Mostrando entradas con la etiqueta Ayacucho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayacucho. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de junio de 2023

UNESCO reconoció a la Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho como la octava reserva de biosfera nacional en nuestro país

La Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho tiene una extensión de 312, 900.46 hectáreas que comprende el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho y el Bosque Puya de Raimondi.

Fotografía
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconoció hoy a la Reserva de Biosfera Bicentenario Ayacucho como la octava Reserva de Biosfera Nacional en nuestro país. El anuncio se realizó durante el Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de UNESCO.
El Gobierno Regional a través de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente promovió este importante trabajo en coordinación con los gobiernos locales conformando Comités de Trabajo en las provincias de Huamanga, Huanta y Vilcas Huamán.

La Reserva de Biosfera Bicentenario tiene una extensión de 312,900.46 hectáreas y abarca 22 distritos de las provincias de Huamanga, Huanta y Vilcas Huamán de la región Ayacucho. El área de mayor importancia para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas, la forman el Santuario Histórico Pampa de Ayacucho y el Área de Conservación Regional Parque Puya Raimondi. 

Fotografía
 
En esta nueva reserva alberga más de 300 mil habitantes, en su mayoría quechuahablantes, quienes mantienen el equilibrio ecológico mediante actividades agrícolas, de pastoreo, el aprovechamiento forestal nativo de bosque relicto y tinanka, el uso pecuario del herbazal, el aprovechamiento de lagunas naturales y actividades de turismo vivencial. 

De esta forma, esta nueva reserva se integra la Red Nacional de Reservas de Biosfera del Perú conformada por Huascarán (1977), Manu (1977-2017), Noroeste Amotapes-Manglares (1977-2016), Oxapampa-Asháninka-Yanesha (2010), Gran Pajatén (2016), Bosques de Neblina - Selva Central (2020) y Avireri VRAEM (2021), que en total conservan más de 14 millones de hectáreas del territorio nacional. El Perú cuenta, además, con una reserva de biosfera transfronteriza: la Reserva Transfronteriza Bosque de Paz, ubicada entre Ecuador y Perú y constituye la primera Reserva de Biosfera Transfronteriza de América del Sur. 

Fotografía
 
Las Reservas de Biosfera son áreas naturales representativas de ambiente terrestre o acuático, reconocidas por la UNESCO gracias a su comprobado desarrollo sostenible y su ordenamiento territorial. Estas áreas fueron creadas para promover una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza, reconciliando la conservación y el uso de recursos naturales para un mejor desarrollo sostenible. La primera Reserva de Biosfera fue designada en 1968 y hasta la fecha existen 739 Reservas en 134 países. 

Asimismo, estas reservas permiten y favorecen el intercambio de conocimientos, la investigación, la educación y la toma de decisiones participativas entre la población, autoridades y comunidades científicas y sociales organizadas en redes temáticas y asociaciones. De esta manera, estas áreas buscan conservar la biodiversidad y la diversidad cultural que beneficia directamente a las poblaciones locales.

https://www.gob.pe/institucion/regionayacucho/noticias/777574-unesco-reconocio-a-la-reserva-de-biosfera-bicentenario-ayacucho-como-la-octava-reserva-de-biosfera-nacional-en-nuestro-pais

lunes, 30 de agosto de 2021

Familias rurales cuentan con electricidad gracias a invento de ingeniero ayacuchano

 Hernán Asto Cabezas es un ingeniero y emprendedor ayacuchano. Tras una ardua investigación, ha conseguido producir energía en base a las plantas. Con su invento, ha logrado que muchas familias de las zonas rurales del Perú tengan luz y electricidad en sus casas.


sábado, 8 de febrero de 2020

Perú transfiere conocimiento milenario para enfrentar el cambio climático


A través de la tecnología ancestral “siembra y cosecha de agua” mujeres ayacuchanas (Perú) preservan el agua, y han trasladado este saber a mujeres y campesinos costarricenses.
Conexión Cop
Nosotros nos conectamos a través de las emociones y somos naturaleza, somos parte de ella. Por eso, en la comunidad de Quispillacta (Ayacucho) somos cuidadoras del agua, y contribuimos a la conservación, recuperación y uso sostenible de este mineral”, sostiene Magdalena Machaca, una de las fundadoras de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA).


