Mostrando entradas con la etiqueta Exportación - Importación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exportación - Importación. Mostrar todas las entradas
jueves, 24 de abril de 2025
viernes, 14 de marzo de 2025
domingo, 1 de diciembre de 2024
viernes, 24 de mayo de 2024
sábado, 14 de mayo de 2022
viernes, 21 de diciembre de 2018
"Agro te Informa", Programa N° 19
➡ Minagri fortalecerá las agroexportaciones de la uva de mesa
➡ La nueva Kulli Papa ayudará a reducir la anemia.
➡ La nueva Kulli Papa ayudará a reducir la anemia.
martes, 16 de enero de 2018
lunes, 14 de agosto de 2017
Expo Amazónica 2017 - Región San Martín
Valorar la cultura y las tradiciones locales, sobre todo de las comunidades indígenas es fundamental para el desarrollo y futuro de la gastronomía amazónica, sostuvo el reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino, quien participa en la Expo Amazónica 2017, que se realiza en la región San Martín. En declaraciones a la Agencia Andina, el cocinero precisó que para el futuro de la gastronomía también es importante la conservación de los bosques, pues permite la vida de las comunidades indígenas y, en consecuencia, la supervivencia de las tradiciones y saberes de la cultura amazónica.
Desde el corazón de la selva, en la feria Expo Amazónica en Tarapoto, recogimos la historia de Rafael Cuzcano, un empresario innovador que ha ganado el récord guinnes al sembrar junto con un grupo de jóvenes 10 mil árboles en un minuto.
Frutas exóticas y otros productos de Moyobamba ingresarán a mercado internacionales, gracias a Expo Amazónica 2017
Desde el corazón de la selva, en la feria Expo Amazónica en Tarapoto, recogimos la historia de Rafael Cuzcano, un empresario innovador que ha ganado el récord guinnes al sembrar junto con un grupo de jóvenes 10 mil árboles en un minuto.
Frutas exóticas y otros productos de Moyobamba ingresarán a mercado internacionales, gracias a Expo Amazónica 2017
jueves, 2 de febrero de 2017
SNMPE: Mayor demanda de cobre para autos eléctricos mantendrá buen precio del metal
Producción cuprífera nacional bordearía los 2.7 millones de toneladas este año.
La creciente industria de fabricación de autos eléctricos (híbridos) en el mundo está generando una mayor demanda de cobre, lo cual mantendrá en un buen nivel el precio internacional del “metal rojo” (2.68 dólares por libra), señaló hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
“Por el lado de la demanda, debemos tener en cuenta que todos los temas ambientales están orientándonos al uso de autos eléctricos o híbridos en el mundo
La creciente industria de fabricación de autos eléctricos (híbridos) en el mundo está generando una mayor demanda de cobre, lo cual mantendrá en un buen nivel el precio internacional del “metal rojo” (2.68 dólares por libra), señaló hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).
“Por el lado de la demanda, debemos tener en cuenta que todos los temas ambientales están orientándonos al uso de autos eléctricos o híbridos en el mundo
viernes, 11 de noviembre de 2016
Presidente Kuczynski lanza Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales
El jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, se desplazó hacia el kilómetro 40 de la carretera Federico Basadre en Ucayali, donde puso en marcha el Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales, que contribuirá a la mitigación del cambio climático mediante la restauración de bosques y tierras degradadas en el país.
Como parte de esta contribución, confirmó que se sembrarán 2 millones de hectáreas de bosques en la Sierra y Amazonía del Perú.
Por otro lado, destacó que la reforestación constituye una actividad ambientalmente positiva y genera una industria con inmenso futuro.
“La forestación y reforestación no solo tienen efecto ambiental muy importante al recuperar el carbono que emite la tierra y que crea calentamiento, sino también porque genera una industria con inmenso futuro”, manifestó.
Como parte de esta contribución, confirmó que se sembrarán 2 millones de hectáreas de bosques en la Sierra y Amazonía del Perú.
Por otro lado, destacó que la reforestación constituye una actividad ambientalmente positiva y genera una industria con inmenso futuro.
