Valorar la cultura y las tradiciones locales, sobre todo de las comunidades indígenas es fundamental para el desarrollo y futuro de la gastronomía amazónica, sostuvo el reconocido chef Pedro Miguel Schiaffino, quien participa en la Expo Amazónica 2017, que se realiza en la región San Martín. En declaraciones a la Agencia Andina, el cocinero precisó que para el futuro de la gastronomía también es importante la conservación de los bosques, pues permite la vida de las comunidades indígenas y, en consecuencia, la supervivencia de las tradiciones y saberes de la cultura amazónica.
Desde el corazón de la selva, en la feria Expo Amazónica en Tarapoto, recogimos la historia de Rafael Cuzcano, un empresario innovador que ha ganado el récord guinnes al sembrar junto con un grupo de jóvenes 10 mil árboles en un minuto.
Frutas exóticas y otros productos de Moyobamba ingresarán a mercado internacionales, gracias a Expo Amazónica 2017
Lima, jul. 14.
Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Perú reciben aproximadamente el
30 por ciento del flujo anual de visitantes nacionales y extranjeros, y
se constituyen en polos de desarrollo en beneficio principalmente de
las poblaciones que se encuentran en su ámbito.
El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp)
precisó que 16 de las 76 áreas naturales protegidas del Perú recibieron
un total de 1 millón 789,000 visitantes durante el 2016, por lo que
este año se proyecta superar el millón 800,000 visitantes, teniendo en
cuenta las medidas de promoción del turismo adoptadas, como los fines de semana largos y fechas emblemáticas como las Fiestas Patrias, Semana Santa, Navidad y Año Nuevo, que invitan a recorrer el país y conocer sus diversos atractivos turísticos.
Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),
al cierre del 2016 llegaron al Perú más de 3 millones de visitantes
extranjeros, mientras que el total de peruanos o residentes en el país
que realizan viajes dentro del territorio nacional asciende a
aproximadamente 7 millones de personas.
El Sernanp considera que las visitas a los parques,
reservas, santuarios y refugios de vida silvestre en el Perú sigan
aumentando en la próxima década a un promedio de 17 por ciento anual.
Las islas Ballestas (sector de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras), la
Reserva Nacional de Paracas, el Parque Nacional Huascarán, el Santuario
Histórico de Machu Picchu, el Parque Nacional Tingo María y la Reserva
Nacional Tambopata han sido las áreas protegidas más visitadas durante el 2016.
El
mayor acercamiento con los empresarios turísticos ha permitido la
apertura de nuevas actividades como campamento estudiantil, caminatas
nocturnas, mejora de infraestructura, así como observaciones de aves,
espacios para formaciones geológicas y paleontológicas, entre otras,
subrayó el Sernanp.
A
ello hay que considerar que la distribución geográfica de las
atracciones en turismo de naturaleza se ha movido hacia la zona de
Latinoamérica, que acapara el mercado gracias al buen estado de
conservación de las áreas naturales protegidas, como sucede en el caso
del Perú, manifestó.
“Este creciente interés en las áreas protegidas del Perú
responde al buen estado de conservación que tienen estos espacios
naturales, así como por la mejora de la infraestructura turística y la
diversidad de servicios y actividades que se ofrecen en ellas, lo cual
no solo ha generado que se conviertan en los principales destinos
turísticos del país, sino además en polos de desarrollo en beneficio
principalmente de las poblaciones que se encuentran en su ámbito”,
enfatizó el Sernanp.
Citó como ejemplo de ello la reciente inauguración del Circuito Norte de la Reserva Nacional de Paracas,
consistente en 12 locaciones a lo largo de 15 kilómetros, las cuales
tienen como objetivo facilitar y hacer más cómoda la estancia de los
turistas que visiten esta área protegida.
Recordó
que se construyeron puestos de control, miradores con área de descanso
con techo sol y sombra, así como estacionamientos vehiculares. Además,
se instalaron infografías y servicios higiénicos para garantizar una
adecuada estancia de los visitantes.
El Gobierno invertirá cerca de 82 millones de soles en infraestructura
turística este año a través del Plan Copesco Nacional, informó hoy el
ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros.
