Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Mundial. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de enero de 2017

Denuncian al Banco Mundial por fomentar combustibles fosiles en Perú con dinero que era para energias limpias

Fondos que el Banco Mundial (BM) destina para impulsar la lucha contra el cambio climático y la protección ambiental se usan en Perú para fomentar proyectos de desarrollo para el uso de combustibles fósiles, denunció hoy una ONG orientada a fiscalizar las acciones del organismo financiero, informó Efe.
En un informe, el Centro de Información del Banco (BIC, en inglés), una organización no gubernamental con sede en Washington, reveló que los Fondos de Política de Desarrollo (FPD), el principal instrumento del BM para ayudar a los países a desarrollar políticas energéticas que reduzcan el uso de combustibles fósiles, en Perú favorecen proyectos de apoyo al petróleo, el gas y la deforestación.


Según el documento, los FPD destinados a Perú, que alcanzan unos 2.500 millones de dólares, están dedicados a proyectos de infraestructura como el Gasoducto Sur Peruano o a impulsar la inversión a través de cooperaciones público-privadas, iniciativas que no solo no están incentivando el uso de energías renovables en el país, sino que ayudan a "subvencionar" la prospección y el uso de combustibles fósiles.
Además, señala el informe, estos FPD también impulsaron medidas legislativas que se han empleado para debilitar las regulaciones sociales y medioambientales, incrementando además el riesgo de deforestación, particularmente en la región amazónica.

Harlem Mariño, de la ONG peruana Derecho, Ambiente y Recursos Naturales, quien colaboró con el BIC en la redacción del informe, explicó a Efe que los dos grandes FPD que recibió Perú del BM tenían como objetivo primario "fortalecer el marco normativo de los esquemas de cooperación público-privado" y "simplificar la administración para mejorar el clima de negocios".
"Pero el resultado ha sido que no hubo un análisis adecuado de riesgos ambientales, ni se pensó en orientarlo hacia un desarrollo de carbono cero", indicó la experta.
"Identificamos que los préstamos fortalecen un sistema de subsidios a la empresa privada, mediante garantías no financieras (...) Y las reformas de administración eliminaron trabas a las operaciones público-privadas que se están orientando de forma masiva a la explotación de recursos fósiles", agregó.

En ese sentido, Mariño recordó que Perú ha autorizado 26 nuevas concesiones a iniciativas público-privadas surgidas con el apoyo del BM para explorar y explotar hidrocarburos en la Amazonía mientras que no existe ningún proyecto para impulsar energías alternativas.
Esta situación se da pese a que el propio BM mantiene como objetivos declarados asistir a los países en desarrollo a impulsar una economía que reduzca sus emisiones de carbono.
"El caso de Perú representa una oportunidad perdida para usar los FPD para impulsar incentivos positivos para el desarrollo de energías bajas en carbono, como reorientar los mercados hacia la energía sostenible y mejorar la gobernabilidad climática y forestal", indica el informe.

Así, el BIC pidió al BM que reconsidere esta situación y que para ello refuerce su valoración de los proyectos en función de su aportación al cambio climático, mejore la transparencia de los FPD y que estos ofrezcan incentivos para la energía que emita poco carbono.
Además, insistió en que se eliminen cualquier tipo de subsidios a los combustibles fósiles, a la exploración y explotación de los mismos y que se fortalezca la protección integral de los bosques.
Por último, pidió que las reformas impulsadas en nombre de los FPD no reduzcan las regulaciones ambientales, sino que las fortalezcan.

http://elcomercio.pe/economia/mundo/denuncian-al-banco-mundial-fomentar-combustibles-peru-noticia-1963695

domingo, 20 de marzo de 2016

Proyecto habitacional del MVCS es premiado en reunión del Banco Mundial

Washington , mar. 18. El proyecto habitacional Inkaq Samanan (Posada de los Incas), ubicado en la comunidad campesina de Yanamayo (Cusco), fue premiado por el Banco Mundial, en Washington, como una de las mejores prácticas globales, anunció hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Francisco Dumler.

Desde la capital de los Estados Unidos, donde está el ministro participando en la 17 Conferencia Anual del Banco Mundial sobre Tierra y Pobreza, manifestó que también se resaltó las buenas prácticas implementadas en el sector, como la creación de nuevos productos inmobiliario (leasing inmobiliario y alquiler – venta).