Ella, junto a las denominadas “mujeres de ABA”, participaron en un encuentro liderado por la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER), y según relató el portal Conexión Cop  se contó con la presencia de  autoridades de Ayacucho; líderes y lideresas comunales; Renato Víquez, embajador de Costa Rica en Perú; Tatiana García, responsable para Medio Ambiente y Cambio Climático de la Unión Europea en Perú; y Gustavo Solano, coordinador Binacional del Proyecto “Siembra y Cosecha de Agua”, que es parte del Programa EUROCLIMA+.

MÁS RUMBOS:

Durante la reunión, Magdalena Machaca explicó al portal de Conexión Cop, en los últimos años, su comunidad se ha visto afectada por el cambio climático, dado que las lluvias han disminuido, lo que podría haber afectado a la población en diversos aspectos como la seguridad alimentaria, sin embargo, a través de la siembra y cosecha del mineral, ellas han construido 121 lagunas, y han beneficiado a más de 260 mil personas.

La siembra y cosecha de agua es la práctica basada en el conocimiento ancestral, que consiste en almacenar agua de las lluvias, incrementar su infiltración, y aprovecharlas en las épocas de sequía, según el portal Agua – Andes. Gustavo Solano agrega que por medio de esta tecnología las personas se adaptan al cambio climático, y viven en concordancia con la naturaleza.
“Sin las mujeres de ABA no se hubiesen construido las lagunas, y ahora gracias a ellas existe un lugar para almacenar el mineral. La siembra y cosecha de agua es un sistema local barato y con un impacto positivo muy rápido”, indicó Solano.

Transferencia intercultural entre pueblos autóctonos


Como parte de un trabajo colaborativo entre Perú y Costa Rica para enfrentar los efectos del cambio climático, y para generar un beneficio común, las mujeres de ABA viajaron a la provincia de Guanacaste (Costa Rica) y enseñaron a construir los reservorios. En la actualidad se cuenta con 5 lagunas, que tienen un almacenamiento de 35.000 metros cúbicos.
Esta técnica ancestral, también ha sido trasferida a las sierras de Piura, una de las ciudades más grandes del Perú y en donde los efectos del cambio climático han impactado en la población, con sequías e inundaciones. Dos reservorios han sido construidos, para una capacidad cercana a los cinco mil metros cúbicos.


La asistencia técnica, materiales requeridos y proceso de construcción fue posible gracias a los fondos que la Unión Europea aportó en el proyecto y a las contrapartidas de los implementadores AIDER en Perú y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), en Costa Rica.
Esta iniciativa permite que poblaciones vulnerables de Perú y Costa Rica continúen adaptándose a los efectos del cambio climático, el cual está impactando severamente a todos los países Latinoamericano.  Por ejemplo Costa Rica afrontó la sequía más severa de los últimos 75 años y unas de las causas es el incremento de gases de efecto invernadero, según se explica en IAgua.


Por medio del proyecto “Proyecto Siembra y Cosecha de Agua”, Costa Rica está transfiriendo a Perú su experiencia en servicios ecosistémicos, es decir que se otorgue un reconocimiento económico, social y ambiental por la protección del agua, pero a la vez que se ponga en práctica el canon hídrico y se otorgue una compensación de las ganancias obtenidas por el uso del recurso. Estas prácticas beneficiarán a ambas comunidades y países.

Renato Víquez, embajador de Costa Rica en Perú, resaltó que en la visión costarricense se está protegiendo la naturaleza no solo el recurso hídrico, sino también otros espacios. “Optamos por un desarrollo que ponga en el centro a la naturaleza y a la población”, explicó y agregó que es importante exigir que se tome conciencia frente al cambio climático, y se desarrollen acciones para contrarrestarlo. “A través del proyecto se entiende la importancia de proteger los recursos ambientales, y constituyen pasos significativos para salvar el planeta”, indicó.

