viernes, 8 de noviembre de 2024
miércoles, 5 de julio de 2023
Especies capturadas en las cámaras trampa del Parque Nacional Sierra del Divisor
domingo, 17 de julio de 2022
martes, 20 de octubre de 2020
Ucayali - Inauguración de la primera planta de energía solar en Atalaya
Una central solar acaba de inaugurar la empresa Electro Ucayali en alianza con Novum Solar, con el propósito de abastecer la demanda de energía eléctrica de la ciudad de Atalaya, situada a orillas del río Ucayali y aislada del sistema de electrificación peruano.
Hasta hace poco, esta ciudad era iluminada con la energía proveniente de una central hidroeléctrica y una central térmica. Sin embargo, gracias a su sistema de integración y gestión inteligente, la nueva infraestructura de generación fotovoltaica se conectará con las otras dos instalaciones para proveer energía limpia, ininterumpida, segura y de calidad a Atalaya.
La central solar cuenta con una potencia de 500 kWp, pero es ampliable hasta 1,500 kWp adicionales en la segunda etapa del proyecto. La obra superará una generación anual mayor a 650,000kWh, con lo que se fortalecerá la generación de energía en la zona central del país y cumpliendo los compromisos de energía renovable y diversificación de la matriz energética.
De esta manera, Electro Ucayali se consolida como pionero en la instalación de una microred para un sistema aislado que integra la generación de una central solar, una central hidroeléctrica y una central térmica en el Perú.
https://peruenergia.com.pe/nueva-central-solar-lista-para-suministrar-energia-a-hogares-ucayalinos/
lunes, 29 de julio de 2019
martes, 19 de febrero de 2019
"Amazonía en Resistencia" - Rap Amazónico
Artista: Rap Amazónico
Un nuevo "hit" de las áreas naturales protegidas para el mundo. El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y jóvenes de la provincia de Atalaya (Ucayali) presentaron al Rap Amazónico con el que se busca generar conciencia de una manera original y divertida sobre la conservación de la riqueza natural de la selva peruana.
Bajo el título de "Amazonía en resistencia", el videoclip reúne a adolescentes de las instituciones educativas San Francisco de Asís y Mariscal Cáceres, quienes a través de este arte destacan la importancia de la Amazonía peruana y el Parque Nacional Alto Purús por albergar una gran biodiversidad y valiosa cultura viva representada en las poblaciones indígenas que la habitan.
La composición de la letra estuvo a cargo de los propios jóvenes estudiantes de entre 12 a 15 años de edad, quienes fueron previamente capacitados por personal guardaparque del SERNANP. La producción de este original sencillo estuvo a cargo de Hamil Ponce Bardales y Michel Díaz Castañeda, guardaparques del Parque Nacional Alto Purús; con el apoyo de Carlos Olaya Denegri y David Dávila Arrasco.
viernes, 17 de agosto de 2018
Innóvate Perú | Motocar es eléctrico y no contamina el ambiente
domingo, 1 de julio de 2018
Pérdida de bosques (2001 - 2016)
https://larepublica.pe/sociedad/1268184-perdida-bosques-2001-2016
viernes, 26 de enero de 2018
Defensoría del Pueblo: Estudios han determinado que población nahua es afectada por mercurio
lunes, 15 de enero de 2018
PUCALLPA Paraiso del Paiche y del Camu Camu HD
El gobierno regional de Ucayali promueve como productos emblemáticos al cacao, café, camu camu, paiche, palma aceitera y la madera, a los cuales considera claves para impulsar su desarrollo económico y productivo, destacó el vicegobernador regional Mariano Rebaza.
Sostuvo que el aprovechamiento sostenible y con valor agregado de estos productos emblemáticos tendrá un impacto muy importante tanto en la economía regional y nacional, como en la local beneficiando a los productores y a sus familias, así como a la población vinculada a ellos. En diálogo con la Agencia Andina, el funcionario refirió que el desarrollo de la piscicultura basada en la crianza de especies como paiche, gamitana y paco es fundamental para Ucayali teniendo en cuenta la gran demanda de países como Estados Unidos, que asciende actualmente a 270,000 toneladas anuales.