“El reconocimiento como mejor práctica global en vivienda es por el proyecto Inkaq Samanan – Posada de los Incas, que se realiza en el Cusco, en una zona cerca del complejo arqueológico de Ollantaytambo, habiendo beneficiado a 110 familias de la comunidad de Yanamayo”, dijo a Andina Radio Online.

http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/18/000346724W.jpg

Indicó que este proyecto, ubicado a 3,800 metros sobre el nivel del mar que ya fue entregado a los comuneros y que permite darles una mejor calidad de vida a las familias beneficiadas, está a la espera de una fecha para su inauguración oficial.

“Esta comunidad es alpaquera y tenía viviendas dispersas y de mala calidad, lo que hicimos fue acercarlas en una especie de villa y se les otorgó un bono habitacional familiar para poder construir las casas vía Techo Propio”, refirió.

Asimismo, destacó que además de darles una mejor calidad de vida, a través del acceso a los principales servicios de agua y saneamiento, se convirtieron en promotores culturales del turismo vivencial, logrando, con ello, ingresos complementarios.

El proyecto se desarrolla en el marco del programa Techo Propio, donde el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento entrega a cada familia beneficiaria Bonos Familiares Habitacionales (BFH) de 19,250 soles, siendo el precio promedio de las viviendas (que tienen un área techada de 37 metros cuadrados) de 22,500 soles.
 
http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/03/18/000346725W.jpg
 
Réplica en marcha
En otro momento, el ministro refirió que este tipo de proyecto puede ser replicado en aquellas zonas del país donde puedan desarrollarse actividades complementarias, como el turismo y otros sectores productivos.

Señaló que el proyecto piloto se efectuó en el Cusco y se expandirá a otras ciudades, como Huánuco e incluso en las alturas de Lima.

“Por ejemplo, estamos viendo que en el mismo Cusco, está el caso de Choquequirao donde se pueden hacer varios de estos núcleos pues hay poblaciones a lo largo del Camino Inca”, añadió.

El proyecto premiado, desarrollado gracias a una inversión de más de 2 millones de soles, ofrece viviendas con sala y comedor, así como agua y saneamiento, y el establecimiento de una planta para las aguas residuales, así como “confort térmico” para las épocas de bajas temperaturas.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-proyecto-habitacional-del-mvcs-es-premiado-reunion-del-banco-mundial-603851.aspx

sábado, 4 de abril de 2015

Proyecto Mi Baño reducirá el déficit de saneamiento en el Perú

En el Perú, más del 61% de la población del área rural no tiene acceso a instalaciones sanitarias en sus hogares, mientras en el área urbana existe un 25% en la misma situación.


En el Perú, más del 61% de la población del área rural no tiene acceso a instalaciones sanitarias en sus hogares, mientras en el área urbana existe un 25% en la misma situación.
Para dar solución a esta problemática, la asociación Mi Baño, liderada por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), lanzó al mercado el proyecto Mi Baño, que permitirá adquirir dicho servicio a bajo precio, apenas a tres nuevos soles diarios.

Los tres modelos desarrollados, cuyo costo, instalación y mantenimiento están adecuados a las necesidades de los más de ocho millones de peruanos que carecen de este derecho humano universal, fueron presentados recientemente por la asociación.
“Las personas podrán pagar menos de 3 nuevos soles diarios para construir una instalación sanitaria de calidad en sus casas”, aseguró Ana Salazar, gerente general de esta iniciativa, tras indicar que el costo total del servicio oscila entre los 2,000 y 3,000 nuevos soles, pero que trabajan con entidades bancarias y cajas municipales que aprueban créditos en 48 horas y ofrecen tasas de financiamiento atractivas.

Va por delivery

Indicó que junto con empresas líderes en el sector construcción desarrollaron un servicio novedoso, entre cuyas características resalta que puede enviarse como si se comprara un mueble prefabricado.
“No solo son económicos y tienen insumos de calidad, sino que también van acompañados por manuales para que uno mismo los pueda instalar. Hay una línea de servicio al cliente que lo orientará sobre la instalación, el mantenimiento, el funcionamiento y los hábitos de vida saludable”, manifestó Salazar.