“La forestación y reforestación no solo tienen efecto ambiental muy importante al recuperar el carbono que emite la tierra y que crea calentamiento, sino también porque genera una industria con inmenso futuro”, manifestó.
miércoles, 3 de agosto de 2016
miércoles, 15 de junio de 2016
jueves, 19 de mayo de 2016
Pequeña minería: el oro responsable de MACDESA
Un grupo de pequeños mineros artesanales tomó un buen día la decisión de
cambiar, de formalizarse y desde entonces el panorama para ellos solo
ha sido alentador. Exportan su oro responsable a Suiza, pueden pagarle
los estudios superiores a sus hijos, su hogar y alrededores ha mejorado y
en el camino han dejado de impactar el medio ambiente.
Labels:
Arequipa,
Europa,
Exportación - Importación,
Minam,
Minería Informal,
Reportajes,
Videos
domingo, 27 de marzo de 2016
Consumo de trucha en Perú se duplicó entre los años 2012 y 2015
Lima, mar. 25.
El consumo de trucha se duplicó en Perú en los últimos tres años, pues
pasó de 600 gramos per cápita en el 2012 a 1.2 kilogramos en el 2015,
informó el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso
Velásquez.
“Ahora
el objetivo es que el consumo per cápita sea de 1.5 kilos en el corto
plazo, pues gana preferencias gracias a la calidad de su carne”,
comentó.
Refirió
que el aumento es por la versatilidad en el uso de su carne en la
gastronomía y por sus valores nutricionales, pues inicialmente el
consumo de trucha eviscerada se enfocaba en los sectores A y B,pero
ahora se concentra en los sectores C y D, gracias al desarrollo de más
canales de distribución y su precio accesible.
Cabe
indicar que Sierra Exportadora apoya a los pequeños productores para
mejorar su competitividad, tengan mayores ingresos y eleven su nivel.
La
especialista en trucha, Luisa Morote, explicó que actualmente existe
una tendencia de consumo interno de la trucha asalmonada, denominada así
debido a que posee una pigmentación color naranja, parecido al color
del salmón.
Anteriormente el 90% de trucha
comercializada era eviscerada, sin embargo, ahora existen nuevas
presentaciones entre las cuales destacan la trucha asalmonada, la trucha
corte mariposa y los filetes.
El precio
también es accesible, pues la trucha asalmonada eviscerada fluctúa entre
los S/ 14 y S/ 17 el kilo, el corte mariposa varía entre S/ 17 y S/ 22,
y el filete cuyo precio promedio es de S/ 20.
Otro
aspecto que el público toma en cuenta es el tamaño de la trucha
asalmonada, que puede llegar a pesar entre 1 kilo y 3 kilos, a
diferencia de la trucha comercial, cuyo peso es de 250 gramos la unidad.
“La
trucha grande tiene mayor versatilidad en la cocina ya que tienen más
carne, lo que permite preparar diversos platos, generando así un mayor
consumo de trucha en el país”, precisó.
Trabajo de promoción
La
labor de Sierra Exportadora para promover una buena oferta de esa
especie incluye coordinaciones con Sanipes para obtener una habilitación
sanitaria que permita tener un producto inocuo y con trazabilidad,
requisitos solicitados por los supermercados.
También
trabaja con el Produce para formalizar a los pequeños productores y con
el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) para que los
productores accedan a créditos, principalmente para la compra de
alimentos para las truchas.
En el 2015 Sierra
Exportadora trabajó en las regiones de La Libertad, Lima, Ayacucho,
Áncash, Junín (Huancayo), Huancavelica y Puno en la mejora de costos de
producción, reducción de la mortalidad de los peces recién nacidos
(bajando la mortalidad de 23% a 13%) y la uniformidad de la trucha
(tamaño, calidad).
Además impulsa la campaña
“Consume trucha, consume Perú” y propicia el mayor ingreso de la trucha a
los supermercados de Lima, que en el 2015 registró un crecimiento de
20% respecto al 2014.
Exportaciones
En
el 2015 la exportación de esa especie hidrobiológica sumaron 12.5
millones de dólares, registrando un incremento de 109% respecto al 2014,
informó Sierra Exportadora.
El año pasado la
trucha llegó a 13 mercados, liderados por Estados Unidos que incrementó
su demanda en 110%, luego le siguió Canadá, China, Rusia Japón, Noruega,
Suecia y Vietnam.
domingo, 8 de febrero de 2015
Minagri destinó S/. 1,650 mllns. para obras del fondo Mi Riego en zonas alto andinas
Lima, feb. 06.