En ese sentido, dijo que si bien existe un marco normativo que facilita el desarrollo económico de Ucayali, como la Ley de Promoción y Desarrollo de la Amazonía; la ley de Promoción de la Acuicultura y el Plan Nacional de Desarrollo Acuícola, es necesario contar con un mayor apoyo del gobierno nacional y de la inversión privada. Rebaza Alfaro recordó que uno de los objetivos de la gestión del gobernador Manuel Gambini al 2018 es ampliar de 670 a 2,000 hectáreas de piscigranjas para producir 16,000 toneladas de pescado.
lunes, 23 de octubre de 2017
Espectacular Parque Nacional Cordillera Azul Perú 2017 Full HD
domingo, 1 de octubre de 2017
Deforestación en Ucayali

“Aquí se ven vías de acceso en línea recta, probablemente se están trazando los inicios de un proyecto agroindustrial”, dice el sociólogo Juan Luis Dammert refiriéndose al arrasamiento que ha sufrido la zona norte de Irimía, en Ucayali (el tercer gráfico en la infografía), y que en solo cuatro meses, entre junio y setiembre de 2017, ha perdido 180 hectáreas de bosque primario.
El experto en conflictos ambientales señala que es poco probable que los responsables de la deforestación hayan sido pequeños agricultores. Pues, mientras estos se abren paso lentamente a punta de machete y muy cerca de las vías de comunicación, lo que se ve en esta área es el despojo planificado del bosque.
"Para realizar un cultivo de ese tipo se requieren recursos que no puede costear la agricultura de pequeña escala o migratoria. Claramente se ve la intervención de maquinaria propia de la agricultura a gran escala", opina el director del Programa Forestal de la SPDA, José Luis Capella.
Según el reporte del MAAP, la deforestación, que se ubica a solo dos kilómetros del Área de Conservación Regional Irimía, correspondería a una asociación de agricultores.
Dammert tiene una explicación: "Para acceder a la tierra hoy es común que se asocien agricultores y que tramiten constancias de posesión en las Direcciones Agrarias de los Gobiernos Regionales. Sin embargo, esto puede servir de fachada para la posterior venta de sus tierras a agroexportadoras".
Es el caso del Grupo Melka del empresario estadounidense Dennis Melka, que tiene antecedentes de acaparamiento de tierras en Ucayali y Loreto para el cultivo de palma aceitera y cacao. Según Oxfam, esta agroexportadora le compró 5,000 hectáreas de bosque a la Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras de Tibecocha, que agrupaba a otras asociaciones pequeñas.
De partida, Ucayali es uno de los departamentos de la selva amazónica más golpeado por la deforestación. Según los datos del Ministerio del Ambiente, solo en 2016 perdió 29,611 hectáreas de bosque.
Y si le echamos un vistazo al número total de hectáreas perdidas a nivel nacional, solo el año pasado fueron arrasadas 164,662 ha, lo equivalente a 230,619 estadios nacionales.
Mirada de águila
“Las áreas deforestadas se distribuían de forma caótica y el 80% no pasaba de las cinco hectáreas”, señala el biólogo Sidney Novoa, quien monitorea desde el 2015 las vistas satelitales para MAAP, “lo que hemos encontrado este año, en estos tres puntos, son trazos planeados que corresponderían a una tendencia hacia la lotización”, agrega sobre el último reporte.Desde el 2015 las oenegés Amazon Conservation Association (ACA) y Conservación Amazónica (ACCA) tienen acceso a imágenes de los satélites LanSat y Sentinel. Con estos "vistazos de águila" preparan sus alertas, las cuales son enviadas a políticos, organismos estatales y medios de comunicación.
La tecnología satelital es indispensable para obtener información sobre el estado de nuestros bosques. El Estado también tiene su monitor, la plataforma Geo Bosques del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente que, según su coordinador general, César Calmet, da el dato oficial y único sobre la deforestación: "Por primera vez, los ministerios de Ambiente y Agricultura nos ponemos de acuerdo para trabajar sobre una única base de datos".
Volviendo al reporte del MAAP, la deforestación correspondiente a la zona de Nueva Requena en Ucayali responde al trazo tres líneas rectas de 9 kilómetros, probablemente caminos de acceso que se han cargado 76 hectáreas de bosque. "Estas líneas se ubican al interior de un Bosque de Producción Permanente, lo que indica una invasión ilegal", señala el reporte.
"Esta categoría de zonificación está reservada para otorgar concesiones forestales de extracción de madera, ecoturismo u otras actividades. En la concesión, el beneficiado se compromete a extraer madera, por ejemplo, pero con un plan de reforestación a largo plazo. Esta área no debería estar otorgada a la agricultura, a todas luces es una invasión ilegal, a no ser que sea un campamento maderero gigantesco", precisa Juan Luis Dammert.
Hay que señalar que en esta zona se reportó, a comienzos de este mes, el asesinato de seis agricultores en un enfrentamiento por posesión de tierras. Además, menciona el MAAP, el área deforestada está cerca a dos proyectos de palma aceitera a gran escala.
