lunes, 10 de marzo de 2025
Forgotten Forest: Regenerating the Kelp Forest Highway | National Geographic
martes, 14 de enero de 2025
domingo, 17 de noviembre de 2024
China encuentra lo que la humanidad lleva buscando un siglo: 230 000 millones de toneladas
Aún sigue sorprendiendo en la comunidad científica este impactante descubrimiento que ocurrió en China y los investigadores continúan averiguando cómo hacer para aprovecharlo al máximo y de una manera sostenible.
El protagonista en este hallazgo es el litio, un material muy preciado e importante para poder crear baterías de vehículos eléctricos, celulares, cerámica, metalúrgica, productos farmacéuticos, entre otros. Hace décadas se busca una manera de extraerlo más económica y sustentable.
Fue así como científicos de China consiguieron lograr lo inimaginable: extraer energía del mar. Los beneficios son múltiples; van desde los bajos costos hasta la forma sustentable de utilizar esto como una energía renovable. Además, destacan su masividad: podrían extraerse 230.000 millones de toneladas de litio del océano.
Encontraron un verdadero tesoro en China: hay como para 230.000 millones de toneladas de litio
El oro blanco es un material muy demandado, del que sería muy difícil prescindir, pero a la vez, conseguirlo no es del todo fácil ni barato. Sin embargo, en China hallaron la manera de conseguir litio más sustentable, esto se debe a que en el océano se encuentra una cantidad inmensa de este metal blando, que está esperando ser utilizado.
Tras un largo tiempo de trabajo, investigadores de la Universidad de Nanjing y la Universidad de California en Berkeley, liderados por Zhu Jia y Mi Baoxia, consiguieron los resultados que querían, los cuales han sido publicados en la Revista Science.
Así lograron crear el dispositivo STLES (Extracción y Almacenamiento de Litio Alimentado por Transpiración Solar). Este utiliza energía de la luz solar y su principal función es separar el litio de los demás componentes del mar, como el magnesio o el sodio, para así conseguir el mineral blanco tan buscado y demandado.
Desde el mar: la innovadora manera para extraer litio de forma más sustentable
En el proceso de este dispositivo, se utiliza únicamente energía solar, por lo que es una energía renovable. ¿Cómo funciona el dispositivo STLES? Básicamente, hay un evaporador solar que provoca una presión capilar dentro del STLES. El dispositivo tiene una membrana de nanofiltración, por la que los iones de litio pasan, gracias a la presión ejercida. Entonces los iones atraviesan la membrana, que actúa como filtro, y llegan a una capa de almacenamiento.
Lo mejor es que, según indicaron los expertos, este dispositivo puede extraer hasta 33,2 miligramos de litio por metro cuadrado, al día. Además, explicaron que los costos de extracción sería radicalmente más bajos debido a que este solo utiliza energía solar.
Principalmente, destacan que esta forma de extracción es mucho más amigable con el medio ambiente ya que es una energía renovable, gracias a que utiliza únicamente la energía del sol y también reduce las emisiones de gases de carbono. Además, aseguran que el dispositivo es compatible con la salmuera, por lo que podría flotar en estanques de salmuera ya existentes, lo que favorecería su integración en todas las instalaciones.
Si bien siempre fue complicado extraer oro blanco de los océanos debido a los demás minerales que se encuentran, con este dispositivo flotante se podrían generar cambios enormes en cuanto al aprovechamiento de estos materiales.
El principal investigador de este proyecto, Zhu Jia, explicó: «nuestra tecnología de extracción de litio impulsada por transpiración solar es un paso hacia una minería de litio verdaderamente verde y sostenible».
Lo más impresionante es que explicaron que, gracias a que hay tanta superficie de océanos y mares en el planeta, en total podrían encontrarse hasta 230.000 millones de toneladas de este material tan preciado, lo que es unas 16 veces más de lo que se puede extraer hoy en día con los sistemas convencionales, por lo que este proyecto podría ser una enorme inversión para ahorrar en el futuro, tanto energía como dinero.
https://www.ecoticias.com/energias-renovables/china-litio-oceanos
domingo, 10 de noviembre de 2024
Cómo las olas de calor cambian nuestra vida | DW Documental
"En una ola de calor con temperaturas máximas de 45 grados, la mortalidad en Sevilla aumenta en un 30 o 40%", dice el físico José María Martín-Olalla. Él lidera un proyecto que busca sensibilizar a los habitantes de la ciudad andaluza sobre el peligro de las altas temperaturas, asignando nombres a las próximas olas de calor.