Un lugar privilegiado donde el mar y el desierto forman un paisaje excepcional, convierten al Reservorio Nacional de Paracas en uno de los destinos turísticos más atractivos del Perú. y este año piensa captar más turistas gracias a la construcción y mejora de diversos espacios, como puestos de control, miradores con áreas de descanso, estacionamientos y servicios higiénicos
Mincetur mediante la segunda edición de la feria Travesía busca
incentivar el turismo de aventura en nuestro país. La misma que se
llevará a cabo los día 25, 26 y 27 de noviembre, en el Campo de Marte.
15:37.
Cascas, may. 25.
Cascas se ha convertido en un referente turístico de la región La
Libertad, siendo un destino ideal para el turismo de aventura, vivencial
y gastronómico. Ello le ha valido la elección como embajador de la
iniciativa “De mi tierra, un producto”, que promueve el Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Los atributos que ostenta Cascas son,
principalmente, su clima primaveral, sus bucólicos paisajes y la gran
hospitalidad de su gente. Ello permite visitar este apacible
lugar en cualquier momento del año y disfrutar de una estadía que ayuda a
dejar de lado el estrés, hacer buenos amigos, probar potajes únicos y
llevarse un recuerdo inolvidable.
Las
bondades de su clima, favorecidos por su ligera altitud (1,281 metros
sobre el nivel del mar), abundantes fuentes de agua cristalina de ríos y
manantiales, sus campiñas altamente productivas, han creado condiciones
excepcionales para la agricultura en general y, sobre todo, para la
vitivinicultura. Por ello a Cascas se le conoce también como la capital
de la producción de uva en el norte peruano.
Para aprovechar este gran potencial se ha creado la “Ruta del vino” y la Feria de la Uva,
que tiene por objetivo difundir la producción y promover el consumo de
este producto bandera y otros derivados de las variadas cepas que se
cultivan en Cascas.
Existen actualmente
doce bodegas que los turistas pueden conocer en su visita a Cascas (Don
Manuelito, Don José, Morena, AR, Van Rusth, D’Pastor, Don Juan,
Danielito, Fabrizio, Lavalet, Cristo de la Roca y La Libertad), así como
un museo o Casa de la Uva, que permite conocer la historia del
origen de la vitivinicultura, las cepas que se cultivan y los vinos que
se producen en Cascas.
El Mincetur, a través de la iniciativa “De mi tierra, un producto”, oficializó el 30 de octubre del 2015 la consagración de Cascas como destino turístico nacional y ha contribuido al fortalecimiento de esta localidad, ejecutando cambios y mejoras en sus calles y espacios turísticos. Entre las obras desarrolladas allí están la nueva Oficina de Información Turística y la Casa de la Uva.
Historia
Cascas es la capital de la provincia de Gran Chimú y se localiza a 103 kilómetros al noreste de la ciudad de Trujillo. Su creación política se cristalizó mediante Ley del 25 de abril de 1835, en el gobierno del entonces presidente de la República, Felipe Santiago Salaverry.
Al igual que el distrito de Sayapullo, Cascas
perteneció a la provincia cajamarquina de Contumazá. En enero de 1989
se realizó una consulta popular, en la cual ambos distritos eligieron
anexarse al departamento de La Libertad. La anexión territorial
se dio por Ley N° 25197, del 7 de febrero de 1990, y quedaron anexados
geográficamente a la provincia de Otuzco y administrativamente a
Trujillo. Sin embargo, al crearse la provincia de Gran Chimú,
mediante Ley N° 26398, del 6 de diciembre de 1994, Cascas pasó a formar
parte de esa jurisdicción.
Atractivos turísticos
Cascas
ofrece diversos lugares emblemáticos que se pueden conocer y grabar en
la memoria por su belleza e historia atesorada durante siglos. Entre
ellas destacan:
Iglesia Matriz. Situada en la Plaza de Armas, sobre un recinto prehispánico, en este templo se venera a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá,
cuya imagen fue obsequiada nada menos que por el libertador Simón
Bolívar, en agradecimiento al apoyo del pueblo a la causa de
independentista.
