miércoles, 3 de septiembre de 2025
jueves, 24 de abril de 2025
La Alcaldía de Cochabamba presenta el primer bus eléctrico de Bolivia
La presentación del bus se realizó en un acto que contó con la presencia de dirigentes del transporte libre y federado, autoridades municipales y la población en general. Un sacerdote ofició la bendición del nuevo bus.
Reyes Villa señaló que la fecha elegida fue el Martes de Ch’alla porque considera un día importante dentro de las tradiciones y cultura de todos los bolivianos.
“Se hizo fabricar un bus de acorde a las necesidades y calles que tiene Cochabamba. Un bus que realmente servirá a los intereses de los hermanos transportistas”, sostuvo el alcalde.
Con relación al costo del motorizado, el Alcalde indicó que tendrá un costo aproximado de $us 60.000; sin embargo, los transportistas tendrán la opción de adquirirlos a crédito.
En criterio del burgomaestre, el bus eléctrico no solo significa una mejora en el transporte, sino también en la calidad de vida de los ciudadanos. Con una autonomía de 200 kilómetros y una reducción de costos operativos del 52,3%, esta tecnología permitirá un transporte público más accesible, ecológico y eficiente.
@alcaldiadecochabamba ⚡🚌 ¡Ya está al servicio el primer bus eléctrico de Cocha! Hoy comenzó la prueba piloto con la línea 27 ¡El pasaje es GRATIS durante esta etapa! 🙌 Jhon fue el primer pasajero y dijo que es súper cómodo y moderno.👏 #Cochabamba #CorazónDelaRevolució nEnergética #Eletromovilidad #Bolivia #ManfredReyesVilla ♬ sonido original - Alcaldía de Cochabamba
El Alcalde destacó que este proyecto representa el inicio de una serie de cambios fundamentales que necesita Bolivia; primero en una transformación económica, con la generación de inversión y empleo con un modelo de transporte moderno.
Asimismo, a la transformación energética, con el uso de energía limpia y eficiente para reducir la dependencia de combustibles fósiles. De igual forma, considera que habrá una transformación territorial, con ciudades mejor conectadas y un transporte público de calidad.
Aseguró que también habrá una transformación productiva, con el impulso a la innovación y desarrollo tecnológico en Bolivia. Respecto de la transformación social, señaló que habrá una mejor calidad de vida con un transporte seguro y accesible.
Señaló que también habrá una transformación jurídica, con seguridad y garantías para el desarrollo de inversiones sostenibles.
CARACTERÍSTICAS
Entre las características del bus eléctrico están que tiene más de seis metros de largo y dos de ancho con una altura de 2,90 metros, más el aire acondicionado. La capacidad es para 30 personas y el tiempo de carga es de una hora.
“La idea es que gracias al contacto que nos hizo el capitán con una empresa de la China el costo sea de 60 mil dólares, cuando empecemos a ensamblar los buses en Bolivia”, señaló José Carlos Márquez, gerente de Quantum.
Durante una semana los transportistas de las distintas líneas del transporte libre y federado podrán conducir el bus eléctrico y conocer sus características.
domingo, 4 de agosto de 2024
lunes, 31 de julio de 2023
El Peru Neardentalico y sus combis y custers...mientras lo Comunistas Bolivianos puro Bus 100% Electrico
viernes, 28 de julio de 2023
Impacta a los científicos!, Mira lo que acaban de descubrir en el Amazonas, esto CAMBIA TODO!
lunes, 10 de julio de 2023
Bolivia firma contratos con Rusia y China para industrializar litio
miércoles, 5 de julio de 2023
Litio - La jugada maestra de CHINA en Latinoamérica para VENCER a EEUU
viernes, 2 de junio de 2023
LITIO - LAS TROPAS DE ESTADOS UNIDOS LLEGAN A PERÚ PARA DOBLEGAR A ARGENTINA, CHILE Y BOLIVIA
martes, 31 de enero de 2023
"El litio genera una nueva economía para latinoamerica. Impactará fuerte en el PIB". Rutigliano
sábado, 6 de agosto de 2022
Coche Eléctrico Boliviano Fascina al Canciller Mexicano y anuncian que se venderán en México en 2023
El Canciller Mexicano, Marcelo Ebrard, sorprendido por el avance boliviano, condujo un vehículo eléctrico Quantum para anunciar que está prevista su fabricación a escala en México para 2023, proyecto que también incluye la fabricación de baterías de litio tomando la experiencia boliviana.
sábado, 30 de julio de 2022
La start-up boliviana Quantum sorprende con un microauto eléctrico
La compañía Quantum fabrica un modelo de auto eléctrico de pequeñas dimensiones. Sus directivos confían en que las reservas de litio del país les permitan dejar de importar baterías eléctricas a medio plazo.
miércoles, 6 de julio de 2022
miércoles, 15 de junio de 2022
Bolivia - Anuncian "La era del litio", empresas en competencia
Se aproxima la ‘era del litio’ y Bolivia pretende generar ingresos de 2.000 millones anuales de dólares. El viceministro de altas tecnologías energéticas, Álvaro Arnez, explicó la situación de la convocatoria pública en la que están en carrera 6 empresas extranjeras para la extracción del mineral y aguardan contar con igual número de líneas de producción.
viernes, 27 de mayo de 2022
jueves, 14 de abril de 2022
miércoles, 26 de enero de 2022
Bolivia: extractivismo en áreas protegidas
Las explotaciones mineras acechan el Parque Nacional Madidi, un área protegida altamente diversa de Bolivia. Las comunidades indígenas denuncian severos daños al medioambiente, por el uso de mercurio para separar el oro de los materiales extraídos del fondo del río, por lo que terminan cultivando y pescando en tierras y aguas contaminadas.
viernes, 29 de octubre de 2021
jueves, 28 de octubre de 2021
La apuesta de Bolivia por producir energía eléctrica ante el agotamiento del gas

