Mostrando entradas con la etiqueta Fibra Animal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fibra Animal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Mujeres aprenden manejo de fibra de alpaca en Bandurria, Quiruvilca.

12 de octubre del 2013 en: La Libertad

MUJERES-APRENDEN-TÉCNICAS-DE-HILADO-EN-BANDURRIA,-QUIRUVILCA

Con el objetivo  de mejorar la oferta de hilo de alpaca en la región La Libertad e ir formando una cadena productiva a partir de la crianza de nuestros ancestrales camélidos, 20 mujeres adolescentes, jóvenes y adultas entre 15 y 53 años de la comunidad de Bandurria, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Quiruvilca, aprendieron técnicas de hilado manual en ruecas mecánicas y electromecánicas en los meses de agosto y setiembre de este año.

La capacitación, brindada por la empresa Wayra a través del proyecto “Alianza para el Desarrollo Sostenible de Quiruvilca”, ejecutado por World Vision Perú,  comprendió el aprendizaje y práctica de técnicas para la selección, clasificación, escarmenado, y ovillado del producto, lo que permitirá la inserción de estas productoras en mercados más exigentes y que demandan mayor calidad.

Las participantes, son criadoras de alpacas, especie reintroducida hace unos años en estas comunidades por iniciativa de World Vision, y cuyo manejo y cuidado representó grandes desafíos.

La fibra que hilan, una de las más finas del mundo, comienza poco a poco a convertirse en una posibilidad de mejorar la vida de mujeres y familias de estas comunidades alto andinas.

http://trujilloinforma.com/noticias/la-libertad/mujeres-aprenden-manejo-de-fibra-de-alpaca-en-bandurria-quiruvilca/

domingo, 3 de marzo de 2013

Región Puno trabaja en proyecto de mejoramiento genético de la alpaca

Puno, mar. 03 (ANDINA). El gobierno regional de Puno trabaja en un proyecto vinculado al mejoramiento genético de la alpaca, lo que permitirá tener una fibra de calidad con fines de exportación, afirmó hoy la máxima autoridad de la región altiplánica, Mauricio Rodríguez.
 
Puno dará prioridad a la producción de especies de alpaca de gran valor genético.
Puno dará prioridad a la producción de especies de alpaca de gran valor genético.
Explicó que dicha iniciativa, cuya inversión asciende a 48 millones de nuevos soles, para un periodo de seis años, contempla a toda la cadena productiva de la alpaca, motivo por el cual fomentará a la par la asociatividad.
“Se trata de poner en la mano de los productores la tecnología necesaria para que ellos, a través de asociaciones y cooperativas, puedan darle el valor agregado a la fibra ya sea en telas o tejidos artesanales, con fines de exportación”, dijo a la Agencia Andina.
La región altiplánica alberga a un promedio 200,000 productores alpaqueros, y la mayor parte vive en condiciones de pobreza extrema debido a que el precio de la fibra es muy bajo, comentó.

El proyecto de mejoramiento genético apunta a mejorar la calidad de la fibra, “porque ha habido un abandono durante muchos años de la alpaca, lo cual ha generado un deterioro genético de la misma”.
“Sólo el 1 por ciento de la alpaca regional tiene fibra extrafina, y queremos recuperar eso. El 50 por ciento de la fibra es de calidad buena, pero queremos calidad extrema, y para ello necesitamos recuperar la calidad genética”, remarcó al señalar que en abril o mayo se estaría implementando dicha iniciativa como proyecto de inversión.

En efecto, mencionó, habrá dos métodos para ese objetivo, y que contempla el proyecto, que es la inseminación artificial y la transferencia de embriones de camélidos finos.
También incluirá ampliar el piso forrajero de pasto natural y cultivado, infraestructura de riego, así como la instalación de plantas de transformación de fibra.
“Estamos haciendo el estudio para la instalación de plantas de transformación, por lo que se participará en proyectos de fondos concursables, que pueden financiar dicha infraestructura, pero previamente estamos organizando a los productores”, destacó.
Agregó que dicha iniciativa está acompañada de otro proyecto relacionado a la artesanía y con el diseño de modas. “Vamos a participar en el certamen Perú Moda, que se realizará en abril, donde habrá una galería especial para la región Puno”, dijo.

(FIN) LBH/MAO

Andina

sábado, 13 de agosto de 2011

Puno es el segundo productor de fibra de vicuña

El alcalde de la Provincia de San Antonio de Putina, región Puno Uriel Lama Quispe, manifestó que dicha provincia es el segundo productor de fibra de vicuña a nivel nacional y el primero a nivel regional, a pesar de que las autoridades locales y regionales no brindan el apoyo necesario para la producción de fibra de vicuña.

Informó que se tiene un promedio de 7 a 9 Mil vicuñas de los cuales se logra acopiar anualmente 545 kilos de fibra de vicuña, los mismos que anteriormente se vendían a 200 dólares, sin embargo se viene evaluando para que sean ofertados en 600 dólares a España y 800 dólares a Italia.

Cabe señalar, que se continúa trabajando en la producción de fibra de vicuña, para lo cual se viene realizando capacitaciones a más de 980 productores de 14 comités conservacionistas.

En otro momento, la autoridad municipal, invitó a las autoridades, población a concurrir a los múltiples chacus que se realizarán en los meses de septiembre y octubre en las localidades de Cala - Cala y Ticotani.

- Franklin Alejo –

Radio Onda Azul

Chaku de vicuñas se inicia en Putina

En la provincia de San Antonio de Putina mañana se inicia el chaku de vicuñas en las comunidades campesinas de Picotani y Cala Cala.

El alcalde de la provincia de San Antonio de Putina, Uriel Lama Quispe, dijo que en esa actividad que se desarrollará hasta el 19 de Noviembre, participarán 14 organizaciones que agrupan a 980 socios de las comunidades campesinas.

Informó que en esa provincia hay cerca de 9 mil vicuñas, que durante esta campaña de chaku serán también esquiladas.

Señaló que tienen el objetivo de esquilar 545 kilos de fibra de vicuña, para luego ser exportados a Italia y Francia. Se piensa vender esa fibra a un costo de 400 a 800 dólares el kilo.

Finalmente, Lama Quispe precisó que las comunidades de Picotani, Cala Cala, Chuquini, Trapiche, entre otros, representan cerca del 50 por ciento de la producción de fibra de vicuña a nivel regional.

Pachamama Radio