Mostrando entradas con la etiqueta Trafico de Tierras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trafico de Tierras. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de marzo de 2022

La Amazonía en peligro: los pueblos originarios y su lucha por la selva | DW Documental

"Antes nos mataban con armas de fuego, ahora con deforestación y represas". El fracaso del gobierno brasileño a la hora de proteger la selva amazónica está obligando a los pueblos originarios de los Munduruku a tomar medidas contra la apropiación de tierras y la deforestación ilegal.
En una alianza sin precedentes bajo el liderato del jefe Juárez Saw Munduruku, los pueblos originarios llevan más de seis años luchando contra el robo de sus tierras. 

En Brasil, 600.000 kilómetros cuadrados de selva - comparable a la superficie de toda Francia - son cultivados por agricultores sin escritura oficial de propiedad. La dictadura militar (1964-1985) promovió su asentamiento en tierras estatales, aunque nunca se convirtieron en propietarios legales. Los especuladores aprovechan este vacío legal, talando los bosques y vendiendo la tierra con escrituras de propiedad falsificadas. 

Esta apropiación de tierras, conocido como "Grilagem” en portugués, es la causa de la deforestación descontrolada y los conflictos violentos.
Este documental se rodó entre 2014 y 2020, bajo tres gobiernos brasileños diferentes. Proporciona una visión del drama de la ocupación ilegal de tierras y áreas forestales estatales por parte del crimen organizado. Varios pueblos originarios se han unido bajo el liderato de Juárez Saw Munduruku, jefe del pueblo Munduruku, para defender su hábitat. 


Con las dos grandes iniciativas Castanheira y Ríos Voadores, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), junto con el Ministerio Público Federal y la Policía Federal, quieren frenar la apropiación de tierras en el sudoeste del estado de Pará. Las organizaciones criminales están penetrando cada vez más en la selva tropical, en 2019 se aproximaron a la zona de la etnia Munduruku.


El Colectivo Audiovisual Munduruku desempeña un papel importante en la lucha por la preservación de la región amazónica. El objetivo de estos activistas es defender el hábitat de los Munduruku y llamar la atención internacional sobre su situación.


viernes, 4 de marzo de 2016

Denuncian deforestación de 13.800 hectáreas de Amazonía peruana por empresario EEUU

Líderes indígenas expresaron su descontento con la labor del Estado en materia de protección de sus territorios e indicaron que "continuarán luchando para proteger los bosques en los que vivirán sus futuras generaciones.


Alrededor de 13.800 hectáreas de bosques de la Amazonía peruana fueron deforestadas entre 2013 y 2015 presuntamente de manera ilícita por compañías de un empresario estadounidense, dedicadas al cultivo a gran escala de palma aceitera y cacao, denunció hoy la ONG Oxfam.
Oxfam indicó en una conferencia de prensa en Lima que las zonas deforestadas por este grupo empresarial se encuentran en las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali, situadas en el noreste y en el este del país, según una investigación periodística realizada por el medio digital Convoca.
El conglomerado tiene 16 empresas activas que siguen operando en territorio peruano a pesar de que el Ministerio de Agricultura y Riego aprobó tres resoluciones para paralizar sus operaciones entre 2014 y 2015, según el informe.

El reporte fue presentado por la periodista que lideró la investigación, Milagros Salazar; la adjunta para Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, y un colectivo de líderes indígenas que asegura haber sido estafado por empresas del que denominan Grupo Melka.
Salazar aseguró que la empresa realizó la compra de tierras "sin los permisos necesarios que debían ser otorgados por el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Medio Ambiente".
La investigadora agregó que tanto el conglomerado empresarial como su fundador, el estadounidense Dennis Melka, son investigados actualmente por la Fiscalía de Perú por un presunto delito contra los bosques, en la modalidad de usurpación de tierras.
Abanto criticó "la debilidad" del Ministerio de Agricultura y agregó que lo sucedido "representa un fracaso en materia de protección forestal".


El vicepresidente de la Asociación Agraria Fernando Lores de Loreto, Ruperto Vásquez, acusó a la empresa de estafar a los propietarios de las tierras por comprar los terrenos mediante "un monto mínimo de dinero".
"La empresa nos hizo firmar un contrato con términos que no comprendíamos y nos entregó unos 5.000 soles (1.447 dólares) por terrenos de 49 hectáreas", señaló Vásquez.
Los líderes indígenas expresaron su descontento con la labor del Estado en materia de protección de sus territorios e indicaron que "continuarán luchando para proteger los bosques en los que vivirán sus futuras generaciones".

http://diariocorreo.pe/ciudad/denuncian-deforestacion-de-13-800-hectareas-de-amazonia-peruana-por-empresario-eeuu-657920/ 

domingo, 9 de septiembre de 2012

Posible apertura de trocha amenaza bosque de protección Alto Mayo en San Martín

Lima, set. 05 (ANDINA). El bosque de protección Alto Mayo (BPAM), en San Martín, se ve amenazado por la aparente apertura de una trocha carrozable ilegal que va desde el caserío de Alto Nieva hacia Villa Hermosa, y con proyección hasta Flor del Valle, en el distrito de Yambrasbamba, en Amazonas, advirtió hoy el Sernanp.
 
Bosque de Alto Mayo, en el departamento de San Martín.
Bosque de Alto Mayo, en el departamento de San Martín.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) precisó que la eventual vía de comunicación estaría muy cerca de la zona reservada Río Nieva y dentro del área de conservación privada Abra Patricia, donde trabaja la ONG ECOAN.
Según datos de los técnicos de ECOAN, estas actividades se iniciaron la mañana de ayer y se registró la presencia de maquinaria pesada en el lugar.

Para realizar proyectos de infraestructura se requiere de la opinión técnica vinculante de compatibilidad y opinión previa favorable al instrumento de gestión ambiental (Estudio de Impacto Ambiental) por parte del Sernanp y dicha obra no cuenta con estos requisitos imprescindibles de ley.
La preocupación es justificada, pues en esta zona se estaría amenazando a las principales cabeceras de cuenca de los ríos Mayo (San Martín) y Nieva (Amazonas), además de la diversidad biológica y los valores naturales que se protegen en estas áreas naturales protegidas (ANP), que son consideradas patrimonio de la Nación.

Gustavo Montoya, jefe del BPAM, manifestó su preocupación ya que “con un hecho como este la amenaza es directa a los objetos de conservación, dejando un ingreso libre de migrantes y con ellos se abrirían nuevas zonas deforestadas para la producción agrícola, contraviniendo el objetivo del área”.
No se descarta que en todo este movimiento se encuentren involucrados traficantes de tierras que utilizarían la apertura de esta trocha como un plus para la venta de tierras dentro del BPAM, práctica que llevan a cabo desde hace años y que es la causa de que actualmente existan más de 1,000 familias asentadas ilegalmente dentro del área protegida.

Se espera que en las siguientes horas las autoridades de la zona y la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Amazonas y de la Dirección Regional de Agricultura intervengan para dar una versión oficial del estado de la amenaza para esta área.
La última intervención de este tipo sucedió el año paso cuando se abrió ilegalmente una carretera en la zona de Aguas Verdes–El Triunfo, que causó la deforestación directa de 80 hectáreas en el BPAM.
Además, indirectamente provocó la migración de muchas familias al interior del área natural protegida, lo que aumentó considerablemente la tasa de deforestación.

(FIN) NDP/JOT

Andina