Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BID. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2020

Arequipa o Trujillo; Una provincia acogerá este año la primera red de buses eléctricos en Perú

El financiamiento de Cofide se dará en el segundo semestre.

Una ciudad de provincia –Arequipa o Trujillo- será la que acogerá la primera red de buses eléctricos para el transporte público, unidades que serán importadas con un financiamiento promocional de Cofide.
Así lo anunció el presidente de Cofide, Carlos Linares. “Los buses de los corredores en Lima ya están operando, por lo que estamos buscando potenciar en provincias alguna nueva concesión que empiece desde cero para financiar esos vehículos”, señaló el funcionario a Gestión.pe.


La línea inicial de financiamiento de este programa piloto, que contará con la participación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), será de US$ 20 millones. “Hay posibilidades de ampliar ese monto en el futuro”, anotó Linares.
“Esperamos identificar un piloto, probablemente en Arequipa o Trujillo, para comenzar a colocar estos recursos probablemente hacia el segundo semestre de este año”, agregó.

Linares refirió que el costo de un vehículo eléctrico es más alto que uno convencional. “Se requiere de una mayor inversión al principio, pero el costo de mantenimiento es mucho más bajo”, anotó.
Por ello este programa de Cofide y el BID busca dar financiamiento para la compra de vehículos eléctricos a una menor tasa de interés respecto a la que se cobra en el mercado. Ello con el objetivo de impulsar tecnologías de transporte menos contaminantes.


El desarrollo de este programa también implicará la construcción de puntos de recarga de energía para los buses. “Los proveedores de energía también están interesados en desarrollar este mercado”, apuntó Linares.
Indicó que los buses eléctricos probablemente sean importados de China, ya que es uno de los principales productores mundiales.

“Chile y Colombia ya se han adelantado en este tema y ya tienen buses eléctricos en el sector de transporte público. Es una tendencia a nivel mundial”, destacó.
En una segunda etapa del programa también se buscaría financiar a empresas para que reemplacen sus buses antiguos con eléctricos.
Aquí ya podrían entrar a tallar los buses de Lima y también se buscará aprovechar el programa de chatarreo de buses antiguos, próximo a implementarse. “Con el chatarreo el propietario va a recibir un bono que servirá para financiar parte de lo que se necesitaría para un bus eléctrico”, anotó Linares.

https://gestion.pe/peru/cofide-una-provincia-acogera-este-ano-la-primera-red-de-buses-electricos-en-peru-noticia/

jueves, 12 de diciembre de 2019

Engie cerrará planta de carbón en Ilo mientras migra hacia energías renovables

La compañía francesa declaró que cerrará varias de sus plantas de generación eléctrica a carbón en el Perú y Chile con planes para descarbonizar sus emisiones

La firma francesa Engie anunció el cierre de tres plantas de carbón adicionales – dos en Chile y una en el Perú durante la COP25 que se celebra en Madrid. Este anuncio es resultado del compromiso que hizo la compañía con el gobierno chileno en junio del 2019 para cerrar cuatro unidades en Tocopilla (Chile) y el recientemente anunciado plan de 1 Gigawatt (GW) de renovables.

En en el país vecino, Engie declaró que para el 2024 cerrará sus dos plantas de carbón ubicadas en Mejillones (334 Megawatts-MW). En junio de este año Engie cerró dos unidades de carbón localizadas en Tocopilla (unidades 12 y 13, correspondiendo a 170 MW) y avisó el cierre de dos plantas adicionales de carbón en el mismo lugar (unidades 14 y 15, equivalente a 270 MW) para el 2021.
En el Perú, la empresa francesa anunció que cerrará su planta en Ilo (135 MW) el 2022.

ENERGÍAS RENOVABLES

Por otro lado, la semana pasada Engie informó que tiene un ambicioso plan de renovables para Chile con la construcción de 1 GW de activos solares y eólicos, y estimó que la inversión sería de aproximadamente US$1.000 millones. Los primeros dos proyectos (Capricorn Solar Park y Calama Wind Farm) están actualmente en construcción mientras que el tercero (Tamaya Solar Park) empezará a construirse el primer cuatrimestre del 2020, sumando a los primeros 370 MW del plan.