A 3.700 metros sobre el nivel del mar se encuentra la apuesta boliviana para enfrentar un futuro de energías renovables y eliminar su dependencia de combustibles fósiles.
Se trata de la planta fotovoltaica más grande y alta del mundo, ubicada en la población altiplánica de Ancotanga, con más de 300.000 paneles fotovoltaicos emplazados en 214 hectáreas.
La generación de electricidad basada en fuentes renovables es la gran apuesta de Bolivia ante una menor producción de gas por la declinación de algunos campos y en ausencia de descubrimientos de nuevos pozos. Bolivia ha firmado adendas en sus contratos de exportación de gas con Brasil y Argentina para disminuir volúmenes en 2019 y 2020.
La planta de Ancotanga, junto a otras similares y tres plantas eólicas, son parte del plan nacional para sustituir energías fósiles y convertir al país en exportador.
La producción de gas natural está alrededor de los 44 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), un 28% menos en comparación con el 2014, según datos oficiales.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó a Reuters que el objetivo es diversificar la matriz energética del país incorporando fuentes de energía renovable y amigables con el medioambiente en reemplazo del consumo de combustibles fósiles.
“Como país hemos trazado una línea para lograr una robustez de nuestra matriz eléctrica”, dijo. “Nuestro país tiene una potencialidad enorme en cuanto a fuentes de energías renovables (…), el aprovechamiento está por debajo del 10 por ciento”.
Según la autoridad, Bolivia tiene la capacidad instalada para generar cerca de 3.800 megavatios (MW) y el consumo interno apenas llega a 1.600 MW, por lo que los planes de exportación de electricidad en vez de gas son parte de los objetivos del país.
Ante la gran oferta de electricidad, Molina explicó que el Gobierno lanzó una serie de incentivos de carácter impositivo para la importación de coches eléctricos e híbridos, y la instalación de plantas de ensamblaje de ese tipo de vehículos.
El país utiliza energía solar, eólica, hidráulica y de biomasa, pero depende principalmente de las centrales termoeléctricas (71%), que consumen el gas natural que se exporta a la Argentina y Brasil.
“Vamos a ir incrementado la potencia disponible de las energías renovables (…) y ese gas que en este momento está siendo destinado para el consumo de electricidad va a ser destinado a la exportación”, señaló el ministro.
La producción de gas natural está alrededor de los 44 millones de metros cúbicos día (MMm3/d), un 28% menos en comparación con el 2014, según datos oficiales.
Para el especialista en temas energéticos Mauricio Medinaceli las exportaciones de gas boliviano atraviesan un momento “muy frágil”, porque el país no tiene la capacidad de cumplir las exigencias de los mercados argentino y brasileño.
Bolivia también necesita el gas para garantizar el funcionamiento de su planta de amoníaco y urea, fábricas de cemento, la industrialización de yacimientos de hierro y la postergada industria petroquímica, entre otros proyectos.
Subvención. Medinacelli sostiene que el problema para la economía boliviana no es solamente sustituir el uso del gas con otras energías, sino también resolver la subvención estatal a los combustibles.
“La verdadera reconversión de la matriz energética pasa por eliminar subsidios (...) no hay la posibilidad para que energías renovables puedan competir con el precio del gas subsidiado”, dijo a Reuters.
El Estado boliviano gasta alrededor de US$ 1.200 millones anuales en la importación de combustibles, pero además pierde unos US$ 300 millones en la subvención, de acuerdo con información oficial.
“Hay un uso desmedido del gas natural justamente porque es barato. En ese contexto, pedirle a la gente que utilice energía solar o energía eólica es muy difícil porque estas energías son más caras que un gas natural subsidiado”, agregó Medinaceli.
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Quantum Motors usará las primeras Baterías de Litio hechas en Bolivia por YLB
martes, 14 de septiembre de 2021
Mientras Peru vende piedras, Bolivia industrializa - Quantum Motors recibe primera batería de litio producida por Yacimientos de Litio Bolivianos