Desde el 2012 hasta la fecha, el Ministerio de Agricultura y Riego
(Minagri) ha destinado la suma de 1,650 millones de nuevos soles en el
financiamiento de proyectos hídricos del fondo Mi Riego en diversos
poblados, principalmente en áreas alto andinas.
Desde la ciudad de Tacna, el viceministro de
Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego del Minagri, Jorge
Montenegro Chavesta, explicó que estos fondos se orientan a financiar
obras de infraestructura hídrica (presas, represas, canales,
reservorios, riego tecnificado, etc.) en zonas ubicadas por encima de
los 1,000 metros sobre el nivel del mar.
Montenegro
aseveró que la meta de las obras del fondo Mi Riego permitirán contar
con más de 140,000 nuevas hectáreas en el futuro, lo que redundará en
una mayor producción de alimentos, una gestión moderna del recurso agua,
pero sobre todo “mejorar la calidad de vida de las familias del campo”.
Además,
dio a conocer que el Minagri elabora un programa masivo de riego en la
costa para lograr una gestión eficiente del agua en la actividad
agrícola, en vista de que solo el 25 por ciento del recurso hídrico se
utiliza y el resto no llega al campo ni se dedica al consumo de la
población.
“De cada 100 litros de agua
generados en el Perú, se desperdician 75”, expresó el funcionario al
resaltar la necesidad de adoptar técnicas (riego por aspersión, por
goteo, entre otros sistemas), que contribuyan a un mayor y mejor
aprovechamiento del líquido elemento en las actividades agropecuarias,
principalmente.
En tal sentido, Montenegro
expuso ante autoridades y líderes de productores de Tacna los proyectos
del Minagri, que involucran un compromiso de inversión de 100 millones
de nuevos soles en la ejecución de obras de infraestructura hídrica y
mejoramiento de riego en esa región.
Citó el
caso de las obras de la represa de Vilavilani, que tendrá una planta de
tratamiento de agua potable, así como una central hidroeléctrica; además
de los proyectos Yarascay, Jarumas II y Calienten, que también son
represas que coadyuvarán a la gestión del agua.
Por
último, Montenegro resaltó el trabajo de los pequeños productores de
aceituna que exportan sus productos al mercado de Brasil, donde el
Minagri, a través de un fondo de Agrobanco, asiste a los agricultores
con la implementación de equipos para elevar la calidad de la producción
del fruto del olivo.
Montenegro participó en
Tacna en una reunión de trabajo con el presidente del gobierno regional,
Omar Jiménez; y los ministros de la Producción, Piero Ghezzi, y de
Transportes y Comunicaciones, Luis Gallardo, donde pasan revista de los
proyectos que se emprenderán en esa región fronteriza.
domingo, 14 de diciembre de 2014
martes, 17 de junio de 2014
lunes, 31 de marzo de 2014
domingo, 16 de marzo de 2014
Truchas Peruanas en el mercado Brasilero
Tras 2 años de gestión Mincetur logra el ingreso de trucha peruana a Brasil
17:25. Lima, mar. 13. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó hoy que se logró la liberación del acceso al filete de trucha congelada peruana al Brasil, después de dos años de gestiones.
Los trámites para el acceso fueron realizados por la Oficina Comercial de Perú en Brasil, la embajada de Perú en Brasil, los productores e importadores de Brasil.
Ahora se espera que la norma de aprobación del ARI (Análisis de Riesgo de Importación en anexo) sea comunicada e inscrita en el Ministerio de Agricultura de Brasil y en el área de Dirección de Productos Pesqueros del país vecino.
"Brasil es un mercado que requiere de productos más elaborados, listos para consumir, lo cual permite que las empresas peruanas los desarrollen con mayor valor agregado (como la trucha congelada) para atender dicha demanda", informó el Mincetur.
Asimismo, informó que la compañía peruana Piscifactoría de los Andes iniciará el proceso de exportación de trucha esta semana, distribuyendo en la zona de Pao de Azúcar y otros supermercados de Brasil.
En la actualidad, dos empresas nacionales exportan trucha al mundo: Piscifactoría de los Andes, la cual cultiva y procesa en Puno y exporta el 75 por ciento del total, y Peruvian Andean Trout, que cultiva en Huancavelica y procesa en Lima, y exporta el 25 por ciento restante.
La principal zona de cultivo es el lago Titicaca, donde hay alrededor de 800 a 1,000 pequeños acuicultores que abastecen el mercado local y exportan informalmente el producto a Bolivia. Otras áreas de cultivo importantes son Junín y Huancavelica.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) también señaló que apoya a los productores de Puno que poseen plantas en Tacna, las mismas que están habilitadas o en proceso para exportar al Brasil.