Cerro Chuncazón. Mirador natural ubicado a 1.5 kilómetros de Cascas y a 1,238 metros sobre el nivel del mar. Permite observar en su totalidad la ciudad y la campiña de Cascas. Visto desde lejos da la impresión de tener una forma piramidal.
En épocas antiguas, por su ubicación estratégica, sirvió como lugar
ceremonial, como lo demuestran los vestigios arqueológicos encontrados
allí. En la actualidad, sirve de escenario de actividades por Semana
Santa.
Bosque de Cachil. Situado
a 17 kilómetros de Cascas (a una hora y media de camino
aproximadamente), esta reserva ecológica privada forma parte del fundo
de la familia Corcuera. Se trata de un antiguo bosque con
características únicas en el país dado que alberga especies típicas de
este exuberante ecosistema, algunas nuevas para la ciencia.
El
bosque de Cachil también cobijó a una antigua civilización que ha
dejado como evidencias sus restos arqueológicos, santuarios religiosos,
andenes agrícolas, entre otros vestigios. Otros atractivos del bosque
son: el pozo encantado, hermosas caídas de agua, el árbol milenario y
algunas variedades de orquídeas y fauna silvestre.
Cristo de la Roca. Ubicado
a 25 kilómetros del centro de la ciudad (a 20 minutos) en el sector
conocido como Platanar -conocido como zona productora de frutas como
chirimoya, pacae, granadillas, uvas, plátanos y manzanas- esta
formación pétrea configura el perfil del rostro de Jesús que cautiva a los visitantes.
Árbol de las 1,000 raíces. También
ubicado en el sector Platanar, a solo 13 minutos de Cascas, a 260
metros del Cristo de la Roca y al pie de la carretera que lleva a
Contumazá, este misterioso mangle gigante exhibe cientos de raíces expuestas fuera de la tierra.
Casa de la Uva. Es el centro de interpretación de la uva casquina. Allí se puede conocer sobre la importancia
de la producción de la uva en la historia y desarrollo de Cascas y se
puede degustar vinos, mermeladas y zumos de uva.
Gastronomía
La ventaja de tener al alcance de la mano todos los insumos que se requieren para cocinar de forma variada y saludable, permite a Cascas ofrecer potajes emblemáticos como:
Caldo de lentejas.
Llamado también “pecho de vaca”, “pecho de carnavales” o “pecho de
fiestas”, este plato se prepara con deliciosas lentejas verdes y/o
secas, que son cocidas a fuego lento. Se sirve acompañado de papa
amarilla, orégano, rocoto molido, pan a la olla, limón, huevo de corral y
una mixtura de hiervas aromáticas que integran los sabores.
Gallina guisada.
Las presas extraídas de una gallina criada en corral se cocinan a fuego
lento y de preferencia en una olla de barro. Se sirve acompañada de
arroz, salsa criolla y palta.
Cabrito con yuca. Las presas del cabrito se cocinan lentamente y se sirven acompañadas de arroz graneado y yucas sancochadas o fritas.
Trucha.
Este pez que vive en ríos, lagos y lagunas andinas se prepara en
diversas modalidades: en cebiche, frita o sudada. Va acompañada de
arroz, papas cocidas o doradas, y ensalada.
Festividades
Las festividades que se celebran durante el año en Cascas son: los carnavales “Costumbres de mi tierra” (febrero); Semana Santa; festival regional de la uva de Cascas (congrega
a viticultores que exhiben lo mejor de su producción y permiten
degustar diversos tipos de vinos, así como otros derivados de esta
fruta.
Por último, el 28 de octubre, se desarrolla la fiesta en honor a la Virgen del Rosario de Chiquinquirá,
que comprende procesión de la venerada imagen por las principales
calles de la ciudad, así como actividades culturales, artísticas,
sociales y deportivos.
Cómo llegar
Se llega a Cascas por vía
terrestre, mediante una carretera asfaltada con un recorrido de 103
kilómetros desde la ciudad de Trujillo (2 horas de viaje en furgoneta o
microbús).
