Mostrando entradas con la etiqueta Inundación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inundación. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2022

Wind and climate change | DW Documentary

Shifting wind patterns are making extreme weather events more likely. This is because the wind, which distributes areas of high and low pressure along the latitude lines of the Earth, is also being influenced by climate change. The wind is the motor for our weather. It brings us both sunshine and rain. And during the winter months, it regularly blows itself up into heavy storms. 

But throughout the globe, climate change is causing shifts in existing wind systems - with devastating consequences. Atlantic hurricanes, which build up over the tropics and often lay waste to swathes of land on the eastern coast of the US, are becoming more intense and bringing heavier rainfall. Scientists are looking for clues as to the precise causes for the warming in the Arctic, where temperatures are climbing more rapidly than anywhere else in the world. In the northern hemisphere, rising temperatures result in wind systems ‘twisting’ at 10-kilometer altitudes. 

The Arctic jet stream drives high- and low-pressure areas around the globe. It travels around the planet from west to east at speeds of up to 500 kilometers an hour. But in recent years, meteorologists have noticed more frequent weaker phases in the jet stream - with fatal consequences for Europe. Droughts like the one experienced in 2018 and flood catastrophes like that of 2021 are both likely to recur. Researchers on the island of Spitsbergen have already made an alarming discovery. Climate change is altering the wind, and the altered wind is accelerating climate change - a dangerous vicious cycle. 


viernes, 15 de julio de 2022

Un año tras las inundaciones en Alemania | DW Documental

En las inundaciones de julio de 2021 murieron sólo en Alemania más de 180 personas. La catástrofe también causó miles de millones en daños. Los expertos prevén que los fenómenos meteorológicos extremos serán más frecuentes debido al cambio climático. Comenzó en la noche del 14 de julio. Una fuerte borrasca atravesó el oeste de Alemania. 

Después de un verano lluvioso, los suelos estaban saturados y ya no podían absorber más agua, de modo que toda la lluvia fue a parar a los ríos. Los más pequeños de repente se convirtieron en un peligro mortal. Las gigantescas masas de agua devastaron ciudades enteras como Bad Münstereifel, Rheinbach y Euskirchen. 

A última hora del día, la crecida llegaba al valle del Ahr, inundando un pueblo tras otro. Autos, árboles, puentes y casas enteras fueron arrasados. La gente se refugió en los tejados de sus casas, donde muchos tuvieron que aguantar toda la noche hasta la llegada del helicóptero de rescate. Pero para algunos, no hubo salvación. 

Fueron arrastrados por la corriente o sorprendidos en sótanos o garajes subterráneos por la repentina subida del agua. Más de 180 personas murieron y miles de residentes perdieron todas sus pertenencias. Fue la peor catástrofe natural ocurrida en Alemania en casi 60 años. Sin embargo, lo que sucedió a continuación devolvió la esperanza a la gente. Voluntarios de toda Alemania acudieron a las zonas inundadas. 

Sacaron el barro de las casas, recogieron escombros y prestaron ayuda emocional a los afectados. Numerosos agricultores ayudaron con sus tractores a despejar las carreteras y se produjo toda una avalancha de donaciones. El trabajo de Lothar Schröder documenta los hechos cronológicamente, describiendo el sufrimiento de los afectados y el singular espíritu de solidaridad. Además, muestra como hoy, un año después, amplias zonas siguen marcadas por la catástrofe.


domingo, 14 de febrero de 2021

Vivir bajo el agua | DW Documental de Cambio Climatico

El nivel del mar sube cada vez más rápido. La vida de 700 millones de personas que viven en la costa está amenazada. ¿Se convertirá el agua en el espacio vital del futuro? En todo el mundo, se trazan proyectos visionarios para sobrevir en el agua. Los expertos predicen que para el año 2100 la cota de los océanos será dos metros más elevada que hoy día. 