Tatiana García, de la Unión Europea, resaltó que la siembra y cosecha de agua es una acción concreta para enfrentar el cambio climático. “Estamos recogiendo una de las experiencias, tal vez más ancestrales que ha tenido Perú”. Explicó también que el compromiso de la Unión Europea frente al cambio climático va más allá de sus fronteras. Es por ello que la UE está trabajando en la cooperación, pero también en el diálogo político con los países y Estados para redoblar esfuerzos en la lucha contra el cambio climático.

De la espiritualidad local al desarrollo global


Para las mujeres de ABA, el agua es un ser vivo y por lo tanto es muy importante respetar al recurso, “brindarle cariño y mucho entendimiento”, como sostiene Magdalena. La carga espiritual que envuelve a los saberes andinos está siendo trasladada a las comunidades en Costa Rica. Es importante resaltar que por medio de la cosmovisión andina se está desarrollando un importante trabajo de protección al agua y a la naturaleza que contribuyen a un desarrollo sostenible. “El agua nos une y genera vínculos, por eso hay que protegerla”, finaliza Magdalena.

Datos:

  • El proyecto “Siembra y cosecha de agua, canon de servicios hídricos y reconocimiento de pago de servicios ambientales en el marco de la Cooperación Sur Sur en Perú y Costa Rica”, es parte del componente “Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas” del programa EUROCLIMA+, financiado por la Unión Europea y gestionado por Expertise France y GIZ. La ejecución del proyecto es responsabilidad de AIDER . Conoce sobre el proyecto aquí.
  • El proyecto ha permitido crear un espacio de concertación entre instituciones, gobiernos locales y población.
  • En Costa Rica los gobiernos locales de Cañas y Bagaces, el Instituto de Desarrollo Agrario (INDER), el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Ambiente y Energía, así como organizaciones comunales, han articulado esfuerzos para el establecimiento cinco reservorios y su potencial escalamiento.
  • En Perú, la Asociación para la Inversión y el Desarrollo Integral (AIDER), el gobierno local de Pacaipampa y el Fondo Regional del Agua (FORASAN ) en Piura, así como el gobierno regional de Ayacucho y la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA), están desarrollando acciones para mejorar las fuentes de abastecimiento de agua por medio de la construcción de dos reservorios en Piura y de reconocimiento de servicios ecosistémicos en Ayacucho.
https://www.rumbosdelperu.com/ambiente/05-02-2020/peru-transfiere-conocimiento-milenario-para-enfrentar-el-cambio-climatico/ 

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Entrevista a RPP | Plantación de un millón de árboles en un día

#SembremosVIDA | Comparte la entrevista en RPP, dando a conocer esta importante iniciativa, somos la primera Región que plantaremos 01 millón de árboles en un sólo día.

viernes, 24 de mayo de 2019

HUANTA(Ayacucho): CANOTAJE EN LOS ANDES A 2600 MSNM

Traveleras

¡ A L L I N L L A C H U T R A V E L E R O S !

Kuyasqa ñaña turichaykuna (queridas hermanas y hermanos), vamos a cerrar con broche de oro nuestra visita a Huanta con este último reportaje. Pero antes queremos agradecerles infinitamente por el enorme cariño que nos dieron durante nuestra estadía.

¡ANCHATAM AÑAYCHAYKIKU HUANTA MASIYKUNA! / ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS AMIGOS HUANTINOS!

miércoles, 8 de agosto de 2018

La minería informal amenaza al medioambiente en Ayacucho

Se estima que en todo el departamento existen alrededor de 12 mil mineros informales, quienes aún están muy lejos de cumplir con los requisitos para su formalización.

sábado, 26 de agosto de 2017

Aguas Turquesas Circamarca Ayacucho 2017

Circamarca se encuentra al sur de Huamanga, aproximadamente a 3.5 horas de viaje. Es parte del distrito de Huancaraylla, provincia de Víctor Fajardo y departamento de Ayacucho. Cuenta con la administración del Gobierno municipal de Circamarca. Limita al norte y oeste con Llusita, al este y sur con el distrito de Huancaraylla y la provincia de Víctor Fajardo(Huancapi); y se encuentra a una Altitud 3537 msnm. Por otro, a lo largo del territorio se tiene desde la región natural Yunga hasta Janca o Cordillera. Considerado oficialmente como la Ciudad Ecoturística desde noviembre 2015, ello por las aguas cristalinas - turquezas y del río Millpu.