Medidas como estas son cada vez más importantes, ya que durante mucho tiempo hemos subestimado las olas de calor y sus consecuencias. Aunque nuestro cuerpo puede recurrir a mecanismos de enfriamiento, estos alcanzan sus límites más rápido de lo que se pensaba, como explica un fisiólogo de la organización de investigación neerlandesa TNO. Particularmente en las ciudades, la carga térmica es alta. Así, el verano récord de 2003 en París provocó una situación apocalíptica. Según climatólogos, en el futuro no se descartan temperaturas de 50 grados en la capital francesa.
Pero también fuera de las ciudades las olas de calor nos plantean enormes desafíos. En Andalucía, junto a prolongados periodos de sequía, amenazan las cosechas. Y en el Mar Mediterráneo, las temperaturas también aumentan de manera alarmante.
El reportaje examina los impactos de las olas de calor en nuestra vida y presenta estrategias de adaptación. ¿Qué influencia han tenido hasta ahora las olas de calor en nuestra vida? ¿Cómo se desarrollarán en el futuro? ¿Y qué opciones de adaptación tenemos ante la nueva realidad térmica? Preguntas urgentes a las que los científicos europeos buscan respuestas.
jueves, 17 de octubre de 2024
Los Científicos Ya Tienen Miedo Por El Cinturón de Fuego En México, mira lo que acaban de descubrir
jueves, 5 de septiembre de 2024
Tortugas y ballenas - ¿Cómo podemos salvar a las criaturas marinas? | DW Documental
Las ballenas jorobadas y las tortugas marinas se capturaron durante mucho tiempo. Estuvieron al borde de la extinción. En La Reunión, las Comoras y Madagascar, personas comprometidas demuestran que podemos convivir con estos gigantes de forma respetuosa.
Una cría de ballena nacida en la costa de la isla de Reunión y una tortuga marina adulta cruzan por primera vez el océano. La pequeña ballena es vista junto a su madre cerca de Madagascar, una parada importante en la ruta migratoria de estos mamíferos marinos que cada año se dirigen a las aguas ricas en nutrientes de la Antártida. La tortuga marina, en cambio, tiene otro destino: nada hacia Isla Europa, su isla natal, a más de mil kilómetros de distancia.
Allí se reproducirá para garantizar la supervivencia de su especie.
Las ballenas jorobadas y las tortugas marinas fueron cazadas por el hombre durante tanto tiempo que estuvieron al borde de la extinción. Hoy en día, las poblaciones se están recuperando, pero las actividades humanas siguen suponiendo una amenaza para estas fascinantes criaturas marinas. Para que sobrevivan, los humanos deben cambiar su comportamiento y aprender a convivir con ellas de forma armoniosa y sostenible.
Por ello, se recomienda a los turistas que bucean en La Reunión que traten a las ballenas jorobadas con respeto: Los animales deciden si quieren acercarse o no a sus admiradores humanos. Durante las excursiones de avistamiento de ballenas frente a Sainte-Marie, el motor se apaga para no molestar a la joven ballena y a su madre. Y en las Comoras, los habitantes de Itsamia ponen coto a los cazadores furtivos para que las tortugas marinas puedan desovar en paz en la playa cercana. Para garantizar la supervivencia de estas especies amenazadas, es prioritario proteger los lugares donde se reproducen.
miércoles, 28 de agosto de 2024
miércoles, 15 de mayo de 2024
viernes, 3 de mayo de 2024
jueves, 17 de agosto de 2023
martes, 15 de agosto de 2023
miércoles, 9 de agosto de 2023
domingo, 9 de julio de 2023
"El niño" empeora los efectos del cambio climático
La crisis climática del planeta se manifiesta de maneras muy diversas según las regiones y las épocas del año. Expertos advierten de que las medidas que se toman en todo el mundo para combatir el cambio climático y sus efectos sirven, pero no son suficientes. La fauna en un paraíso de la biodiversidad como son las Islas Galápagos también se está viendo afectada.