Comentó que algunas familias quieren invertir en un baño, pero no tienen propiedad sobre el terreno; con el fin de atender esa realidad se desarrolló un modelo que puede desarmarse y trasladar a otra ubicación.
“Hay un desfase de hasta 20 años desde el momento en que una familia de bajos recursos económicos construye su vivienda y tiene acceso a la red pública de saneamiento. Mi Baño apunta a cambiar esta realidad”, finalizó.

Tres tipos

Fueron tres los modelos presentados. Cuentan con inodoro, lavatorio, ducha y lavadero, precisó la asociación Mi Baño.
En los tres modelos de baños se puede adicionar la instalación de un biodigestor, que permite separar los sólidos y líquidos presentes en el desagüe para tratarlos y disponerlos por separado y deshecharlos por infiltración en el suelo, en donde finalmente son eliminados.
Trabaja solo y es autolimpiable. La familia que use uno tendrá la sensación de contar con un servicio definitivo de saneamiento.

http://diariocorreo.pe/ciudad/proyecto-mi-bano-reducira-el-deficit-de-saneamiento-en-el-peru-577426/

lunes, 11 de noviembre de 2013

La tala ilegal opera con métodos similares al narcotráfico y socava estado de derecho

Operaciones a gran escala en el Perú están ligadas a corrupción de alto nivel y redes de crimen organizado
 Lima 10 noviembre 2013  

El Gobierno del Perú estima que el valor de la caoba ilegal que sale de los puertos peruanos, supera el comercio de la caoba legal peruana en un factor de tres.                                               

Lima. La tala ilegal es una forma de delincuencia organizada internacional que opera con métodos similares al tráfico de drogas y armas. Socava el estado de derecho de un país y representa una amenaza significativa pues alienta el desarrollo de grupos criminales.
Así lo revela el informe Justice for forests a and forest peoples realizado por el Banco Mundial en el que se describe como los troncos originarios de la Amazonía, son traficados y blanqueados por métodos similares al narcotráfico y provocan una corrupción de alto nivel.

Los métodos implican prácticas sofisticadas y fraudulentas llevadas a cabo por redes criminales internacionales que generan redes de corrupción a nivel regional e internacional. Obtienen importantes beneficios y evasión fiscal a gran escala, señala el documento.
El diario estadounidense The New York Times, en un reciente reportaje, hizo eco del informe y destacó que las operaciones de tala ilegal a gran escala en el Perú están ligadas a una corrupción de alto nivel y redes de crimen organizado.

A raíz de la publicación, Francisco Berrospi, exfiscal Ambiental de Ucayali, declaró en un medio local, que la tarea de proteger a la Amazonía resulta complicada porque ésta no solo es azotada por taladores ilegales, sino también por malos funcionarios.
De la misma forma, reconoció que varios jueces y fiscales no están capacitados en temas medioambientales y se encuentran en la orfandad de recursos humanos y logísticos para enfrentar una criminalidad que el considera incluso más poderosa que el narcotráfico: el poder de la madera.

Las declaraciones del exfuncionario ratifican el estudio efectuado por la Interpol que revela que las mafias de la tala ilegal blanquean el dinero en bancos e instituciones financieras mediante la inversión en empresas legítimas que les permita operar en algunos sectores de la economía.
El estudio: Impactos económicos de la tala y comercio ilegal de maderas en el Perú, de la Sociedad Peruana de Ecodesarrollo (SPDE), indica que la tala ilegal abarca un amplio espectro de modalidades y constituye un accionar criminal que destruye los bosques en una apuesta por un futuro de muerte.

Las modalidades van desde el aprovechamiento maderable en áreas naturales protegidas hasta el cambio de uso del suelo donde principalmente, la actividad ilícita, se concentra en la extracción selectiva de especies con fines comerciales.
Por ello, la tala ilegal, aunque representa para la población rural una fuente de ingreso inmediato a mediano y largo plazo significa n impacto negativo por mermar el capital natural, así como también por incrementar los conflictos y la violencia social.

Una comprensión de la tala ilegal y el comercio asociado

Una hoja informativa del ex Instituto de Recursos Naturales (Inrena) -ahora Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp)- define la tala ilegal como la “actividad ilícita para obtener recursos de flora sin contar con los permisos, concesiones y autorizaciones forestales y sin planes de manejo aprobados”.
Por otro lado, la hoja de ruta Towards an Improved Understanding of Illegal Logging and Associated Trad, sustenta que la tala no autorizada en zonas calificadas o autorizadas por la ley es tala ilegal.

