulce per cápita más elevadas del mundo; unos 3 mil 100 metros cúbicos al año. Sin embargo, aquí más de 2 millones de hogares carecen de agua potable y más de 3 millones no cuentan con servicio de alcantarillado.
En Perú se da la tremenda paradoja de ser un país muy rico en fuentes de agua dulce, que alberga amplias poblaciones que padecen efectos catastróficos de recurrentes sequías y huaycos. Todo el tiempo volvemos a fojas cero tras un fenómeno del Niño y, lo que es peor, mantenemos incólume nuestro deporte nacional de hacer de las cuencas de nuestros ríos y lagos virtuales vertederos de basura, desagües de minas, vertidos de mercurio de minas de oro, aguas residuales y residuos agrícolas e industriales, sin un previo tratamiento de ningún tipo.

El lago Titicaca es uno de los casos más críticos. Acabo de visitarlo y da pena comprobar su elevado nivel de contaminación por causa de la afluencia de aguas servidas, residuos sólidos y residuos mineros. La bahía interior de Puno cuenta con aguas contaminadas por las descargas de aguas servidas de la ciudad de Puno sin tratamiento adecuado. La contaminación orgánica y bacteriológica es un problema agudo en varias zonas de la cuenca, así como la contaminación física y química derivada de la actividad minera, por la presencia de metales pesados (cadmio, plomo, mercurio, níquel, cobalto, cromo y arsénico).

Curiosamente, las comunidades indígenas tienen mejores prácticas para evitar la contaminación del lago y ejercen una presión positiva a través de denuncias por inacción de las autoridades municipales y de saneamiento frente a la contaminación. No obstante, las poblaciones Uru que viven en islas flotantes de totora consumen el agua del lago sin ningún tipo de control sanitario.
Incluso en Lima -ciudad capital- se pierde 30% del agua potable por deficiencias de las redes de Sedapal, mientras en el resto del país se pierde el 40%. El 20% de la población limeña se abastece de agua potable recogiéndola y transportándola en cubos por sus propios medios, con alto riesgo de contaminación, llegando a pagar 3 dólares por metro cúbico, mientras el 80% paga 30 centavos por metro cúbico.

Llegó la hora de hacer una reforma integral del agua. Una reforma que garantice la provisión de agua limpia y saneamiento al 100% de los peruanos. Una reforma que desarrolle un sistema integral de tratamiento de residuos sólidos. Una reforma que detenga la minería ilegal y sancione drásticamente los actos de contaminación de los ríos y lagos. Una reforma que recupere la cultura tradicional de las poblaciones indígenas Aymara y Uru para aprovechar sus técnicas ancestrales de uso racional del agua. Una reforma que convierta a las empresas públicas de saneamiento en sociedades mixtas con accionariado difundido. Una reforma que asigne a los mejores profesionales en sus directorios y gerencias. Una reforma que atraiga la inversión privada en la construcción y operación eficiente de plantas de tratamiento, en la gestión eficiente de las cuencas de los ríos, y en la lectura exacta de los medidores domiciliarios. Una reforma que cobre precios justos por el uso del agua, para evitar el despilfarro y fomentar la racionalidad de su uso. Sólo con una reforma así, los peruanos podremos ser verdaderamente libres y dejará de haber peruanos de primera, segunda y tercera categoría.

http://alertaeconomica.com/agua-y-libertad/

viernes, 20 de enero de 2017

Recuperando Tambopata de la Minería Ilegal

La minería ilegal destruye nuestras áreas naturales protegidas. Es por eso, que desde el Ministerio del Ambiente venimos luchando contra ella.
Primeros resultados: 500 hectáreas liberadas de las 700 hectáreas destruidas en la Reserva Natural de Tambopata. Renovamos nuestro compromiso por seguir trabajando para que se respeten nuestras áreas naturales protegidas y la vida digna de la población que vive en ellas.

viernes, 13 de enero de 2017

Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Lago Titicaca - “Queremos que todos los peruanos tengan agua limpia en sus casas”

  • portada
    Presidente Pedro Pablo Kuczynski


Desaguadero, ene. 13. "El objetivo del Gobierno es que todos los peruanos, al margen de su condición económica, tengan agua potable y alcantarillado en sus viviendas", afirmó hoy el presidente Pedro Pablo Kuczynski.