En línea con el plan para descarbonizar la energía en Chile, Engie recientemente firmó una carta de intención con el Banco Interamericano de Desarrollo para estructurar un préstamo a largo plazo de hasta US$125 millones para financiar inversiones en renovables. El IBD ha desarrollado un instrumento para reducir el costo de los proyectos de energía renovable para compañías que tienen plantas de carbón, monetizando la reducción de emisiones.

https://elcomercio.pe/economia/negocios/engie-cerrara-planta-de-carbon-en-ilo-mientras-opta-por-renovables-noticia/

martes, 26 de noviembre de 2019

Cofide lanzará programa para financiar Buses de Transporte Público Eléctrico en 2020

Estima colocar 20 millones de dólares en primer semestre del próximo año

Presidente de Cofide, Carlos Linares. ANDINA/Héctor Vinces
Presidente de Cofide, Carlos Linares. ANDINA/Héctor Vinces
15:26 | Lima, nov. 26.
El Banco de Desarrollo del Perú (Cofide) lanzará un programa para financiar el transporte público eléctrico en el país, con una primera colocación en el mercado de 20 millones de dólares en el primer semestre del próximo año, anunció hoy su presidente, Carlos Linares.
Refirió que estos recursos provienen del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y que mediante Cofide se canalizarán a través de intermediarios financieros, para finalmente llegar a las empresas de transporte público.

“Inicialmente es por 20 millones de dólares, la idea es financiar buses eléctricos, vamos a identificar dónde podría estar la demanda, si es en Lima o en provincias, donde haya concesión de líneas de transporte”, indicó.
Refirió que el piloto de este programa se espera lanzar durante el primer semestre del próximo año, y comprende inicialmente a los “buses”, y posteriormente en una segunda etapa se podrá ampliar a vehículos particulares.

Resultado de imagen para bus electrico byd lima

“Los 20 millones de dólares podrían ampliarse luego”, subrayó.
Linares indicó que los buses eléctricos son más caros, pero el costo de operación y mantenimiento es mínimo.
Señaló que estos 20 millones de dólares que provienen del BID, los cuales serán complementados con los aportes de las empresas de transporte para la adquisición de los buses eléctricos.

Así lo manifestó tras realizar el tradicional “campanazo” en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) por la emisión de su primer bono sostenible, y que a su vez es el primero de este tipo en el país.
Cofide colocó bonos sostenibles por 100 millones de soles a un plazo de tres años, a una tasa nominal anual de 3.78125% con una demanda total por 193.4 millones de soles.
Las AFPs participaron con el 65.5%, seguidas por las compañías de seguros (19%), los fondos mutuos (12%), entidades del sector público (2%) y Sociedades Agentes de Bolsa (1.5%).

https://andina.pe/agencia/noticia-cofide-lanzara-programa-para-financiar-transporte-publico-electrico-2020-776341.aspx

domingo, 21 de diciembre de 2014

Madre de Dios: asignan S/. 20 mllns. en programa piloto de reforestación

Lima, dic. 20. El Ministerio del Ambiente (Minam) ejecutará un programa piloto de reforestación en Madre de Dios, con una inversión de 20 millones de nuevos soles, a fin de remediar los efectos negativos dejados por la minería ilegal en esa región selvática, se reveló hoy.

El viceministro del Ambiente, Mariano Castro, precisó que este plan, que es financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se aplicará en la zona de Jayave, en la región Madre de Dios, que es una de las más afectadas por estas actividad ilegal.
"Ahí se va a iniciar un proyecto de reforestación de alrededor de 800 hectáreas, en el cual estamos trabajando de la mano con el Banco Interamericano de Desarrollo, con las instancias respectivas del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y el gobierno regional", anotó.