La mayoría de los expertos en la hoja de ruta coinciden en que el registro que se realiza sin los permisos requeridos o violando los términos de estos también es ilegal.
Sin embargo, pese a las concepciones de qué es tala ilegal, la falta de especificidad en el volumen de ella, y el comercio asociado que se produce, reflejan el desafío de monitorear y documentar fenómenos difíciles y peligrosos de investigar.

JUSTICIA PARA LOS BOSQUES
  
 La hoja informativa: Mejorar los esfuerzos de justicia penal para combatir la Tala Ilegal (Fact Sheet: Justice for Forests. Improving Criminal Justice Efforts to Combat Illegal Logging) recomienda a los responsables políticos, al sector forestal y a los actores legales, usar la justicia penal para los bosques a fin de luchar con eficacia.

Por su naturaleza ilegal es difícil de estimar cuantitativamente el tamaño de la tala ilegal pero se presume que en el Perú el volumen de madera ilegal supera en mucha proporción a la cantidad legal autorizada.
El estudio estima que el comercio ilegal de madera genera entre 10 y 15 millones de dólares al año, dinero que en su mayoría es controlado por el crimen organizado, libre de impuestos y que se utiliza para pagar a funcionarios corruptos del gobierno en todos los niveles.
De la misma forma, reflexiona que cada dos segundos un área del tamaño de un campo de fútbol es deforestado por los madereros ilegales, llegando incluso, en países como Perú y Bolivia, a ser hasta un 90 por ciento de toda la tala, ilegal.

EL ORO ROJO QUE SE EXTINGUE

En la hoja de ruta antes citada, Towards an Improved Understanding of Illegal Logging and Associated Trade (Hacia una comprensión mejorada de la tala ilegal y el comercio asociado), y de acuerdo con los datos Global Trade Atlas, entre el 75 y el 80 por ciento de las exportaciones de caoba peruana ingresa a los Estados Unidos.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund o WWF) afirma que la gran mayoría de las exportaciones de caoba en el Perú son cosechadas ilegalmente de las áreas protegidas y de las reservas indígenas.
El Gobierno del Perú estima que el valor de la caoba ilegal que sale de los puertos peruanos, supera el comercio de la caoba legal peruana en un factor de tres.

Finalmente, Traffic, un programa conjunto del Fondo Mundial para la Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) infiere que las importaciones de productos forestales ilegales en Estados Unidos están creciendo debido al fuerte crecimiento del comercio documentado (Elizabeth Hinostroza/ Servindi).

http://www.inforegion.pe/medio-ambiente/171379/la-tala-ilegal-opera-con-metodos-similares-al-narcotrafico-y-socava-estado-de-derecho/

lunes, 21 de noviembre de 2011

Petramás abre central térmica de biomasa con una inversión de US$ 14 mlls.

Gracias a zweiosterei

La central de Huaycoloro tienen una potencia instalada de 4.8 Mw para abastecer al SEIN.

Andina.- Petramas inició hoy la operación de la primera central térmica de biomasa en Perú, la Central Térmica de Biomasa de Huaycoloro, con una inversión de 14 millones de dólares, la cual tiene una potencia instalada de 4.8 megavatios (Mw) para abastecer al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

El presidente de Petramas, Jorge Zegarra, dijo que se utilizarán los 3.5 millones de kilos diarios de basura que recibe el relleno sanitario de Huaycoloro y que constituye alrededor del 35% de los residuos sólidos que genera toda la ciudad de Lima, los cuales se convertirán en energía eléctrica.

El proyecto cuenta con el auspicio del Banco Mundial, el aval de las Naciones Unidas, y su construcción contó con la participación del banco Scotiabank, que mediante leasing otorgó el financiamiento a mediano plazo para la adquisición de los equipos necesarios para construir la planta de generación de energía eléctrica.
“El funcionamiento de la planta significará el beneficio directo para unos 2,000 trabajadores de Petramas y para los usuarios industriales y domésticos de electricidad, que empezarán a ser abastecidos por una energía limpia conforme a los compromisos internacionales adquiridos por Perú en la lucha mundial contra el cambio climático”, expresó.