Quantum Motors recibe primera batería de litio producida por Yacimientos de Litio Bolivianos
Con la presencia del viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnez, el gerente general de Quantum Motors, José Carlos Márquez, y el presidente de Yacimientos de Litio Bolivia (YLB), Carlos Ramos, se firmó el convenio de colaboración y cooperación entre una empresa privada y una estatal. El primer convenio entre ambas empresas se firmó el 20 de agosto de 2021, y ahora han suscrito una adenda a este acuerdo mientras ejecutivos de Quantum recibían un prototipo de batería de litio producida y ensamblada por YLB.Según el portal Valor Agregado, el primero en dar la noticia, la adenda busca ampliar la vigencia del convenio de cooperación, y tendrá una duración de dos años. El compromiso de ambas partes es efectuar la difusión al proceso de prueba y resultados obtenidos de la aplicación del pack de baterías en los vehículos eléctricos.

Durante el acto de firma de convenio, el viceministro Arnez manifiesta que «de manera clara y transparente los bolivianos y los cochabambinos en su efeméride de los 211 años de grito libertario, sepan que confían en el producto boliviano y se producirán automóviles eléctricos que tengan batería de litio hecha en Bolivia».
Quantum Motors se compromete a garantizar que los empaques de batería ensamblados por Yacimientos del Litio Bolivianos sean utilizados exclusivamente para pruebas en vehículos eléctricos, quedando prohibida la enajenación de los packs de batería en vehículos que no sean comercializados por Quantum Motors, que proveerá además los componentes de BMS y carcasas destinados para el ensamblado de packs.

En tanto, la empresa pública se compromete a brindar la totalidad de lo ya ensamblado por el BMS (que es el sistema de gerenciamiento de las baterías) y ensamblar once packs para los vehículos eléctricos en once meses.

El viceministro concluyó señalando «que la calidad sea comparada y que el boliviano sepa que está aportando a la economía de su país al comprar un vehículo como este Quantum, y todas las empresas bolivianas necesitan ese apoyo y queremos, con la reactivación económica, que todos sepan se está produciendo material de calidad en Bolivia y que se pueda exportar porque son emprendedores que entienden que los límites geográficos no son una condición para la visión económica. Bolivia produce vehículos que no son contaminantes y agradezco y premio el esfuerzo de Quantum y YLB».
Carlos Ramos de YLB explicó que la adenda amplía el convenio para hacer las pruebas prácticas de las baterías y entregarán las baterías para hacer las pruebas correspondientes en campo y en situaciones reales. Por su parte, José Carlos Márquez indica que es un hito para la empresa y empezar a usar baterías de litio bolivianas, fabricadas en Potosí.