Las aguas cristalinas de Circamarca

Una alternativa diferente que muestra Ayacucho en Naturaleza es la visita a las pozas de Circamarca, rio chipta o también conocido como Millpu, que se encuentran a 03 horas y media desde la Ciudad de Ayacucho y con una carretera asfaltada hasta Huancapi y un tramo corto de carretera afirmada.

Tomo notoriedad debido al color sus aguas turquesas y casi transparentes, que son visitados no solo por turistas nacionales y extranjeros últimamente, sino para la misma población de Ayacucho.

Circamarca es reconocida como Centro Poblado de Circamarca desde mayo del 2009 con Resolución R.S. S/N. Es creado como comunidad campesina el 30 de mayo de 1945. Se ubica en el Distrito de Huancaraylla, la Provincia de Victor Fajardo en la Región de Ayacucho.

Para visitar las aguas Cristalinas se recomienda salir temprano rumbo al sur de Ayacucho, realizar una parada en Condorcocha para tomar desayuno, continuando con el viaje se pasara Cangallo y antes de llegar a Huancapi (5 min.) desviarse hacia la derecha para ingresar a Hauncaraylla y finalmente llegar a Circamarca continuando en la movilidad unos 10 min. Se llegara a una zona amplia para el estacionamiento, de ahí empezar a realizar la caminata de 20 min. Y poder disfrutas de la aguas cristalinas, pero que no te engañe el color del agua, pues su temperatura es muy, pero muy baja.

Se recomienda llevar otro juego de ropa y zapatillas o sandalias para ingresar al agua y disfrutar la tranquilidad del lugar y sugiere retornar a partir de las 14:00 o 15:00 hrs.

Si disponen de más tiempo en la ruta no dejen de visitar el Fundo Condorcocha para comprar Quesos y sobre todo las Papas Nativas, también las caídas de Agua de Cangallo (Orientados siempre con un Guía Oficial de Turismo pues aun no se cuenta con muy buena señalización para no dilatar perder el tiempo) y las Aguas Gasificadas de Huahuapuquio que cuenta con una piscina.

jueves, 18 de mayo de 2017

Presidente Kuczynski participó en 50 aniversario de Reserva Nacional Pampa Galeras

En la región Ayacucho, el jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, participó en la ceremonia conmemorativa por los 50 años de la Reserva Nacional Pampa Galeras, que desde el año 1993 lleva el nombre de Bárbara D'Achille.
Estuvieron presentes la ministra del Ambiente, Elsa Galarza; el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; el gobernador Regional de Ayacucho, Jorge Sevilla; el alcalde provincial de Lucanas, Wilber Velarde; el jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, Pedro Gamboa; y la presidenta de la comunidad campesina de Lucanas, Corina Rojas.


La Reserva Nacional Pampa Galeras es el principal centro de recuperación y conservación de la vicuña en el Perú, y es la primera con categoría de reserva nacional al permitir el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la zona.
Al momento de su creación, el 18 de mayo de 1967, existían en la zona 1,000 vicuñas, de allí el objetivo de asegurar la conservación de esta especie. Actualmente, hay más de 4,000 vicuñas, con lo cual Pampa Galeras se convierte en el área de mayor densidad poblacional de esta especie en el mundo, con 0.70 individuos por hectárea (la reserva tiene 6,500 hectáreas).



martes, 16 de mayo de 2017

Ayacucho: investigan la muerte por envenenamiento de seis cóndores andinos

Indignante, seis cóndores y dos águilas fueron encontrados sin vida durante el último lunes en la provincia de Sucre (Ayacucho) y según las primeras investigaciones las aves habrían sido envenenados por un poblador del lugar.