Petramas tiene dos plantas de relleno sanitario, Huaycoloro en Huachipa y Modelo en el Callao.
Cuenta con más de 1,500 trabajadores entre profesionales, técnicos y operarios y con una flota formada con más de 100 unidades compactadoras con las que se transportan más de 1,200 toneladas de residuos al día.
Tiene una participación del mercado local de residuos sólidos de alrededor de 65%.

Gestion

domingo, 23 de octubre de 2011

El Perú ocupa el primer puesto en ránking de sostenibilidad pesquera

Lista fue hecha por la Universidad de Columbia Británica y la IFFO. Gracias al resultado, nuestro país es considerado un modelo en la materia

Sector pesquero
(Foto: Archivo El Comercio)

El Perú se ubicó en el primer lugar en el ránking de sostenibilidad pesquera elaborado por la Universidad de Columbia Británica, según la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO), informó Salomón Lerner, presidente del Consejo de Ministros.

El primer ministro indicó que entre las políticas implementadas en el Perú para el desarrollo sostenible de la actividad figura el sistema de cuotas individuales de captura. También están el fortalecimiento del sistema de seguimiento satelital de las embarcaciones así como un programa de control y vigilancia que incluye un inspector en cada planta.

El director técnico de IFFO, Andrew Jackson, dijo “A semana económica” que desde la perspectiva de esta organización, la conjunción del sistema de cuotas individuales, la buena regulación y un sistema de control por terceros hacen del Perú un paradigma en la materia.

Mientras tanto, el especialista de pesquerías y acuicultura para el Banco Mundial, James Anderson, precisó que la experiencia mundial indica que la aplicación del sistema de cuotas individuales de captura mejora el valor del pescado y provoca una migración de la producción para consumo humano indirecto a la producción para consumo humano directo.

El Comercio

sábado, 27 de febrero de 2010

"Deberían evaluar rentabilidad de carreteras en la Amazonía"

Regalo de walter31

El especialista en temas amazónicos concluye que de no planificarse mejor la construcción de carreteras en la selva, para el 2021 esta habría perdido el 90% de su superficie.

Por: Nelly Luna Amancio
Martes 2 de Febrero del 2010

El ingeniero Marc Dourojeanni analiza en su reciente libro “Amazonía peruana al 2021” la explotación de los recursos naturales y el impacto de los megaproyectos en esta región del país. “¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?” son las preguntas que intenta responder el especialista, ex jefe de la División de Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo.

En su libro analiza el impacto de las grandes construcciones en la selva, pero aun así considera que esta región necesita más infraestructura.
Muchas de las obras son necesarias, pero algunas van a ser más necesarias en los próximos años. Vamos a necesitar más energía y, por lo tanto, vamos a tener que construir más hidroeléctricas, pero tiene que ser poco a poco, de acuerdo con nuestra demanda energética. Pero ese no es el tema, nuestra preocupación tiene que ver con la falta de planificación. Se está proponiendo todo al mismo tiempo. Por ejemplo, en el caso de las carreteras interoceánicas y centrales hidroeléctricas, se vienen construyendo sin que la sociedad tenga acceso a información. Un día informan de la Interoceánica Sur, otro de la del centro, luego sobre Inambari y después nos enteramos de que hay otras seis.

¿Entonces, el problema principal es la deficiente planificación?
Es que no la tenemos. Se está terminando de construir la Interoceánica Sur y anuncian que el proyecto Inambari la inundará. ¡¿Qué seriedad es esa?!

Pero la interconexión vial con Brasil es necesaria.
Yo creo que eso es más bien una interrogante. El Gobierno nunca nos ha dicho por qué se necesitan las tres carreteras con Brasil.

Estas vías nos abren las puertas del Atlántico.
Yo creo que solo una de ellas es la que nos podría abrir esas puertas, la del norte, porque desde allí se podrán llevar los fosfatos de Bayóvar y es una vía donde los Andes son bajos Sobre las otras no hay una evidencia clara sobre la rentabilidad que tendrán.

Usted señala en el libro que la CAF (Cooperación Andina de Fomento) muchas veces asume proyectos que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial rechazan…
Es que son menos severos que el BID y el BM. Estos últimos exigen estudios muy detallados.