Esto significa que el 40 por ciento de la humanidad, por ejemplo, en Mumbai, Tokio o Bangladesh, tendrá que abandonar sus hogares. Estados Unidos tampoco se salva: Miami, Nueva Orleans y Nueva York podrían ser evacuadas en un futuro cercano. Distritos enteros quedarán bajo el agua. El cambio climático cambiará nuestras metrópolis drásticamente. Por eso, ideas que parecen de ciencia ficción ahora se han vuelto realidad. 

Edificios en el mar y bajo el agua podrían convertirse en un refugio. Lo que parece una utopía pronto se hará realidad: los primeros pioneros ya viven en barrios flotantes. ¿Se puede salvar de esta manera el paraíso de Tahití en el Pacífico Sur? De momento esto sigue siendo un lujo emocionante: operadores turísticos que ofrecen habitaciones con vista submarina. 

O una cena con vista a los peces y las criaturas marinas en restaurantes flotantes. Hay muchas ideas para un futuro en el agua: ¿Cultivaremos en el mar? ¿Se hará a la mar la estación de investigación flotante "SeaOrbiter" del arquitecto parisino Jacques Rougerie? ¿O pasearemos pronto por bulevares flotantes en ciudades portuarias?

 


lunes, 3 de febrero de 2020

Sequías e inundaciones - El éxodo climático | DW Documental

Hoy hay más refugiados a causa del cambio climático que de las guerras. El Banco Mundial calcula que si el calentamiento global fraguado por el hombre continúa, podría causar 180 millones de refugiados climáticos en 2050. 
Un tragedia anunciada. El refugiado climático es un estatus que no está contemplado por ningún derecho nacional o internacional. Una realidad ignorada. 

Un elemento ilustra a la perfección los efectos del calentamiento global en las sociedades humanas: el agua. Su escasez y su exceso. La tercera parte de la población humana vive cerca del litoral. En las Filipinas, un 85% de los habitantes afirman que ya notan las consecuencias de la crisis climática en forma de inundaciones y tifones cada vez más fuertes. 
En el altiplano guatemalteco, los campesinos sufren el fenómeno contrario: sequías intensas. Todo eso desencadena éxodos masivos a los que los países ricos responden levantando muros. 

Una respuesta insólita teniendo en cuenta que el modo de vida en los países industrializados es el principal responsable del cambio climático. Siete Estados, entre los que están EE. UU., China, Rusia, India y Alemania, concentran el 60% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Tal vez por eso, en el país con más emisiones de CO², vive la mayoría de las personas que niegan el cambio climático: Estados Unidos. Una de ellas es Donald Trump. 

El presidente de EE. UU. abandonó el Tratado de París, apuesta por los combustibles fósiles y levanta nuevos muros contra la inmigración. Mientras la activista Greta Thunberg de "Fridays for Future" y otros grupos luchan por un cambio para evitar los efectos que los científicos auguran por el cambio climático, la mayoría de la gente se reafirma en su estilo de vida. 

Por otro lado, miles y miles de habitantes del planeta abandonan sus hogares para sobrevivir. Cada dos segundos, una persona se ve obligada a dejar su país. Actualmente hay 70 millones de refugiados. La serie de reportajes de la DW "Desplazados" analiza las causas de ese éxodo. "Desplazados" establece un paralelo entre la forma de vida en Occidente y los grandes flujos migratorios del Sur global.

sábado, 6 de mayo de 2017

Lima; Sacan toneladas de lodo de estanque que almacena agua para emergencias

En doce días Sedapal terminará los trabajos de limpieza y mantenimiento del Estanque Regulador N° 1 de la Planta de Tratamiento de La Atarjea, una inmensa "piscina" que en vez de agua tiene aproximadamente 160,000 toneladas de lodo producto de la caída de huaicos en marzo y abril últimos.

domingo, 30 de abril de 2017

Ucayali; Atalaya: un ejemplo para poner fin a los desbordes de los ríos

Cada año, entre diciembre y abril, los pobladores de la provincia de Atalaya, en Ucayali, vivían angustiados por la crecida de los ríos y los desbordes que arrasaban sus viviendas y sus vidas. Pero con la construcción de 12 mil 230 metros lineales de gaviones, un eficaz sistema de protección y defensa ribereña, la tranquilidad se ha establecido en la zona.
De acuerdo con el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desde 2007 hasta la fecha la municipalidad de Atalaya ha invertido más de 25.9 millones de soles en la habilitación de 12.2 kilómetros lineales de gaviones.


