Mostrando entradas con la etiqueta Acuíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuíferos. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2017

El rostro bueno de ‘El Niño costero’: reservas de agua y más bosques

No todo es tragedia. A diferencia de un año con lluvias normales, lo que deja el evento que está terminando es una reserva adicional de 500 millones de metros cúbicos de agua. Habrá más pastos, más árboles frutales y mejores cosechas.

monte verde. Muchas zonas de Piura lucen un verdor poco habitual. Lomas y llanuras secas ahora están cubiertas de pastos y arbustos. La tierra húmeda anuncia una buena cosecha. Foto: Luis Centurion/La República

Con un saldo hasta ahora de 114 víctimas mortales, más de 185 mil personas damnificadas y unas 242 mil viviendas afectadas o inhabitables, 'El Niño costero' ha sido considerado uno de los más destructivos de las últimas décadas.
Pero ¿puede dejar aspectos positivos al país?
Aunque no lo parezca, el evento climático sí ha traído beneficios, más allá de la oportunidad de llevar a cabo una reconstrucción responsable.

Reservas de agua

Recordemos. Antes del inicio de las lluvias propias del fenómeno climático, los reservorios del país, sobre todo en el norte, presentaban un preocupante desabastecimiento por un déficit de lluvias.
Así lo recuerda el ingeniero Freddy Flores, de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
"La cosecha estaba en peligro. Cuando ya se produjeron las lluvias, los embalses empezaron a llenarse. La mayoría de ellos hoy garantizan el riego y la cosecha grande que empieza en diciembre. En la zona de costa, los agricultores manejan lo que se conoce como campaña chica, la de medio año, esta también está asegurada", afirma.

frutos. La producción de banano orgánico, limones y mangos será abundante este año y el siguiente debido a las lluvias, señalan algunos expertos. Foto: Luis Centurion/La República

Flores recuerda además que el objetivo de tener embalses llenos es para tener agua en los meses en que no hay precipitaciones, como ocurre de mayo a noviembre.
"Gracias a 'El Niño costero' tenemos una reserva de agua hasta diciembre, que es el mes en que empieza nuevamente el ciclo de lluvias de estación", asegura el técnico de la ANA.
Por su parte, el ingeniero Ángel Manero Campos, director general agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), afirma que la campaña 2017-2018 se va a beneficiar debido a que todos los reservorios están llenos.

500 mllns de m3 extras

"Esto significa 500 millones de metros cúbicos adicionales de agua con los que contamos, a diferencia de un año con lluvias normales. Alcanza para darles agua a por lo menos 100 mil hectáreas", sostiene Manero Campos.
Explica también que esta situación permitirá, por ejemplo, que el 2017 sea un año excepcional en materia de producción de arroz, porque este cultivo va a poder incrementarse hasta en un 30% y, de manera paralela, se van a beneficiar los nuevos proyectos de agroexportación que se han desarrollado en Piura, los que en los últimos años estaban sufriendo justamente por falta de precipitaciones pluviales y reservas.

Recarga de acuíferos

Otro aspecto favorable aunque poco percibido por su naturaleza es la recarga de acuíferos.
"Usted sabe que el agua subterránea es un recurso adicional que tienen los valles para irrigar, recurso que es aprovechado mediante el uso de pozos tubulares. En Ica, la recarga de los acuíferos estaba deprimida, incluso se hablaba de un descenso veloz de los mismos. Ahora esas aguas de lluvia se han filtrado y han recargado los acuíferos", sostiene Freddy Flores.
Y para conocer justamente el nivel de la recuperación, la ANA realizará a partir de ahora estudios para poder definir con precisión a qué profundidad se encuentra la napa freática en distintas zonas del país donde hay reservas subterráneas.