martes, 4 de julio de 2023
25 Misterios del Océano Que Los Científicos No Pueden Explicar
jueves, 8 de junio de 2023
Un océano de codicia | DW Documental
¿Qué secuelas tendría la minería en el fondo marino? Una expedición a las llanuras abisales del Pacífico investiga esta cuestión. En tierra, la extracción de materias primas conlleva a menudo efectos negativos para el entorno y el ser humano. Las profundidades marinas atesoran grandes cantidades de valiosos metales como manganeso, cobalto, níquel y cobre.
A menudo se presentan como nódulos de 1 a 20 centímetros, formados a lo largo de millones de años. Un científico los ha denominado "baterías en piedra”. Para la industria minera son una enorme tentación. Técnicamente, es hoy posible recolectar esos nódulos del fondo marino; la pregunta es si todo lo que es técnicamente posible y económicamente atractivo es también recomendable desde otros puntos de vista. Este debate divide también a los científicos a bordo del barco Island Pride.
Participan en una expedición a las profundidades oceánicas que investiga las consecuencias de esa minería marina. ¿Qué efectos conllevaría la extracción de esos preciados metales del fondo? ¿Se destruirá el frágil equilibrio submarino?
El reportero Michael Stocks y su camarógrafo pasaron varias semanas a bordo del buque científico, desde el que los investigadores observaban la labor de una gigantesca máquina recolectora subacuática. A la vista de la masiva contaminación de los océanos, la agresiva actividad extractiva en la playas y la sobrepesca en todos los mares, ¿podemos aceptar además la explotación a escala industrial de los fondos marinos?
viernes, 26 de mayo de 2023
viernes, 19 de mayo de 2023
Biodiversidad en las Islas Británicas | DW Documental
La contaminación causada por el ser humano aumenta en todo el mundo. La sobreexplotación de la naturaleza pone en peligro la biodiversidad, y el plástico y los productos químicos destruyen la base natural de la vida humana. Con todo, hay esperanza.
Gran Bretaña no es precisamente conocida por sus políticas medioambientales y, desde el Brexit, muchos temen que los estándares comiencen a empeorar. Sin embargo, también hay regiones costeras y archipiélagos de belleza salvaje y una diversidad impresionante. Este documental nos lleva a través de los paisajes más remotos del país, hasta las Islas Shetland, el condado de Cornualles, las Hébridas y muchos otros lugares, mostrando su asombrosa diversidad de flora y fauna.
El Parque Nacional de la Costa de Pembrokeshire a lo largo de la costa galesa de Pembrokeshire es conocido por sus grandes colonias de reproducción de muchas especies de aves marinas. En las Hébridas, frente a Escocia, viven pocas personas. Estas islas salvajes siguen siendo un paraíso natural de rocas, arena y páramos, biotopos para especies exóticas como los frailecillos y araos.
Este es un viaje cinematográfico a algunos de los sitios naturales más hermosos de Gran Bretaña. Conoceremos a personas que intentan proteger las especies en peligro de extinción y preservar su hábitat. Esta es una historia de esperanza que indica que la gente está cambiando su forma de pensar.
domingo, 10 de junio de 2012
ONU pide proteger los océanos y mejorar el ambiente marino
Foto: Internet/Medios.
|
Ban Ki-moon indicó que la protección de los océanos y sus ecosistemas está entre los objetivos principales de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), en en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, con la asistencia de más de 100 jefes de Estado y Gobierno.
El Día Mundial de los Océanos fue instituido en 2008 por la Asamblea General de la ONU como una fecha dedicada a crear conciencia mundial sobre los desafíos que enfrenta la comunidad internacional en relación con los océanos.
El máximo órgano de la ONU, en esa resolución, subrayó que esas masas de agua son los pulmones de nuestro planeta, al proporcionar la mayor parte del oxígeno que respiran los seres humanos; además de constituir una fuente importante de alimentos, por lo que pidió frenar la sobrepesca.
(FIN) INT/ AND
GRM
Andina