Castro señaló que de esta manera se espera iniciar a mayor escala la remediación y la recuperación de suelos, atacando los problemas vinculados con la contaminación causado por el tema de mercurio.
"Por un lado están los proyectos de reforestación que permiten contener aquellas actividades ilegales que hacen daño a la economía y a los ecosistemas de la región y del país, y por otro están los operativos de interdicción y las acciones de formalización", acotó.
"El éxito en ambas, de manera concurrente, podrán tener una reducción en la tendencia de deforestación o degradación del bosque amazónico", remarcó.

El alto funcionario dijo que, de manera paralela, se están impulsando los mecanismos de investigación y de desarrollo de experiencias pilotos vinculados a determinar las especies más adecuadas para realizar la reforestación en diversas zonas del país.
"Eso se está haciendo en Madre de Dios, en Puno, entre otras zonas, de tal manera que podamos remediar de manera efectiva en un proceso que va a significar tiempo porque se trata de ecosistemas que no se van a recuperar de la noche a la mañana", expresó.

Castro explicó que el trabajo de remediación  de los recursos forestales, depredados por la minería ilegal, es un proceso que involucra a muchas personas y sectores, para lo cual se requiere de una labor cuidadosa y de calidad.
"Se trata de una intervención concreta. Y junto con ello, las acciones vinculadas a la generación de alternativas de investigación e innovación para que estos proyectos de remediación sean factibles, controlando en particular el tema de mercurio", afirmó.

Calificó de fundamental el fortalecimiento de las competencias y capacidades de los gobiernos regionales para cumplir con esta tarea, la que tiene que venir acompañada de una especialización del personal encargado de este proceso de formalización.
"De tal manera que el conjunto del marco político y normativo que el gobierno ya ha dictado pueda ser adecuadamente puesto en práctica por el conjunto de gobiernos regionales", manifestó.

De igual forma, insistió en la necesidad de acentuar los procesos de formalización, de tal manera que la actividad minera pequeña y artesanal se realice, pero dentro de los cuidados ambientales necesarios.

http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-madre-dios-asignan-s-20-mllns-programa-piloto-reforestacion-536238.aspx

viernes, 2 de mayo de 2014

Inauguración del primer Parque Eólico del Perú en Marcona

15:03. Marcona, may. 02. Somos un gobierno que invierte el crecimiento económico en inclusión social, afirmó hoy el presidente Ollanta Humala, al inaugurar el primer parque eólico de Perú, ubicado en el distrito de Marcona, en la provincia iqueña de Nasca.

"A diferencia del pasado, acá el crecimiento lo reinvertimos en lo que es la inclusión social", señaló el Mandatario.

Refirió que esta política se expresa en los consejos de ministros descentralizados, para escuchar directamente la demanda de los pueblos, y que en el caso de Ica se transformó en una inversión de 3,000 millones de nuevos soles.
El Jefe del Estado saludó que haya sido la empresa privada, una firma española, la que produjera el primer parque eólico (generación de electricidad mediante el viento), porque dijo que eso demuestra la confianza de los inversionistas en la estabilidad del país.

Además, manifestó que esta inversión es importante porque se enmarca en la política energética de depender menos del petróleo, a fin de generar nuevas fuentes de energía, limpias y renovables.
"Disponemos de una demanda superior a 6,000 megavatios por año, pero Perú sigue creciendo y eso nos plantea un desafío, que tenemos que seguir construyendo más fuentes de energía. Somos un país que lidera el potencial hidroenergético a escala mundial, tenemos la menor dependencia del petróleo a nivel regional", anotó.

Indicó que la geografía del país reúne un gran potencial para generar diversas formas de energía, no solo del petróleo.
"Queremos un país limpio, con energía limpia y renovable", sostuvo, tras indicar que se trabaja en la generación de otras fuentes de energía como el gas y el viento.

En el aniversario político de Marcona, el presidente Ollanta Humala dijo que el Gobierno trabaja para que la ciudad dependa menos de la electricidad que genera la empresa minera Shougang.
En acto simbólico, el Mandatario presionó el interruptor que puso en marcha las hélices que empezarán a generar electricidad a través de la fuerza de los vientos.