Afirma también que algunos de estos megaproyectos son subvaluados.
Claro, la mayor parte. Hay estudios que se han realizado en la construcción de todas las hidroeléctricas y se concluye que prácticamente todas son subvaluadas hasta en un 50%. En el caso de la Interoceánica Sur es un hecho. Fue anunciada en 850 millones de dólares, ya cuesta 1.700 millones y no está terminada.

¿Hay resultados cuantitativos sobre el impacto que tiene la construcción de estos megaproyectos?
Se estima que después de 20 años de carreteras se deforestan o se degradan 50 kilómetros de bosques a ambos lados de la vía. Transforma un bosque en una chacra, como pasó con la Marginal.

Pero hay carreteras que se tienen que hacer.
Sí, pero sin planificación ni desarrollo terminan facilitando negocios ilegales como la tala, la minería y el narcotráfico.

La selva concentra parte de los recursos que el Perú necesita para crecer, pero algunos la consideran intocable.
Yo creo que la Amazonía es peruana, no es de los amazónicos. Y lo mismo, ellos son dueños de la costa. Pero eso no implica que la costa y la sierra colonicen y exploten la selva, tienen que desarrollarla.

Usted señala que en el peor escenario para el 2021 la selva habría perdido el 90% de su territorio; en el mejor escenario, la pérdida se reduciría a un 56%. ¿Qué sugiere hacer?
Veamos. No todos estos proyectos están aprobados, algunos están en estudios. Lo que se debería hacer es evaluar su necesidad y rentabilidad, pero en el Perú todo se hace al revés. Se firma primero un acuerdo con Brasil para hacer hidroeléctricas y carreteras, pero aún no se cuentan con estudios técnicos, económicos y de impacto ambiental que precisen si es conveniente o no. Si ya fue decidido políticamente, entonces, para qué harán los estudios. La impresión que tenemos luego de la revisión de estos proyectos es que Brasil se lleva los beneficios, pero aquí se quedan los daños.

Usted advierte un círculo vicioso en la construcción de estos proyectos.
Un círculo que incluye consultores, empresas de construcción, bancos multilaterales y políticos.

¿Y el Gobierno?
Es parte de esto. Cuando está metido el BID o el BM, por lo general los estudios están mejor hechos, hay más garantía, pero cuando están metidos los bancos bilaterales o privados ellos solo quieren colocar su dinero.

LA FICHA
Nombre: Marc Dourojeanni.
Profesión: Ingeniero agrónomo y forestal, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria (UNA).
Trayectoria: Director general forestal y de fauna silvestre, vicepresidente de la comisión mundial de áreas protegidas, asesor senior del Banco Mundial y primer jefe de la División de Medio Ambiente del BID.

El Comercio

domingo, 21 de febrero de 2010

Energía Eólica invertirá US$ 280 millones para instalar dos centrales de generación eléctrica en Perú

Lima, feb. 21 (ANDINA).- La empresa Energía Eólica, de capitales peruanos y españoles, informó hoy que invertirá 280 millones de dólares aproximadamente para construir dos centrales de generación eléctrica, en base a energía eólica, en el Perú y que entrarían a operar a mediados del 2012.

La energía eólica es un tipo de energía renovable cuya fuente es la fuerza del viento, y la forma típica de aprovechar esta energía es a través de la utilización de aerogeneradores o turbinas de viento.

El Perú tiene un potencial eólico de 77,394 megavatios (Mw) y una potencia aprovechable de 22,452 Mw, según el Atlas Eólico del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Dicho documento consigna que el país posee 28 de los 32 climas identificados a nivel mundial que son apropiados para la generación de la energía eólica, cuya vida útil es de 25 años como mínimo.

El gerente general de la Energía Eólica, Juan Coronado, indicó que la central eólica Cupisnique a 90 kilómetros al norte de Trujillo (La Libertad), tendrá una potencia de 80 Mw, y demandaría una inversión de 210 millones de dólares.

Mientras que la central eólica Talara (Piura) tendrá una potencia de 30 Mw y demandará una inversión de 70 millones de dólares.

Coronado indicó que en julio del 2012 ambas centrales deben empezar a generar energía eólica que será inyectada al sistema eléctrico nacional.