Los gaviones son cajas de forma rectangular, rellenas de piedra y recubiertas con mallas metálicas.
La millonaria inversión, que comenzó con la gestión del alcalde Francisco de Asís Mendoza, y que prosigue con la misma autoridad luego de once años, ha conseguido que Atalaya afronte sin dificultades el impacto de las crecidas de los ríos Tambo, Urubamba y Ucayali, además de la activación de las tres quebradas que cruzan la localidad amazónica.
La estrategia de prevención que aplicó el alcalde Mendoza arrancó en 2007 con un proyecto de 557 mil soles y se encuentra en ejecución el décimo octavo proyecto de construcción de defensas ribereñas y de protección contra inundaciones por más de 5 millones de soles.

Hasta el momento, la inversión destinada a la habilitación de los gaviones suma 25 millones 992 mil 931 soles, lo que representa más o menos 2.5 millones de soles anuales destinados por el municipio provincial de Atalaya entre 2007 y 2016 para impedir los estragos de los desbordes.
Algo importante: todos los proyectos fueron aprobados por el SNIP.
Si las autoridades regionales, provinciales y distritales del norte del país hubieran planificado la inversión en obras de prevención ante las periódicas crecidas de los ríos, como se hizo en Atalaya, pudieron haber mitigado la devastación en sus localidades a causa de El Niño costero.

Paso a paso

Cada vez que crecía el río Tambo, los vecinos de las once cuadras del jirón Urubamba, la histórica arteria de Atalaya, se aterraban porque la erosión y el desborde los amenazaba.
Durante 80 años, centenares de familias ocuparon paulatinamente sectores marginales del jirón Urubamba, ubicado al borde del río Tambo, por lo que urgía proteger el área para evitar una tragedia ante la crecida de las aguas. Entonces la alcaldía consiguió que el SNIP diera visto bueno a la primera construcción de 1.600 metros de gaviones de cinco metros de altura. Así empezó todo.

http://larepublica.pe/sociedad/870734-atalaya-un-ejemplo-para-poner-fin-los-desbordes-de-los-rios

jueves, 6 de abril de 2017

Alonso Segura: (PREVENCION) Durante gestión de Ollanta Humala se equipo logísticamente a las FFAA

El ex ministro de Economía, Alonso Segura. En principio habló con respecto a las facturas pagadas durante el gobierno de Ollanta Humala para la prevención de desastres. Pues, señaló que se gastó 2 mil 414 millones de soles en prevención. También, destacó la labor de las Fuerzas Armadas, y sostuvo que durante la gestión de Humala no tenían equipamiento, y es precisamente en el gobierno anterior que se adquiere logística para el sector.

Alonso Segura comentó que trabaja como docente en la Universidad Católica. En otro momento, mostró imágenes de las mallas instaladas en algunas quebradas en el Perú, resaltando que estos huaicos no trajeron piedras gracias a la prevención que se hizo en esos casos. Asimismo, exhortó a enfocarse en la planificación de las ciudades para re priorizar el presupuesto para fortalecer el sistema de drenaje antes las lluvias. 05-04-17.

domingo, 2 de abril de 2017

Piura: se duplica el volumen de basura en la ciudad tras lluvias e inundaciones

En algunas zonas del distrito de Castilla, donde el agua permaneció empozada por tres días, los vecinos arrojaron a la vía pública sillones, artefactos electrodomésticos y muebles, especialmente de melamine, que resultaron inservibles por el agua.