Desde Cajamarca se puede acceder desde Porcón, San Pablo de Cajamarca, Chilete y Contumazá (en tres horas y media) y desde Ciudad de Dios, San Juan, Magdalena, Chilete, Contumazá (cinco horas de viaje).
Desde Chiclayo se puede cubrir la ruta Sausal-Cascas, en un tiempo aproximado de 4 horas y media.
Cascas,
es junto a Pacasmayo y Magdalena de Cao, destino turístico elegido por
la iniciativa “De mi tierra, un producto”, impulsado por el Mincetur.
Estos tres embajadores colocan a la región La Libertad como líder en la
relación de productos turísticos respaldados por esta propuesta de
desarrollo de turismo inclusivo que busca mejorar la calidad de vida de
aquellas comunidades con potencial exportador a fin de articularlos al
mercado.
La ministra de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR) Magaly Silva en entrevista para TV Perú Noticias
expuso los beneficios y logros que viene alcanzando el turismo rural
comunitario. La autoridad ministerial resalto el
importante aporte inclusivo que se genera a partir del empleo y que
existe alta participación de la mujer en este sector. “El Turismo Rural Comunitario genera empleo y existe alta empleabilidad de la mujer en este sector”, dijo.
11:10. Lima, may. 26.
El Gobierno Regional Piura (GRP), a través de la
Dirección de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) y el Ministerio del
sector, iniciaron la implementación de una nueva ruta turística
orientada a la observación de fauna y flora marina en la costa de la
provincia piurana de Talara.
La titular de la Dircetur Piura, Consuelo Ugarte-Quiroz Curo, informó que
esta nueva propuesta busca diversificar la oferta turística,
promoviendo la actividad recreativa de la observación del universo
vegetal y de la fauna marina como ballenas, delfines o las tortugas
marinas del balneario El Ñuro.
La funcionaria mencionó que en la última reunión sostenida con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el alcalde de la municipalidad de El Alto (Talara), Sigifredo Zárate Vite, se comprometió a apoyar esta ruta.
Precisó que se acondicionará museográficamente la sala de pescadores, que será
el punto de partida del circuito marino, para lo cual se ha coordinado y
existe el interés del gremio de pescadores de Cabo Blanco, presidido
por José Chapilliquen.
Además, se elaborará un guión museográfico, para lo cual se coordina con especialistas en museografía e historia.
Indicó que también se ha firmado un acta de compromiso entre la Dircetur, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp)
y con Naturaleza y Cultura Internacional, para capacitar a los gremios
de pescadores de las caletas de Cabo Blanco y El Ñuro, en temas
medioambientales.
En esa misma línea, dijo que la Dircetur, en coordinación con las municipalidades de Los Órganos y El Alto realizan talleres de orientación a la población para mejorar los servicios turísticos.
“Estaremos
capacitando en el tema de manipulación de alimentos, y se darán
talleres de cocina a las mujeres de los pescadores y a sus hijos”, sostuvo la directora.
Informó,
además que se forman a jóvenes como futuros intérpretes ambientales y
turísticos, aprovechando sus buenos conocimientos de la historia y
costumbres en Piura.
Lima, ago. 17 (ANDINA).
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señaló hoy que
el Perú es uno de los países con más fuentes termales en la región, lo
que favorece el turismo en el Perú.
ANDINA/archivo
Indicó
que existe un nicho que está compuesto por 300 millones de personas en
el mundo que buscan hacer turismo de spa (establecimiento de salud que
ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como
base principal el agua) y termalismo, por lo que tienen que saber que el
Perú es una fuente importante.
En ese sentido, anotó que se está promoviendo que los peruanos inviertan en termalismo, como se hizo en Churín, por ejemplo.
"Los
peruanos no saben que el Perú es uno de los países con más fuentes de
termalismo en la región y, además, de los diez mejores spa de
Sudamérica, cinco están en el Perú y el más importante o el mejor de
todos es peruano", manifestó.
Asimismo, destacó que se está
impulsando el turismo rural comunitario con la entrega de paneles
solares para que los turistas tengan agua caliente en su estadía.
