Este 11 de marzo de 2021 se cumplen 10 años de la tragedia que conmocionó a Japón y al mundo.
Un potente terremoto al que le siguieron un demoledor tsunami y uno de los accidentes nucleares más graves de la historia, terminaron cobrándose la vida de casi 20.000 personas en la localidad japonesa de Fukushima.
Allí la vida cambió para siempre y sus habitantes tuvieron que abandonar sus hogares en busca de un refugio seguro alejados de la peligrosa radiación emitida tras el accidente ocurrido en la central nuclear de Daiichi.
Otros perdieron sus viviendas que quedaron reducidas a nada tras el impacto de potentes olas que alcanzaron hasta 17 metros de altura.
Este documental de la BBC revive los dramáticos momentos de ese 11 de marzo y recopila varios testimonios de los damnificados de Fukushima.
También habló con varios expertos sobre las lecciones que dejó el desastre y el impacto que tuvo.
Después de Japón, el Perú es el único país del mundo que ya cuenta con
un Sistema de Radiodifusión de Alerta de Emergencia de Tsunami, así como
ocho mareógrafos a lo largo de su costa, equipos que fueron entregados
hoy de forma oficial por el gobierno de Japón.
Gracias a
este sistema, cuando ocurra un terremoto con amenaza de tsunami, el
Instituto Geofísico del Perú alertará al Instituto Nacional de Defensa
Civil (Indeci) y a la Marina de Guerra -a cargo de los mareógrafos- para
medir con exactitud el tiempo en que la ola gigante impactará en la
costa, información que se emitirá a la población a través de televisores
con tecnología completamente digital, aún estén apagados.
"El
IGP manda un reporte del sismo a la Dirección de Hidrografía de la
Marina del Perú, que evaluará si hay amenaza de tsunami. Los resultados
serán retransmitidos al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
(COEN) para que active la alarma que aparecerá en los canales de
televisión, mediante un cintillo donde se dice qué zonas son las más
críticas y a dónde se tiene que evacuar", explicó el ingeniero Marcial García Blasquez, del COEN.
Todo
esto es posible gracias a la implementación del nuevo Sistema de
Trasmisión Digital de Radiodifusión de Alerta de Emergencia (Emergency
Warming Broadcast System (EWBS), en 7 localidades del Perú: Trujillo,
Lima, Cañete, Pisco, Arequipa, Camaná e Ilo, mientras que los
mareógrafos se ubican en La Cruz, Bayóvar, Huarmey, Huacho, Cerro Azul,
Atico, La Planchada y Caleta Grau.
Cabe
destacar que con el fin de difundir el Sistema de Radiodifusión de
Alerta de Emergencia a más lugares del país, será necesario desarrollar
el receptor EWBS, que permite recepcionar y visualizar la alerta de
evacuación emitida por televisión.
Gracias al
apoyo del ingeniero Katsumasa Hirose, enviado por el gobierno del Japón
al Perú, desde 2012 al 2014 se inició el desarrollo del prototipo de
receptor EWBS con el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación
de Telecomunicaciones (Inictel) de la Universidad Nacional de Ingeniería
(UNI).
El Inictel desarrolló exitosamente el
prototipo en mayo 2015 y realizó la prueba contra tsunami, instalándolo
dentro de la sirena en el distrito de La Punta en octubre del año
pasado.
La donación oficial de los equipos
entregados por el gobierno japonés, realizada hoy en auditorio del
Indeci, se efectuó en el marco del Proyecto para el mejoramiento de
equipos para la gestión de riesgos de desastres, que asciende a 700
millones de yenes japoneses (6 millones de dólares).
Participaron
en dicha ceremonia el embajador de Japón en el Perú, Tatsuya Kabutan;
el viceministro de Coordinación de Políticas del Ministerio de Asuntos
Internos y Comunicaciones de Japón, Yasuo Sakamoto; el representante
residente de JICA en Perú, Masayuki Eguchi; y jefe del Indeci, general
Alfredo Murgueytio Espinoza.