El hallazgo ocurrió, luego que unas personas alertaran a las autoridades la presencia de animales muertos en las alturas de Chullhuachayocc y Toccyascca; por ello, acudieron de inmediato hasta la zona.
Al respecto, el ingeniero de la Dirección de Ambiente y Recursos Naturales del sector Agricultura, Daniel Pichiuza, informó que probablemente este atentado se generó por una venganza; es decir, las aves atacaron en un inicio el ganado de algún poblador y en respuesta les sirvieron carne con veneno.



INICIO. Por esta razón iniciaron con las investigaciones correspondientes para dar con el paradero del responsable y presentar una denuncia en su contra, debido a que esta acción está considerada como un delito, toda vez que el cóndor andino está catalogado como una especie en peligro de extinción.
Según detallaron, al momento en que se aproximaron hasta el lugar de los hechos, las especies se encontraban regadas por los suelos y a los costados también hallaron dos águilas más y un becerro.


PRECISIONES. Un becerro putrefacto también fue encontrado al costado de las aves que fueron a parar a la agencia agraria.

http://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/indignante-hallan-aguilas-y-condores-muertos-en-alturas-de-ayacucho-750093/

martes, 10 de enero de 2017

Ayacucho; Caza furtiva causó más de 270 vicuñas muertas en la región durante el 2016

La zona sur fue la más afectada


Caza furtiva causó más de 270 vicuñas muertas en la región durante el 2016
Caza furtiva causó más de 270 vicuñas muertas en la región durante el 2016

09 de Enero del 2017 - 09:14 » Textos: Miguel Núñez » Fotos: Correo

Las incursiones de los sangrientos cazadores furtivos ocasionaron graves daños a la fauna silvestre de Ayacucho durante el año 2016, debido a que mataron más de 270 vicuñas para arrebatarles su fibra de la forma más cruel.
Este repudiable acto también generó grandes pérdidas económicas que supera el millón de soles, ya que de acuerdo a los antecedentes, una vicuña en pie podría tener un valor económico que bordea los mil dólares.

Según el responsable de la oficina de camélidos de la Dirección Regional de Agricultura (DRA), Félix De la Cruz, el año pasado se reportaron nueve casos confirmados de caza furtiva en los meses de Enero, marzo, mayo, junio y diciembre.
De todos ellos, en su mayoría ocurrieron en la zona sur de la región, donde las comunidades afectadas pertenecen a la provincia de Lucanas, entre ellos: San Pedro, Uchisa, Llauta, Moyobamba y Antaparco.
“La muerte de vicuñas a manos de los cazadores genera graves consecuencias para los usufructuarios de las comunidades campesinas, porque la mayoría habita en las zonas más altas, donde no hay agricultura ni ganadería y solo dependen de la fibra de estos camélidos”, refirió.

Pero la preocupación no termina allí. Según hechos registrado en años anteriores, los cazadores suelen aprovechar las precipitaciones pluviales y se refugian en las densas neblinas de la puna para cometer sus fechorías.
Por este motivo, las incursiones incrementan desde el mes de diciembre hasta mayo, fechas en las cuales también se dejan de realizar las actividades de caza y captura de vicuñas vivas al interior de la región.
“Existen zonas inhóspitas donde no podemos llegar con facilidad, por esta razón, es necesario trabajar de forma coordinada y reducir la muerte de los camélidos silvestres”, finalizó.

http://diariocorreo.pe/edicion/ayacucho/caza-furtiva-causo-mas-de-270-vicunas-muertas-en-la-region-durante-el-2016-722790/

miércoles, 27 de julio de 2016

Visite los Andes sur del Perú por Fiestas Patrias

Julio, el mes patrio, que coincide con las vacaciones en colegios y universidades, es una de las mejores épocas del año para salir de viaje y conocer el Perú, en especial las regiones andinas, pues las lluvias disminuyen en esas zonas a mediados de año. La sierra sur de nuestro país ofrece toda una gama de bellos paisajes y enorme bagaje cultural e histórico que pueden visitar y conocer.

viernes, 8 de julio de 2016

Instalacion de Servicio de Agua para Riego en Ayacucho (Oyolo y Colta)

  • portada
    Foto: ANDINA/Prensa Presidencia.
10:22. Lima, jul. 8. El Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, visita los distritos de Oyolo y Colta, provincia de Páucar del Sara Sara, región Ayacucho, para participar en la inspección de las obras de mejoramiento vial en esa zona. 
A las 10:00 horas tiene previsto visitar la obra de mejoramiento y conservación del corredor vial Corire-Aplao-Chuquibamba-Arma-Cotahuasi-Charcana-Accopampa-DV-Sayla-Pampachacra-Ushua-Oyolo-DV Sequello-Marcabamba-Pausa-Marán.