El
turismo es tal vez la actividad más inclusiva y se quiere seguir
desarrollando, pues normalmente es el primer puesto de trabajo de los
jóvenes en todas partes del mundo.
Lima, dic. 28 (ANDINA).
La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo
(Promperú) informó que promoverán la Ruta Nor Amazónica como uno de los
mejores destinos para avistamiento de aves del país con el fin de
impulsar el turismo y captar divisas en esta macroregión.
Promperú promoverá avistamiento de aves en la Ruta Nor Amazónica. ANDINA/Vidal Tarqui
La
coordinadora de Turismo Interno de la región Nor Amazónica de Promperú,
Evelyn Grados, afirmó que esta región tiene un gran potencial para el
avistamiento de aves (aviturismo), que es una actividad generadora de
divisas y de desarrollo local ya que involucra a las comunidades en la
conservación de sus ecosistemas.
“Tenemos que promocionar este
nicho de mercado, la observación de aves, porque puede atraer muchos
turistas, con un nivel de gasto importante”, declaró a la agencia
Andina.
Agregó que Promperú está trabajando en coordinación con el
gobierno regional, local y los operadores turísticos para ofrecer esta
ruta a otros operadores nacionales y que estos a su vez lo difundan en
los paquetes internacionales.
El principal eje de la ruta es la
carretera Chiclayo (Lambayeque) –Tarapoto (San Martín) pero también
incluye destinos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,
San Martín, Amazonas y Loreto, regiones que conforman la macroregión Nor
Amazónica.
Esta macroregión congrega más de 1,400 especies
incluyendo 140 consideradas de rango restringido y especies globalmente
famosas como el colibrí maravilloso, lechuzita bigotona y pava
aliblanca.
Grados recordó que a inicios de diciembre se llevó a
cabo la primera edición del Birding Rally Challenge, Perú 2012, que
culminó en Machu Picchu, Cusco, y congregó a 24 especialistas en
aviturismo con reconocimiento mundial, que observaron 649 especies en
territorio peruano durante seis días.
En esa oportunidad el rally
abarcó Madre de Dios, la ruta Interoceánica y Cusco; sin embargo, el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció que en el
primer semestre del 2013 se realizará la segunda edición de este evento
abarcando una ruta más amplia.
La viceministra de Turismo, Claudia
Cornejo, adelantó que la nueva ruta del próximo año abarcará regiones
ubicadas en la costa norte y selva norte de Perú.
Según
estimaciones del Mincetur, el próximo año llegarán al Perú más de 20,000
observadores de aves (birdwatchers), lo que generará más de 50 millones
de dólares en ingresos.
El Perú ocupa el segundo lugar en el
mundo en concentrar el mayor número de aves (1,836 especies), de las
cuales 120 son endémicas.
Lima, nov. 22 (ANDINA).
La Amazonía peruana atraería principalmente a turistas de Estados
Unidos y Europa pese a la crisis económica que los afecta ya que estos
visitantes prefieren los destinos exóticos y estar en contacto con la
naturaleza, sostuvo hoy el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José
Luis Silva.
ANDINA/Jhony Laurente
Señaló
que la reciente inclusión de la Amazonía en la lista preliminar de las
Siete Maravillas Naturales del Mundo beneficiará de manera significativa
el flujo turístico hacia toda la región noramazónica.
“La Amazonía peruana captará más visitantes de todo el mundo, pero
principalmente de Estados Unidos y Europa que se ven más atraídos por
tener un alto contacto con la naturaleza y porque son los que se
informan constantemente y buscan nuevas experiencias”, declaró a la
agencia Andina.
Manifestó que el turismo hacia la Amazonía se verá también impulsado
por la campaña Norte Pone, lanzada a fines de octubre, que ofrece
paquetes con descuentos superiores al 50 por ciento y espera lograr
20,000 viajes.
Justamente en el marco de esta campaña, el Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur) anunció hoy la realización de la feria
turística gastronómica Perú, Mucho Gusto del 8 al 11 de diciembre en la
ciudad de Tarapoto (San Martín).