"Esto posibilitaría acciones en el corto plazo de lograr autorizaciones al procesamiento y rotulado, integrando a los productores puneños que no cuentan con plantas operativas para este proceso", refirió.
En el 2013, nuestro país envió a Brasil 370,000 dólares en filete de trucha congelada; en tanto que las exportaciones totales de ese producto alcanzaron los 8.8 millones de dólares en ese mismo periodo, siendo los principales mercados Canadá, Alemania, Estados Unidos y Noruega, principalmente.
Acceso de trucha peruana a Brasil tendrá impacto significativo e inmediato
18:25. Lima, mar. 14. El acceso de trucha peruana a Brasil tendrá un impacto significativo e inmediato, pues existe un gran potencial para la importación de ese producto en el país carioca, señaló hoy el Embajador del Perú en Brasil, Jorge Bayona.
En la víspera, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que se logró la liberación del acceso al filete de trucha congelada peruana al Brasil, después de dos años de gestiones.
Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil (MDIC), en los últimos tres años (2011-2013) las importaciones de trucha al Brasil alcanzaron el valor de 45 millones de dólares, casi en su totalidad procedentes de Chile.
"Esta cifra refleja el potencial del mercado brasileño para un producto no tradicional peruano, que representa una oportunidad de desarrollo para la población andina", dijo Bayona.
Refirió que en lo relativo al intercambio comercial peruano – brasileño, las exportaciones del sector pesquero al Brasil durante el 2013 mostraron el más alto índice de crecimiento (140 por ciento) en comparación con el 2012, pasando de 12 millones a 30 millones de dólares.
La solicitud del Perú para iniciar este proceso se inició en el 2011 y culmina luego de más de dos años de intensas gestiones que demuestran el buen resultado del trabajo conjunto del Estado peruano con el sector privado nacional.
Cabe señalar que, al inicio de las negociaciones, el Ministerio de Pesca del Brasil indicó que este proceso demoraría más de cinco años.
En el 2012, el Embajador del Perú en Brasil sostuvo un encuentro con el ministro de Pesca de Brasil, Marcelo Crivella, oportunidad en la cual se logró el compromiso personal del para acelerar este trámite y concluirlo en el plazo más breve.
"Desde este entonces, la Cancillería peruana y nuestra representación diplomática en Brasil han venido realizando un permanente seguimiento con miras a cumplir con este objetivo", apuntó Bayona.
“En la fecha, la Embajada del Perú en Brasil recibió la confirmación de la División de Pescado del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento del Brasil (MAPA) de la culminación del proceso", anotó.
De esta manera, añadió, se comunicó a todos los fiscales aduaneros de Brasil sobre la finalización de este proceso, permitiendo el ingreso de este producto al importante mercado del gigante sudamericano.
Comentó que a este positivo resultado se sumarán próximamente otros en el ámbito sanitario y fitosanitario.
A inicios de este mes la Embajada del Perú logró el compromiso del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento brasileño para priorizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la mandarina y las flores frescas cortadas.
Este proceso se viene realizando en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola del Perú (Senasa).
En el mes de julio del 2014 se llevará a cabo en Lima la II Reunión del Grupo de Trabajo Perú – Brasil en materia sanitaria y fitosanitaria, en la que se acordará el cronograma definitivo para el ingreso de productos de fundamental interés para nuestro país como son los cítricos, flores frescas, productos lácteos, chía, granadilla, entre otros.
17:25. Lima, mar. 13. El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó hoy que se logró la liberación del acceso al filete de trucha congelada peruana al Brasil, después de dos años de gestiones.
Los trámites para el acceso fueron realizados por la Oficina Comercial de Perú en Brasil, la embajada de Perú en Brasil, los productores e importadores de Brasil.
Ahora se espera que la norma de aprobación del ARI (Análisis de Riesgo de Importación en anexo) sea comunicada e inscrita en el Ministerio de Agricultura de Brasil y en el área de Dirección de Productos Pesqueros del país vecino.
"Brasil es un mercado que requiere de productos más elaborados, listos para consumir, lo cual permite que las empresas peruanas los desarrollen con mayor valor agregado (como la trucha congelada) para atender dicha demanda", informó el Mincetur.