40% más de bosques

Otro elemento positivo se ubica en el sector forestal. Gracias a las lluvias, los bosques han recuperado su vitalidad.
"Luego de un periodo de ausencia de lluvias fuertes de 19 años (el último fenómeno 'El Niño' se produjo en 1998), muchos de los árboles presentaban debilitamiento por estrés hídrico, pero ahora están nuevamente reverdecidos", afirma el ingeniero Juan Otivo Meza, administrador técnico forestal del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) de Piura.

"La cobertura vegetal del bosque seco se ha incrementado, estoy refiriéndome a un incremento del 40%, eso significa que hoy existen más piezas arbóreas. También hay más pasto, eso es muy positivo para la población que depende de este ecosistema. Son cerca de 40 mil familias que viven directamente de su aprovechamiento, dedicadas a la ganadería o producción de derivados", sostiene.
Al haber bosques verdes, estos van a contribuir a la economía de las familias. La cadena productiva es así: más árboles, mayor floración, mejor producción apícola y más miel y derivados, por citar un ejemplo práctico.

producción. La cosecha de productos que demandan agua, como el maíz amarillo y el arroz, está asegurada en el norte del país.

Otivo Meza dice que los bosques de algarrobo van a mejorar al tener más frutos como son las algarrobas. "Habrá más vainas (frutos) que servirán para el forraje o para hacer algarrobina, que es una de las actividades principales de la gente que vive cerca del bosque seco de Piura", señala.
Este mismo panorama se replica en los bosques secos de Lambayeque y La Libertad.

La especie que más se regenera es el algarrobo, en menor proporción el faique, el aromo, zapote y charán.
El Serfor Piura pudo realizar reforestación inducida en algunas zonas del departamento. Así, hoy en Sechura hay 2 mil 500 hectáreas reforestadas con sus primeros resultados.
"Ahora estamos realizando un programa para recuperar 20 mil hectáreas de zonas degradadas con fondos que nos serán entregados por parte del Minagri", informa Juan Otivo.

Producción reactivada

Viéndolo así, 'El Niño costero' es una oportunidad para el país. No solo permitió reforzar los lazos de solidaridad entre los peruanos, también hizo posible que el Estado demuestre su capacidad para reactivar la productividad del país.
De momento se han dado algunos primeros pasos: se ha aprobado la entrega de un bono de emergencia agrario de mil soles por hectárea a cada productor afectado, también un programa de cultivos temporales que mediante la dotación de insumos va a desarrollar 10 mil hectáreas.

Existe un programa de mejoramiento de plantaciones de frutales como banano, limón, palta, entre otros, para activar la producción de 7 mil 500 hectáreas afectadas.
No todo ha sido malo. 'El Niño costero' ha traído lecciones que deberán ser aprendidas y aprovechadas.

http://larepublica.pe/impresa/sociedad/868320-el-rostro-bueno-de-el-nino-costero-reservas-de-agua-y-mas-bosques

viernes, 30 de enero de 2015

Presentarán propuesta para combatir estrés hídrico en Ica

El ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, informó que en los próximos días una empresa presentará una iniciativa privada cofinanciada para combatir el estrés hídrico en la región Ica.
En declaraciones con 7.3 Noticias, el funcionario sostuvo que el 16 de febrero vence el plazo para presentar la propuesta que busca la infiltración de aguas para incrementar las reservas de los acuíferos.
"El gran reservorio que está bajo suelo ha tenido mucha explotación Año a año lo que se ha ido haciendo es bajar el nivel de ese acuífero. Por eso es importante poner más agua en subsuelo atravesó de estas obras de irrigación y por otro lado controlar el crecimiento excesivo de la sobreexplotación del acuífero", remarcó.


domingo, 17 de noviembre de 2013

Tacna reutilizará aguas residuales para garantizar abastecimiento

De ese modo, las aguas serán tratadas y utilizadas en la recarga del acuífero del valle del Caplina.