En la feria estarán presentes los departamentos de Tumbes, Piura,
Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, San Martín, Loreto, Amazonas, que
forman parte del nororiente peruano.
“Queremos rendir un tributo a la selva, la idea es promover la
gastronomía como uno de los buques insignia para promover el turismo.
Recordemos que esto forma parte de la campaña Norte Pone y el público
podrá ir a un sólo lugar y disfrutar de la gastronomía de todos estos
departamentos”, dijo.
El ministro detalló que en el marco de esta feria se realizará una
rueda de negocios entre proveedores y productores de la región
noramazónica, los que podrán ponerse en contacto con potenciales
compradores de Lima para mostrarles la oferta de productos que ofrece la
región en su conjunto.
Asimismo, se realizará un seminario con la participación de cinco
expositores de diferentes rubros relacionados a la gastronomía, turismo,
artesanía y comercio.
El Río Amazonas/Bosque Tropical fue incluido el 12 de noviembre en la
lista de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, según los resultados
preliminares dados a conocer por la fundación New 7 Wonders,
organizadora de la competencia.
La votación está siendo validada y verificada y la confirmación de
los ganadores será anunciada a inicios del 2012 en una ceremonia
oficial.
Lima, nov. 20 (ANDINA).
La reciente designación del Río Amazonas/Bosque Tropical como una de
las Siete Maravillas Naturales del Mundo, ofrece nuevas oportunidades
para su desarrollo turístico como los emprendimientos de observación de
aves que se podrán impulsar en la Ruta Norte, señaló hoy el proyecto
Destinos del Perú.
ANDINA/archivo
Explicó que esta designación ha dado renovado aliento a distintos proyectos que buscan poner en valor y preservar la Amazonía.
Tal es el caso del desarrollo del tramo comprendido entre Tarapoto y
el Bosque de Protección Alto Mayo (San Martín), con el propósito de
poner en valor y desarrollar los servicios, promoción y comercialización
turística integral de la Ruta Norte de Aves.
De esta manera, se busca incrementar los destinos en la zona para
avituristas y ecoturistas y, al mismo tiempo, estimular el turismo
sostenible y generar fuentes de ingreso para pobladores de la zona. . Con
ese propósito, el gobierno regional de San Martín, a través de la
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur), y la
Asociación Ecosistemas Andinos (Ecoan), han suscrito un convenio en el
marco del proyecto Destinos del Perú.
Dicho convenio comprende la mejora de las condiciones operativas para
la Ruta Norte en el tramo mencionado, la mejora en las capacidades de
los actores locales en interpretación ambiental y gestión de atractivos
naturales, y la propuesta de mercadeo integral de la ruta.
Esta iniciativa es apoyada por la Cooperación Suiza (Seco), El
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y
ejecutado por Swisscontact (Fundación Suiza de Cooperación para el
Desarrollo Técnico).
Como parte de dicho convenio, en mayo pasado se realizó un taller de
capacitación a cargo de especialistas en el mercado ecoturístico, en el
que participaron pobladores de la Cuenca del Alto Mayo, Shapaja, la
Asociación de Conservación Flora y Fauna del Alto Shilcayo, el Comité de
Gestión del Río Shilcayo, San Miguel La Marginal.
Igualmente, los Dircetur – Moyobamba y Tarapoto, el Comité
Noramazónico de Turismo de Aves y Naturaleza (Conave) - Tarapoto,
Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo y Guardaparques del
Bosque de Protección de Alto Mayo (BPAM).
Según se informó en la Feria Internacional de Observación de Aves en
Rutland, a nivel mundial los turistas están enfocándose de manera
creciente en la búsqueda de lugares que exhiban naturaleza y cultura.
De acuerdo con estudios especializados, el observador de aves típico
es una persona con un nivel educativo elevado proveniente y su estatus
socioeconómico es medio/alto.
Durante la pasada década el avistamiento de aves fue la actividad de
más rápido crecimiento en Estados Unidos, y el número de observadores de
aves activos estadounidenses se estima en alrededor de 73 millones.
Anualmente alrededor de cinco millones de personas viajan fuera de
Estados Unidos para participar de alguna manera en la observación de
aves.