Los problemas de gestión de los residuos sólidos se observan también en los distritos de Catacaos y Cura Mori. A lo largo de la carretera se han acumulado gran cantidad de envases descartables y botellas de plástico que llevan con alimentos los piuranos en solidaridad con los damnificados.

Cambio Climatico - UNIDOS


http://larepublica.pe/impresa/carlincatura/859606-carlincatura-del-lunes-27-de-marzo-de-2017

viernes, 31 de marzo de 2017

Piura: nuevo desborde de río por intensas lluvias


Piura; Niño costero persiste y amenaza con quedarse hasta mayo

A través de un Decreto Supremo, Gobierno declara en emergencia a la región Piura como consecuencia de las intensas lluvias e inundaciones



Niño costero persiste y amenaza con quedarse hasta mayo
Niño costero persiste y amenaza con quedarse hasta mayo

31 de Marzo del 2017 - 06:30 » Textos: Karina Valencia / klvalencia@grupoepensa.pe

Contra el tiempo. Nuevas lluvias vuelven a amenazar a la población norteña y los trabajos de limpieza y reconstrucción realizados en la región, con la posible llegada de los desbordes de los ríos Chira y Piura, los cuales inundarían nuevamente la ciudad norteña en las siguientes horas, panorama que podría extenderse hasta el mes de mayo, según prevé el Comité encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN).
Solo esta semana, la zona norte del país sufrió una de sus más trágicas precipitaciones pluviales de los últimos años y que dejó a media ciudad sumergida entre lodo y basura. Ello dio lugar a que el Gobierno declarara en estado de emergencia nacional la región Piura a través del Decreto Supremo N° 035-2017-PCM, publicado el último miércoles en el diario El Peruano. Esta disposición busca que las autoridades puedan actuar de manera más efectiva y diligente ante los constantes daños ocasionados por los fuertes temporales en la región.

MÁS AYUDA. El decreto, aprobado tras el desastre causado por el fenómeno El Niño costero, sostiene que las acciones de respuesta y rehabilitación de las zonas afectadas estarán a cargo del Ministerio de Defensa, a través del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), y contará con la participación de las Fuerzas Armadas, entidades del Gobierno Nacional y Regional de Piura, así como las alcaldías y la ayuda internacional necesaria.

La norma se sustenta en que, de evidenciarse que los recursos nacionales son insuficientes para atender los efectos del desastre, el Ministerio de Relaciones Exteriores, con la autorización del presidente Pedro Pablo Kuczynski y el premier Fernando Zavala, podrá convocar la asistencia humanitaria internacional.
Asimismo, dispone que el Estado “ejecutará medidas y acciones de excepción inmediatas y necesarias de respuesta y rehabilitación en las zonas afectadas, a fin de salvaguardar la vida e integridad de las personas y el patrimonio público y privado, las que deberán tener nexo directo de causalidad entre las intervenciones y evento”.


RESGUARDO. El decreto autoriza, excepcionalmente, que la entrega de los bienes de ayuda humanitaria puede ser efectuada directamente por parte de las Fuerzas Armadas en apoyo de los tres niveles de gobierno.
Al respecto, el ministro de Defensa Jorge Nieto señaló que su sector buscará garantizar una mejor y ordenada distribución de los donativos que lleguen a la región de Piura, a fin de evitar los saqueos a almacenes o grupos de voluntarios que llegan a la zonas afectadas con bienes de ayuda.
“La logística de las Fuerzas Armadas garantiza que la ayuda humanitaria llegue ordenada y organizadamente a todos los sectores. Hemos encontrado en algunas zonas que había gente que tenía dos o tres días sin agua ni comida, (…) una situación que no podemos permitir”, aseguró.