Estas obras se realizan con una inversión de 330 millones 056,265.04 soles. Se extienden a lo largo de 464.46 kilómetros de longitud, a través de las provincias de Caylloma, Camaná, Castilla, Condesuyos y La Unión (región Arequipa), y la de Páucar del Sara Sara (región Ayacucho).

Luego, el Mandatario participará en la colocación de la primera piedra de las obras de mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en el casco urbano de Oyolo. Dicho proyecto cuenta con una inversión de 4 millones 923,945 soles y permitirá que los pobladores de la zona cuenten con pistas y veredas. 

En esta ciudad, además, el Jefe del Estado desvelará un monumento en su honor e inspeccionará la restauración de los templos de Oyolo y Colta, que presentan un avance del 90 %.

Por último, su agenda considera la instalación del servicio de agua del sistema de riego en Huaccme, Coya que permitirán dotar de servicio de riego a 1,200 hectáreas de cultivos.

Los beneficiados por esta obra, que se ejecuta con una inversión de 62 millones 054,269.86 soles son 610 familias de productores. 



domingo, 15 de mayo de 2016

Retratan la ruta de los llameros en muestra fotográfica

Lima, may. 10. El jueves 12 de mayo, a las 12 horas, será inaugurada la muestra “La ruta de los llameros. El camino ancestral de Cotahuasi a Antabamba”, con fotografías de José Antonio Masías Oyanguren, en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores (Jr. Ucayali 391, Lima).

Esta muestra ofrece una visión de los viajeros que van recorriendo la sierra sur del Perú con sus caravanas para realizar el trueque desde la época preinca.

José Antonio Masías ha caminado junto a sus protagonistas, conocidos como los “llameros”, con el propósito de conocer y difundir esta experiencia, en un registro inédito. 


La ruta elegida es la que va de Cotahuasi a Antabamba, que bien podría ser incorporada a la lista del  patrimonio cultural inmaterial del Perú, considerando no solo que su itinerario ha continuado igual a través de los tiempos, sino que el viaje que realizan los llameros conlleva costumbres y tradiciones que se manifiestan en las ceremonias realizadas antes, durante y después del viaje.

También destacan los diseños e iconografía bordados en las pecheras y jaquimonos con que los llameros visten a los camélidos para su largo viaje.

José Antonio Masías Oyanguren (Lima, 1966) se ha especializado en el diseño de rutas turísticas que incluyen la participación de comunidades altoandinas en los departamentos de Cusco, Apurímac, Arequipa y Ayacucho. Ha explorado a pie, durante treinta años, casi todo el territorio peruano.

Es un fotógrafo que investiga también las costumbres y manifestaciones culturales de las comunidades y es, además, un activista en la conservación del cóndor andino y su hábitat.

La muestra estará abierta al público hasta el 30 de junio; de martes a viernes, de 10 a 20.00 horas; sábados, domingos y feriados, de 10 a 18.00 horas. El ingreso es libre.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-retratan-ruta-los-llameros-muestra-fotografica-611963.aspx

jueves, 21 de abril de 2016

Carlos Acosta C.; Coracora Ayacucho Peru

Carlos Acosta C.

Viaje Lima, Ica, Nazca, Puquio. Visita familiar a mi tierra Coracora. Con mis tios Enrique, Pepe, Miblio Coronado Carol. Fotos : Carlos Acosta Coronado


Carretera de Puquio - Chaviña - Coracora. Fotos : Carlos Acosta


Carretera Chaviña Coracora. LLegada a Coracora . Música : Julio Humala, Puka. Fotos : Carlos Acosta