Asimismo, informó que la compañía peruana Piscifactoría de los Andes iniciará el proceso de exportación de trucha esta semana, distribuyendo en la zona de Pao de Azúcar y otros supermercados de Brasil.
En la actualidad, dos empresas nacionales exportan trucha al mundo: Piscifactoría de los Andes, la cual cultiva y procesa en Puno y exporta el 75 por ciento del total, y Peruvian Andean Trout, que cultiva en Huancavelica y procesa en Lima, y exporta el 25 por ciento restante.
La principal zona de cultivo es el lago Titicaca, donde hay alrededor de 800 a 1,000 pequeños acuicultores que abastecen el mercado local y exportan informalmente el producto a Bolivia. Otras áreas de cultivo importantes son Junín y Huancavelica.
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) también señaló que apoya a los productores de Puno que poseen plantas en Tacna, las mismas que están habilitadas o en proceso para exportar al Brasil.
"Esto posibilitaría acciones en el corto plazo de lograr autorizaciones al procesamiento y rotulado, integrando a los productores puneños que no cuentan con plantas operativas para este proceso", refirió.
En el 2013, nuestro país envió a Brasil 370,000 dólares en filete de trucha congelada; en tanto que las exportaciones totales de ese producto alcanzaron los 8.8 millones de dólares en ese mismo periodo, siendo los principales mercados Canadá, Alemania, Estados Unidos y Noruega, principalmente.
Acceso de trucha peruana a Brasil tendrá impacto significativo e inmediato
18:25. Lima, mar. 14. El acceso de trucha peruana a Brasil tendrá un impacto significativo e inmediato, pues existe un gran potencial para la importación de ese producto en el país carioca, señaló hoy el Embajador del Perú en Brasil, Jorge Bayona.
En la víspera, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó que se logró la liberación del acceso al filete de trucha congelada peruana al Brasil, después de dos años de gestiones.
Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior del Brasil (MDIC), en los últimos tres años (2011-2013) las importaciones de trucha al Brasil alcanzaron el valor de 45 millones de dólares, casi en su totalidad procedentes de Chile.
"Esta cifra refleja el potencial del mercado brasileño para un producto no tradicional peruano, que representa una oportunidad de desarrollo para la población andina", dijo Bayona.
Refirió que en lo relativo al intercambio comercial peruano – brasileño, las exportaciones del sector pesquero al Brasil durante el 2013 mostraron el más alto índice de crecimiento (140 por ciento) en comparación con el 2012, pasando de 12 millones a 30 millones de dólares.
La solicitud del Perú para iniciar este proceso se inició en el 2011 y culmina luego de más de dos años de intensas gestiones que demuestran el buen resultado del trabajo conjunto del Estado peruano con el sector privado nacional.
Cabe señalar que, al inicio de las negociaciones, el Ministerio de Pesca del Brasil indicó que este proceso demoraría más de cinco años.
En el 2012, el Embajador del Perú en Brasil sostuvo un encuentro con el ministro de Pesca de Brasil, Marcelo Crivella, oportunidad en la cual se logró el compromiso personal del para acelerar este trámite y concluirlo en el plazo más breve.
"Desde este entonces, la Cancillería peruana y nuestra representación diplomática en Brasil han venido realizando un permanente seguimiento con miras a cumplir con este objetivo", apuntó Bayona.
“En la fecha, la Embajada del Perú en Brasil recibió la confirmación de la División de Pescado del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento del Brasil (MAPA) de la culminación del proceso", anotó.
De esta manera, añadió, se comunicó a todos los fiscales aduaneros de Brasil sobre la finalización de este proceso, permitiendo el ingreso de este producto al importante mercado del gigante sudamericano.
Comentó que a este positivo resultado se sumarán próximamente otros en el ámbito sanitario y fitosanitario.
A inicios de este mes la Embajada del Perú logró el compromiso del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento brasileño para priorizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de la mandarina y las flores frescas cortadas.
Este proceso se viene realizando en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Servicio Nacional de Sanidad Agrícola del Perú (Senasa).
En el mes de julio del 2014 se llevará a cabo en Lima la II Reunión del Grupo de Trabajo Perú – Brasil en materia sanitaria y fitosanitaria, en la que se acordará el cronograma definitivo para el ingreso de productos de fundamental interés para nuestro país como son los cítricos, flores frescas, productos lácteos, chía, granadilla, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)