La degradación de bosques en Loreto es tan grave como la de Ucayali. El 2016 se perdieron 37,151 ha. Cerca de la localidad de Orellana se han detectado una serie de líneas rectas de aproximadamente 19 km que se han llevado por delante 104 ha de selva.
Muros de contención
Parece que la deforestación le está ganando la carrera al Estado. Según José Luis Capella, los encargados de que los bosques no sean depredados son, en primer término, los gobiernos regionales, en estos casos los de Ucayali y Loreto."Adicionalmente, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) es el ente rector nacional en materia de uso sostenible de los bosques", agrega el experto. Por su parte, Serfor le devuelve la responsabilidad a los gobiernos regionales, pero reconoce que son ellos los que sancionan la infracción por actividades forestales ilegales. Han señalado que "abrirán mesas de diálogo en Ucayali para que todas las instituciones involucradas en el control forestal puedan articularse de mejor manera".
Mientras las entidades estatales se 'pimponean' las responsabilidades, la deforestación sigue trayéndose abajo miles de árboles. El Programa Bosques del MINAM, otro organismo estatal al que le compete esta problemática, ha lanzado un programa de conservación de bosques con las comunidades nativas.
"A través de unos incentivos dados a poblados cercanos a áreas protegidas creamos una especie de muro de contención contra el avance de la deforestación. De tener cincuenta poblados asociados, queremos cerrar el 2017 con 200", dice el coordinador ejecutivo César Calmet.
La mirada in situ es, sin duda, la más adecuada para saber a ciencia cierta qué se cuece en las zonas más remotas de la selva donde, lejos del Estado y amparados en gobiernos regionales concesivos o cómplices, se termina repartiendo los bosques sin control.
Las imágenes satélites, como las del MAAP, pueden ser de ayuda para el control. Es un primer paso.
La deforestación de tipo hormiga del pequeño agricultor es muy lenta, lo que muestran las imágenes es actividad agroindustrial. En 2016 perdimos 164,662 ha de bosque de la Selva Amazónica. Ucayali y Loreto son los más golpeados por la deforestación.
http://larepublica.pe/domingo/1105064-tierra-arrasada
jueves, 24 de agosto de 2017
Costumbres (TV Perú) - Kené, saber de líneas y formas - 27/06/2017
Ellas crean sus diseños porque son elegidas y son las plantas medicinales las que hacen posible que vean en visiones las figuras y líneas que colocan en su rostro, en la tela y en la cerámica.
Kené significa diseño y como tal, tiene toda una ritualidad que determina el verso y la canción. De la mano de grandes artesanas, Sonaly nos cuenta una historia llena de creencia y espiritualidad, tal y como es la selva hermosa del Perú.
Costumbres (TV Perú) - Hombres y Mujeres de Hierro, Ucayali - 20/06/2017
2.- El relato tiene como eje las tradiciones y el mostrar el apego que tiene la comunidad a la naturaleza y a la conservación de la misma.
3.- Momentos a resaltar son la amabilidad con la que ellos comparten su conocimiento, su comida, su lenguaje, sus danzas.
A) Artesanía. se registró el trabajo que realizan las mujeres artesanas en prendas para todo uso donde plasman con tintes naturales los dibujos propios que los distingue. También el trabajo en paja de bombonaje con las que hacen diferentes piezas y que incluyen también semillas de la zona
B) La Barbacoa: La población en su conjunto arman desde tempranas horas de la tarde los llamados Tapu, que son espacios donde ponen a asar la carne de monte cazada por los hombres y la pesca del día. Ya por la noche se reunieron con una fogata y nos mostraron una danza guerrera antigua, Emilio Estrella cantó Non banaití, una canción también antigua que habla de la valentía de los hombres kakataibos. La noche terminó cuando nos invitaron a compartir la barbacoa con toda la población y comimos patarashca, carne de majaz y plátanos maduros y verdes asados.
C) Curanderismo: Otra de las tradiciones de la zona también es la recolección de plantas curativas que son utilizadas por Alredo Estrella conocido en su idioma kakataibo como Unimeten. Él nos mostró el uso de algunas plantas para cuando te hacen daño o para el dolor de muela, las usadas por él fueron Maxe Xamasa y Tsatsanbatsi.
viernes, 19 de mayo de 2017
Obra línea de transmisión beneficiará a más de 86,000 pobladores de Ucayali
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-obra-linea-transmision-beneficiara-a-mas-86000-pobladores-ucayali-667536.aspx
domingo, 30 de abril de 2017
Ucayali; Atalaya: un ejemplo para poner fin a los desbordes de los ríos
De acuerdo con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde 2007 hasta la fecha la municipalidad de Atalaya ha invertido más de 25.9 millones de soles en la habilitación de 12.2 kilómetros lineales de gaviones.
