Mostrando entradas con la etiqueta SNI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SNI. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de abril de 2015

Proyecto Mi Baño reducirá el déficit de saneamiento en el Perú

En el Perú, más del 61% de la población del área rural no tiene acceso a instalaciones sanitarias en sus hogares, mientras en el área urbana existe un 25% en la misma situación.


En el Perú, más del 61% de la población del área rural no tiene acceso a instalaciones sanitarias en sus hogares, mientras en el área urbana existe un 25% en la misma situación.
Para dar solución a esta problemática, la asociación Mi Baño, liderada por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), lanzó al mercado el proyecto Mi Baño, que permitirá adquirir dicho servicio a bajo precio, apenas a tres nuevos soles diarios.

Los tres modelos desarrollados, cuyo costo, instalación y mantenimiento están adecuados a las necesidades de los más de ocho millones de peruanos que carecen de este derecho humano universal, fueron presentados recientemente por la asociación.
“Las personas podrán pagar menos de 3 nuevos soles diarios para construir una instalación sanitaria de calidad en sus casas”, aseguró Ana Salazar, gerente general de esta iniciativa, tras indicar que el costo total del servicio oscila entre los 2,000 y 3,000 nuevos soles, pero que trabajan con entidades bancarias y cajas municipales que aprueban créditos en 48 horas y ofrecen tasas de financiamiento atractivas.

Va por delivery

Indicó que junto con empresas líderes en el sector construcción desarrollaron un servicio novedoso, entre cuyas características resalta que puede enviarse como si se comprara un mueble prefabricado.
“No solo son económicos y tienen insumos de calidad, sino que también van acompañados por manuales para que uno mismo los pueda instalar. Hay una línea de servicio al cliente que lo orientará sobre la instalación, el mantenimiento, el funcionamiento y los hábitos de vida saludable”, manifestó Salazar.

Comentó que algunas familias quieren invertir en un baño, pero no tienen propiedad sobre el terreno; con el fin de atender esa realidad se desarrolló un modelo que puede desarmarse y trasladar a otra ubicación.
“Hay un desfase de hasta 20 años desde el momento en que una familia de bajos recursos económicos construye su vivienda y tiene acceso a la red pública de saneamiento. Mi Baño apunta a cambiar esta realidad”, finalizó.

Tres tipos

Fueron tres los modelos presentados. Cuentan con inodoro, lavatorio, ducha y lavadero, precisó la asociación Mi Baño.
En los tres modelos de baños se puede adicionar la instalación de un biodigestor, que permite separar los sólidos y líquidos presentes en el desagüe para tratarlos y disponerlos por separado y deshecharlos por infiltración en el suelo, en donde finalmente son eliminados.
Trabaja solo y es autolimpiable. La familia que use uno tendrá la sensación de contar con un servicio definitivo de saneamiento.

http://diariocorreo.pe/ciudad/proyecto-mi-bano-reducira-el-deficit-de-saneamiento-en-el-peru-577426/

domingo, 21 de noviembre de 2010

Tarifas de agua diferenciadas por carga contaminante para industrias se aplicarán a partir del 2011

Lima, nov. 21 (ANDINA). Las tarifas de agua diferenciadas por carga contaminante para el sector industrial se aplicarán a partir del próximo año, afirmó la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
“Las grandes industrias tienen muy buenos sistemas de tratamiento de aguas y no contaminan. El problema son las pequeñas y medianas empresas (pymes) que no tratan sus efluentes de agua”, afirmó el presidente de Sunass, José Salazar.
Explicó que junto con la Autoridad Nacional de Agua (ANA), Sunass trabaja en una fórmula adecuada para lograr estas tarifas diferenciadas, con el objetivo de que las empresas que más contaminen paguen más, y lo contrario para las industrias menos contaminantes.
Las pymes que presentan un mayor grado de contaminación del agua son las curtiembres y también los restaurantes, declaró a la agencia Andina.
“Estamos en todo un proceso para lograr que estas empresas atenúen esta contaminación y para ello tenemos también la colaboración de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI)”, precisó.
Adicionalmente, en el diseño de estas tarifas diferenciadas de agua la Sunass tomará en cuenta la ley que considera a los usuarios de fuente propia, es decir, a las industrias que tienen sus propios pozos y mantienen una tarifa especial.
“Se trata de hacer un trabajo en conjunto porque la idea tampoco es penalizar por penalizar sino ayudar a las empresas a buscar un financiamiento para que implementen nuevas tecnologías de reciclamiento y reuso del agua”, remarcó.
Por ejemplo, a partir del aceite de los restaurantes se podría hacer biodiesel y, de esta manera, un problema de contaminación se convertiría en más que una solución, en un negocio.
Asimismo, Salazar precisó que Perú ha empezado a implementar procesos de desalinización del agua, en una primera fase y de manera intensiva a través de los nuevos grandes proyectos de inversión privada, tanto energéticos como mineros.
“En el país existen muchos proyectos de desalinización del agua pero orientados básicamente a la industria minera. Este sector prefiere hacer una mayor inversión en desalinización del agua para tener la certeza de que no van a tener problemas a futuro con la población por el recurso hídrico”, dijo.
Entre los proyectos que implementarán plantas de desalinización del agua está el de Southern Copper Corporation (SCC) para su proyecto Tía María, ubicado en la región Arequipa, recordó.
(FIN) DCT/JPC
Andina

lunes, 2 de noviembre de 2009

Comité de Biocombustibles de la SNI propuso creación de Autoridad Autónoma de Energía renovable

El Comité de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias propuso la creación de una Autoridad Autónoma de Energías Renovables, tal y como se ha implementado en otros países, la misma que tendría a su cargo la promoción del uso de energías renovables limpias asumiendo el control y coordinación de las distintas instancias que hoy, de manera muy difusa e inorgánica intervienen como son el Ministerio de Energía, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Mincetur, Ministerio de la Producción, Proinversión, Ministerio de Economía, Osinergmin.

Según explicó Ari Loebl, presidente del Comité de Biocombustibles, nuestro país no cuenta con un organismo autónomo que pueda velar por el adecuado desarrollo de este mercado, ya que el Ministerio de Energía y Minas —que es el más cercano a estos fines— basa su campo de acción solo en los sectores de hidrocarburos y minería. “El biocombustible se está desarrollando rápidamente en el país, por lo que es necesario contar con un organismo de esta naturaleza, tal y como lo ha hecho Chile que recientemente ha creado el Centro Chileno de Energías renovables”, agregó.

Asimismo, Loebl propuso institucionalizar el bono del chatarreo de manera que se sustituyan gradualmente los vehículos importados de segunda mano que llegan a nuestro país y que generalmente han sido dado de baja en sus países por el alto grado de contaminación que ocasionan al medio ambiente. “Hay que hacer un balance y ver que le conviene más al Perú. Todos los países que han invertido para la creación de este bono observan como se recupera su inversión con un menor grado de contaminación”, apuntó.

Loebl sostuvo también que existiría la intención de importar biodiesel en lugar de utilizar el que ya se produce en el Perú, sin tener en cuenta que el importado se encuentra subsidiado por sus países de origen, específicamente en Estados Unidos y Argentina. En ese sentido, dijo, nosotros no pretendemos que el Estado subsidie nuestros productos, pero sí que se busquen mecanismos creativos que permitan al producto nacional competir en igualdad de condiciones con el importado.

ConNuestroPerú