Al supervisar la implementación de dichos servicios en el distrito de Desaguadero (región Puno), en beneficio de más de 20 mil habitantes, el Mandatario indicó que, con ese propósito, recorrerá en los próximos meses, junto al ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, todo el Perú “para poner en marcha los proyectos de agua potable que cada pueblo y ciudad merece”.
Queremos que los peruanos, los del altiplano, los de la selva, de la sierra, de la costa, todos tengan agua limpia en sus casas y desagües que no contaminen”, expresó durante el acto que contó con la presencia de autoridades y pobladores.
La planta de tratamiento de agua potable supervisada por el jefe de Estado en Desaguadero incluye 2 reservorios, una red de distribución, 1702 conexiones nuevas y 1572 rehabilitadas.
En materia de saneamiento, incluye una planta de tratamiento de agua residual, una línea efluente de agua residual tratada, una cámara de bombeo, 1987 conexiones nuevas y 1287 conexiones rehabilitadas. El monto de inversión es de 52 millones 619 mil 635 soles. 
Se trata del tercer proyecto de abastecimiento de agua potable y alcantarillado impulsado por el mandatario. Anteriormente, supervisó proyectos similares en las localidades de Cabrapata (Ayacucho) y Pachacútec (Callao).
Al dirigirse a los pobladores, el presidente Kuczynski también destacó la puesta en marcha de un proyecto para la instalación de 10 plantas de tratamiento de aguas servidas para descontaminar el Lago Titicaca, “el más bello de Sudamérica y el más alto del mundo”.
Lamentablemente, dijo, “con el pasar del tiempo, los desagües y los desechos de la minería se han ido al lago y han malogrado”, por lo que “es urgente limpiarlo”.

“Estamos orgullosos de poder estar presentes en esta planta tecnificada, con anaeróbicos ahí, filtros allá, pozas de filtración al final y después se reintegra agua limpia al río, porque nosotros respetamos a nuestros vecinos bolivianos y queremos que este río vaya a los salares limpios, no cochinos, por eso estamos aquí”, manifestó.
En otro momento, expresó su compromiso para apoyar al alcalde de Desaguadero a fin de mejorar el asfaltado y el ornato de dicha ciudad altiplánica. “Seguimos trabajando por los peruanos”, recalcó.
La ceremonia contó con la presencia de los ministros de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo; y Agricultura y Riego, José Manuel Hernández; así como del gobernador regional de Puno, Juan Luque.
Asimismo, estuvieron presentes los congresistas Salvador Heresi, Sergio Dávila, Marisa Glave, Alberto Quintanilla y Moisés Mamani.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-presidente-kuczynski-queremos-todos-los-peruanos-tengan-agua-limpia-sus-casas-649315.aspx

martes, 22 de noviembre de 2016

Scientists use green, low-cost solutions to clean polluted Mexican lakes

In the capital city of the Mexican state of Veracruz, a group of scientists are rescuing two lakes from water pollution with plants that float on the surface of the lakes. CCTV America’s Martin Markovits reports.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

Ministros de Energía y Ambiente supervisan trabajos de remediación de Oleoducto

En vista de los dos últimos derrames de petróleo ocurridos en la región Loreto, los ministros de Energía y Minas, y del Ambiente supervisaron los trabajos de remediación ambiental que lleva a cabo Petroperú en las zonas afectadas de los kilómetros 54, 55 y 213 del Oleoducto Nor Peruano, con el fin de solucionar el problema de la contaminación de las aguas producto del derrame.