“Podríamos empezar antes si es que se aceleren los plazos para aprobar los permisos que necesitamos para obtener la concesión definitiva”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que en marzo deben suscribirse los contratos de suministro de energía con el MEM, y luego de ello empezarán a trabajar en los estudios de Impacto Ambiental, arqueológicos y otros que se requieren.

Precisó que para instalar las dos centrales de Energía Eólica se deben traer al Perú los aerogeneradores, que son molinos de 80 metros de altura con palas de 50 metros de largo, que constituye toda una operación logística nunca vista en el país.

Para la compra de estos equipos ya están evaluando propuestas de proveedores mundiales como General Electric, Siemens, Acciona, entre otros, para definir en los próximos días la mejor tecnología.

Igualmente, para el financiamiento del proyecto están en conversaciones con fondos de inversión de Estados Unidos y con entidades multilaterales como la Corporación Andina de Fomento (CAF); el IFC, brazo financiero del Banco Mundial; y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También en los próximos meses deben ponerse de acuerdo con la comunidad campesina de Paijan (La Libertad) para definir el pago del alquiler las tierras eriazas para la instalación de los aerogeneradores.

Sobre este punto, Coronado resaltó el impacto económico que tendrá la central en la población, pues les permitirá mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

“Este tipo de generación eólica propulsa una excelente repartición de la riqueza, a diferencia de otras energías, el componente social es muy importante”, destacó.

(FIN) CSO/EBS

Andina

martes, 15 de septiembre de 2009

Perú tiene grandes posibilidades de captar recursos de Europa por Bonos de Carbono, señala CAF

Perú y América Latina tienen grandes posibilidades de captar recursos financieros de Europa por concepto de bonos de carbono, señaló hoy el presidente ejecutivo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Enrique García.

“El potencial es muy grande, no me animo a dar cifras, existen varios mecanismos de recursos por el que nosotros hemos captado recursos de España, Holanda y otros recursos que van por encima de los 150 millones de dólares”, manifestó.

Señaló que esta cifra no es más que el principio y agregó que el Banco Mundial y Europa están realizando otros esquemas al respecto que posibiliten que tanto el sector público como privado de América Latina reciban recursos importantes por este concepto.

Indicó que los bonos de carbono son certificados que prueban que un determinado proyecto de inversión reduce la emisión de dióxido de carbono (gas causante del efecto invernadero o calentamiento del planeta).

En este sentido, dijo que si en América Latina se demuestra que una iniciativa que se ha desarrollado en proyectos hidroeléctricos, energía renovable, sistemas de transportes u otros, va a ahorrar emisiones de dióxido de carbono, estas iniciativas se certifican a nivel nacional y luego la CAF ayuda a que se certifiquen a nivel internacional en el marco de las Naciones Unidas.

“Una vez que se logra la certificación, ese proyecto privado o público puede recibir el beneficio de la compra de un instrumento que se llama un bono (de carbono) que refleja que esa empresa que no quiere cambiar su tecnología, sí ha cumplido su meta reduciendo emisiones”, explicó.

A estos bonos se puede aplicar cualquier actividad que demuestre que va a reducir las emisiones de carbono, señaló en la II Cumbre Empresarial de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que lleva el lema: "Inversión para el Bienestar, el Desarrollo Sostenible y la Inclusión”.

García dijo que la CAF ha apoyado 30 proyectos, desde plantas de energía renovables e hidroeléctricas, y medios de transporte masivo como el Transmilenio en la ciudad de Bogotá (Colombia) similar al proyecto del Tren Metropolitano de Lima.

Asimismo, subrayó que lo importante es que haya la capacidad de cuantificar los resultados de reducción de emisiones de carbono y que la nueva inversión considere desde el inicio los elementos ambientales.

También refirió que se debe propiciar una bolsa de bonos de carbono que propicie un encuentro de diferentes demandantes de reducciones de gases contaminantes con ofertantes en América Latina.

Comentó que estos instrumentos se enmarcan dentro del Protocolo de Kyoto (Japón) que va a durar hasta el 2012 en sus respectivas demandas de reducción de gases contaminantes.

“Es importante que América Latina tenga una presencia mucho más fuerte en las negociaciones (de Kyoto) que vienen para alargar el período y flexibilizar el protocolo”, agregó.

La II Cumbre Empresarial ALC-UE se desarrolla en el Museo de Arte de Lima, con la participación de unos 400 empresarios de ambos continentes.

Andina