CLAMAN POR AYUDA. El gobernador regional de Piura, Reynaldo Hilbick, aseguró que el 80% de la población del distrito Cura Mori, una de las localidades más afectadas junto a Catacaos, exige ser reubicado luego de la que la ciudad fue sumergida literalmente bajo el agua, quedándose sin los bienes de primera necesidad, como alimentos y agua, y a merced de diversas enfermedades infecciosas como el dengue.
Hilbick aseguró que si bien una parte de los habitantes han recurrido a refugios cerca a la Panamericana Norte, aún existen muchos pobladores pertenecientes a caseríos que requieren ser evacuados a la brevedad. “Los caseríos de Catacaos son la parte más complicada que tenemos ahora, pues todavía están aislados. Tenemos que llegar con botes para rescatar a mucha gente. Estamos atendiendo esta parte, pero aún nos falta para poder evacuarlos y atenderlos durante los próximos 15 días”, señaló.

A ello, se suma el recorte de energía eléctrica que mantiene a quienes luchan por tener sus bienes a buen recaudo, sumidos complemente en la oscuridad de la noche. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, aseguró que hasta el momento se han registrados alrededor de 7 mil hogares sin luz, pero el panorama aún permanece incierto en las localidades del Bajo Piura, debido al riesgo de futuras inundaciones.
“Todavía es una situación penosa no tener agua y estar con los ríos como en la actualidad. Creo que ahora lo importante es la evacuación. Los hogares donde no se ha conectado la electricidad son en zonas bajas como Catacaos y Castilla”, expresó.

RECONSTRUCCIÓN. Por su parte, el primer vicepresidente y el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Martín Vizcarra, anunció que la próxima semana el Gobierno presentará el plan de reconstrucción a nivel nacional. Este pliego contendrá, señaló, el monto de inversión requerido de acuerdo a las zonas afectadas y destruidas por desastres naturales que diversas regiones del país han soportado en las últimas semanas.
Manifestó que durante el fin de semana, los titulares de las diferentes carteras ministeriales informarán sobre los daños registrados en la región que les tocó supervisar, conforme a la elaboración de un balance a nivel nacional. También aseguró que su sector ya cuenta con la cifra final del impacto de El Niño costero, información que será proporcionada al presidente del Consejo de Ministros.

“El premier (Fernando Zavala) efectuará el consolidado de todos los sectores y en una semana dará la cifra del monto que se requiere como país para la reconstrucción”, dijo.
En otro momento, informó que el Ejecutivo tendrá que construir 200 puentes y reforzar otros 300 más en todo el país como parte del trabajo de reconstrucción, una vez que culmine el periodo de lluvias.
“A nivel nacional son 200 puentes destruidos que hay que volver a construir y además hay que reforzar otros 300 que por ahora sirven, pero no soportarán otro periodo de lluvias”, indicó.

ALARMANTE. El último reporte del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó que hasta ayer por la tarde se registraron 25,266 personas damnificadas y 273,835 afectados solo en la zona de Piura.
Hasta el cierre de esta edición, la capital de Piura soportaba intensas lluvias que alcanzaron los 26.6 milímetros solo en un periodo de dos horas.
En el distrito de Tambogrande, las precipitaciones empezaron a partir de las cuatro de la tarde con 1.8 milímetros de precipitaciones pluviales; mientras que en la provincia de Sullana (estación Lancones) las lluvias se presentaron alrededor de las tres de la tarde logrando 6.5 milímetros en solo una hora.

DATOS:

- 16 médicos voluntarios partieron ayer hacia Piura para atender a los damnificados en la región.
- 327 mil escolares no podrán iniciar sus clases en todo el país debido a los huaicos y lluvias.

MEDIDA. Prórroga de estado de emergencia

El Ejecutivo dispuso la prolongación del estado de emergencia decretado para las regiones de Tumbes y Lambayeque, por 45 días calendario más.
Esta norma entrará en vigencia a partir del 5 de abril y buscará continuar con el desarrollo de acciones de respuesta y rehabilitación que correspondan en las zonas afectadas por los temporales a causa de El Niño costero.

http://diariocorreo.pe/tema-del-dia/nino-costero-persiste-y-amenaza-con-quedarse-hasta-mayo-740582/