Los gaviones son cajas de forma rectangular, rellenas de piedra y recubiertas con mallas metálicas.
La estrategia de prevención que aplicó el alcalde Mendoza arrancó en 2007 con un proyecto de 557 mil soles y se encuentra en ejecución el décimo octavo proyecto de construcción de defensas ribereñas y de protección contra inundaciones por más de 5 millones de soles.
Hasta el momento, la inversión destinada a la habilitación de los gaviones suma 25 millones 992 mil 931 soles, lo que representa más o menos 2.5 millones de soles anuales destinados por el municipio provincial de Atalaya entre 2007 y 2016 para impedir los estragos de los desbordes.
Algo importante: todos los proyectos fueron aprobados por el SNIP.
Si las autoridades regionales, provinciales y distritales del norte del país hubieran planificado la inversión en obras de prevención ante las periódicas crecidas de los ríos, como se hizo en Atalaya, pudieron haber mitigado la devastación en sus localidades a causa de El Niño costero.
Paso a paso
Cada vez que crecía el río Tambo, los vecinos de las once cuadras del jirón Urubamba, la histórica arteria de Atalaya, se aterraban porque la erosión y el desborde los amenazaba.Durante 80 años, centenares de familias ocuparon paulatinamente sectores marginales del jirón Urubamba, ubicado al borde del río Tambo, por lo que urgía proteger el área para evitar una tragedia ante la crecida de las aguas. Entonces la alcaldía consiguió que el SNIP diera visto bueno a la primera construcción de 1.600 metros de gaviones de cinco metros de altura. Así empezó todo.
http://larepublica.pe/sociedad/870734-atalaya-un-ejemplo-para-poner-fin-los-desbordes-de-los-rios
viernes, 11 de noviembre de 2016
Presidente Kuczynski lanza Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales
Como parte de esta contribución, confirmó que se sembrarán 2 millones de hectáreas de bosques en la Sierra y Amazonía del Perú.
Por otro lado, destacó que la reforestación constituye una actividad ambientalmente positiva y genera una industria con inmenso futuro.
“La forestación y reforestación no solo tienen efecto ambiental muy importante al recuperar el carbono que emite la tierra y que crea calentamiento, sino también porque genera una industria con inmenso futuro”, manifestó.
miércoles, 20 de julio de 2016
Ucayali; Jefe de Estado inspeccionará la construcción del Malecón del Lago Yarinacocha
-
ANDINA/Difusión
12:45. Pucallpa, jul. 20. El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, participará hoy en la colocación de la primera piedra del Hospital Regional de Pucallpa, e inspeccionará la construcción del Malecón en el Lago Yarinacocha, en la región Ucayali.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-presidente-humala-colocara-hoy-primera-piedra-hospital-pucallpa-622113.aspx
sábado, 28 de mayo de 2016
Seis regiones amazónicas lanzan en conjunto “Fiesta de San Juan 2016”
viernes, 29 de abril de 2016
Fuertes vientos dejan cuantiosos daños en Pucallpa; 2 DESAPARECIDOS Y 20 EMBARCAIONES DESTRUIDAS
Según el Senamhi, los vientos que azotaron la ciudad de Pucallpa, región Ucayali, alcanzaron los 70 kilómetros por hora, provocando que los techos de decenas de viviendas se desprendieran y varias calaminas quedaron volando por los aires, también cayeron letreros de publicidad y antenas.
Incluso pequeñas embarcaciones fueron afectadas algunas naufragaron, tal como muestran imágenes difundidas en las redes sociales.
Un video muestra como el techo de un coliseo sale volando y cae a una manzana de distancia ante el asombro de la población.
En el kilómetro 13 de la carretera Federico Basadre el techo de un local quedó colgando en los cables de alta tensión causando temor en los conductores y pobladores de la zona que ven como las calaminas pueden caer en cualquier momento, informó Canal N.
Además de los fuertes vientos, una copiosa lluvia cae en esta parte de la selva central, la temperatura bajó hasta los 20 ºC causando que la sensación de frío sea fuerte en la población.
Según información del Senamhi, los vientos, lluvia y frío son parte del fríaje que afecta a la selva peruana proveniente de la Antártida.
En Madre de Dios la temperatura descendió hasta los 12 ºC.
http://larepublica.pe/sociedad/763340-fuertes-vientos-causan-temor-en-la-poblacion-de-pucallpa