 Tacna reutilizará aguas residuales para garantizar abastecimiento
Tacna. La Autoridad Nacional Autónoma del Agua (ANA) dispuso, mediante resolución, que la Empresa Prestadora de Servicios Tacna (EPS) presente un expediente técnico para reservar las aguas residuales que se generan en el ámbito urbano de la provincia de Tacna, como producto de todas las licencias otorgadas. De ese modo, las aguas residuales serán tratadas y utilizadas en la recarga del acuífero del valle del Caplina.
“Lo que se busca es promover la reutilización de aguas residuales domésticas para la recarga del acuífero”, detalló Yury Pinto, asesor de la ANA.

La EPS tiene tres meses para presentar el expediente técnico solicitado por la ANA.
En la misma resolución, ANA autorizó a su dependencia regional Caplina–Ocoña a dar pase a las solicitudes de EPS, para la perforación de pozos de reemplazo de agua para consumo humano.
El dispositivo busca mitigar la escasez de agua, atendiendo la demanda de la población en el ámbito urbano de Tacna, por lo que se permitirá a la EPS extraer de estos pozos un volumen máximo de 2,63 Hm3 anuales, que equivale a utilizar 75 litros por segundo del recurso, operando las 24 horas del día.

PRECISIONES

Es la primera vez que se dicta en el país una norma que promueve esta práctica empleada en zonas que presentan escasez de agua, por lo que no hay una guía.
El acuífero de la cuenca del Caplina tiene una sobreexplotación de 60 millones m³ al año.

http://elcomercio.pe/actualidad/1659780/noticia-tacna-reutilizara-aguas-residuales-garantizar-abastecimiento_1

domingo, 10 de junio de 2012

Israel apoyará en recuperación de acuíferos de Ica, Tacna y Lambayeque

Lima, jun. 07 (ANDINA). La Agencia de Cooperación Internacional de Israel (Mashav) se comprometió a apoyar la recuperación de los acuíferos de Ica, Tacna y Lambayeque en pro de una agricultura sostenible y sustentable, informó hoy el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Hugo Jara Facundo.
 
Acuíferos de Ica. Foto: ANA.
Acuíferos de Ica. Foto: ANA.
La asistencia técnica se concretó en una reunión celebrada en la sede de la ANA hasta donde llegaron el embajador israelí Yoel Barnea, coordinador para América Latina de Mashav; y Gali Dagan, primer secretario y agregado cultural internacional en Perú.

Jara Facundo informó a los representantes israelíes sobre la situación agropecuaria en esos tres departamentos e indicó que el problema hídrico no solo ocasionaría un gran daño económico al país, sino también serios problemas sociales y laborales.
“Es un problema muy serio que ha motivado a la ANA desarrollar en Ica un programa de estudios hidrológicos –la cooperación israelí iniciará su participación en el diagnóstico– y sensibilización a la población de unos tres años, ya que la falta de información origina los conflictos sociales, por lo que es necesario educar a la población”, manifestó.

Por su parte, el embajador Barnea expresó la disposición del Mashav de llevar adelante diversos proyectos y anunció que dispondrá el envío a Perú de expertos para, conjuntamente con los técnicos de la ANA, efectuar el diagnóstico de las aguas subterráneas en Ica, Tacna y Lambayeque.
El objetivo es encontrar una solución a la problemática hídrica en dichos departamentos, apuntó.
También dijo que apoyará la iniciativa del jefe de la ANA sobre la educación de los niños en el cuidado del agua. Para ello coordinará el asesoramiento del Instituto de Educación de Israel para elaborar un proyecto conjunto (similar a Planeta Azul) con la ANA y el Ministerio de Educación.

En la cita, la ANA señaló los proyectos que desearía trabajar con Mashav, como el monitoreo, uso, derechos y retribución económica del agua, además de la automatización del manejo hidrométrico, vigilancia de las aguas de las cuencas.
Asimismo, vertimientos de aguas residuales, mitigación y adaptación al cambio climático en los consejos de recursos hídricos y fortalecimiento de capacidades técnicas de la ANA.

(FIN) NDP/JOT

Andina