El avistamiento de aves es asimismo bastante popular en Canadá,
Inglaterra, Holanda, Alemania, Japón, Israel y otros países; y Perú es,
después de Colombia, el segundo país en el mundo con mayor número de
especies de aves, con un total de 1,837.
En Costa Rica, que se ha constituido un importante destino de esta
actividad, el aviturismo genera más de 400 millones de dólares al año.
El proyecto Destinos del Perú busca impulsar el desarrollo del
turismo sostenible en Perú y el fortalecimiento de espacios de
coordinación entre los actores de los sectores público y privado, como
son las Organizaciones de Gestión de Destino (OGD).
Chiclayo, Lambayeque, ago. 17 (ANDINA). Por ganar el Concurso Nacional de Innovación y Buenas Prácticas en Turismo Rural Comunitario con la propuesta “Chaparrí: una marca rumbo al éxito”, la comunidad de Santa Catalina, de raíces muchik o mochica, fue reconocida hoy por el Gobierno Regional de Lambayeque. El presidente regional de Lambayeque, Humberto Acuña Peralta, entregó el trofeo "Pava aliblanca" (bañado en oro y plata) a Alindor Culqui Gonzales, representante de la comunidad campesina ubicada en el distrito chiclayano de Chongoyape.
Uno de los principales logros de la referida comunidad campesina es haber gestionado la creación de la primera área de conservación privada Chaparrí.
Este circuito turístico se ha articulado a la transformación de los sistemas productivos de las familias comuneras mediante la agroecología, consolidando un referente de desarrollo rural para otras organizaciones campesinas.
El ingreso generado por el pago del derecho de visita a la reserva se destina a gastos operativos y mantenimiento, y lo restante es reinvertido para el desarrollo social de la comunidad.
La administración regional refiere que se han desarrollo capacidades de los comuneros generando 72 fuentes de empleo relacionados con la actividad ecoturística.
Además, la mayor conciencia de conservación y la organización de las familias comuneras ha permitido controlar la tala y la caza indiscriminadas, contribuyendo a la regeneración del hábitat natural.
Ha sido exitosa la reintroducción de la pava aliblanca, una especie endémica en peligro de extinción que aparece en los ceramios mochicas; así como la presencia del ojo de anteojos en estado silvestre.
Acuña Peralta dijo que el premio recibido por la comunidad constituye un “orgullo” para Lambayeque, porque refleja que las comunidades campesinas son capaces de gestionar su desarrollo sostenible en base a planes participativos, buenas decisiones y alianzas estratégicas.
El Concurso Nacional de Innovación y Buenas Prácticas en Turismo Rural Comunitario fue organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y una universidad privada.
“Sabemos que el turismo genera recursos y nuestro compromiso es convertir a Lambayeque en el segundo destino turístico del país, después de Cusco. Vamos a generar proyectos para fomentar el turismo a fin de recibir a más visitantes”, indicó.
Durante la ceremonia se anunció la instauración del concurso anual “Experiencias innovadoras en turismo rural comunitario de la región Lambayeque”, a fin de promover la política participativa de la ciudadanía en el arte y la creatividad.
También se informó que será institucionalizada la entrega del premio "Pava aliblanca" al ganador del mencionado concurso, el cual se realizará en diciembre de cada año.
Del 16 al 18 de noviembre de este año, Lambayeque será sede del V Encuentro Nacional de Turismo Rural Comunitario.
Al respecto, Heinz Plenge, promotor del área de conservación, indicó que la premiación del Gobierno Regional de Lambayeque se suma a las condecoraciones del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, y la Universidad del Pacífico.
Los 300 comuneros de dicho lugar han podido lograr una economía sostenible mediante el turismo rural comunitario, ecoturismo y agroecología. Chaparrí tiene el 20 por ciento del total de la población de la pava aliblanca y del oso de anteojos.
"Nosotros no invertimos millones de dinero en investigaciones, sino que entramos de frente a trabajar en labores prácticas", indicó al señalar que mantienen una lucha desigual contra 34 denuncios mineros dentro de sus 34 mil hectáreas.