Este proyecto, que se estima beneficiará a 30,000 familias en la región Ica, ha supuesto una inversión de 75 millones de dólares, con recursos provenientes del sector privado, a través de bancos multilaterales como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.
Por otro lado, se espera que al ser el primer parque eólico de Perú se incremente el turismo en la zona, lo que favorece el desarrollo del sector servicios en Marcona.



En el marco de la política de promoción de inversiones para la generación de proyectos que empleen el uso de energías renovables, el Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, inauguró el primer Parque Eólico del Perú, que se encuentra ubicado en el Distrito de Marcona, Provincia de Nazca, Región Ica.

domingo, 5 de agosto de 2012

Gobierno aprueba préstamo por US$ 15 millones para gestión de residuos sólidos

Lima, ago. 03 (ANDINA). El Consejo de Ministros aprobó una operación de endeudamiento por 15 millones de dólares para financiar el programa de gestión de residuos sólidos en diversas localidades del país, anunció hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.
El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidall, declara a la prensa al culminar el Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno. ANDINA/Prensa Presidencia
El Ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidall, declara a la prensa al culminar el Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno. ANDINA/Prensa Presidencia
“Hay un fuerte compromiso de este gobierno por trabajar muy activamente en la gestión del manejo de residuos sólidos en todo el territorio nacional”, subrayó.

El préstamo, indicó, provendrá del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y permitirá avanzar significativamente en el desarrollo de rellenos sanitarios de 31 localidades priorizadas en el país.
Se trata de Puno, Piura, Ancash, Tumbes, Apurímac, Ica, Madre de Dios, Junín, San Martín, Lambayeque, Loreto, Ayacucho, Amazonas, Lima y Pasco, precisó.

Refirió que en el Perú hay un significativo atraso en el manejo y gestión de residuos sólidos domésticos, porque la mayoría de ellos no terminan en rellenos sanitarios, sino en botaderos clandestinos, al costado de áreas urbanas y rurales, generando severos problemas de salud a la población.
“Especialmente a los niños, gran parte de las enfermedades cutáneas, gastrointestinales, se derivan del mal tratamiento de residuos que tenemos en muchas localidades del país”, explicó.

A esta operación de financiamiento se sumará otra que “debe ser prontamente aprobada” con Fondos de la Cooperación Japonesa (JICA).
“Además esta iniciativa se complementa con las acciones que viene desarrollando el Ministerio del Ambiente, conjuntamente con el sector de Economía y Finanzas, para permitir que pequeñas localidades puedan acceder a incentivos en función a cumplir acciones de segregación de residuos sólidos”, agregó.

Por otra parte, señaló que en la sesión Nº 78 del Consejo de Ministros, en Palacio de Gobierno, se continuó con las conversaciones en torno a la Comisión Multisectorial encargada de elaborar propuestas normativas de carácter ambiental para las actividades económicas, especialmente las extractivas.
Señaló que tal como lo adelantó el presidente Ollanta Humala Tasso en su mensaje presidencial del 28 de julio, existe un firme compromiso del Gobierno y el gabinete de fortalecer el pilar ambiental.

“Estamos seguros que este conjunto de propuestas normativas va a enriquecer no solo el marco alrededor del cual se desarrolla estas actividades productivas, sino que a su vez va a garantizar el bienestar colectivo y condiciones para una mejor calidad de vida para todos los peruanos”, subrayó.

(FIN) MDV / AND

Andina

domingo, 4 de marzo de 2012

Perú tiene potencial para generación de energía solar en la sierra y eólica en el norte

Lima, mar. 01 (ANDINA). Perú tiene un potencial enorme para la generación de energías renovables no convencionales, como la energía solar en la sierra especialmente y la eólica en el norte, señaló hoy el Ministerio del Ambiente (Minam).
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
El viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, indicó que Perú es un país con mucho potencial para la generación de energías renovables no convencionales, especialmente en la sierra, donde el nivel de insolación es importante, lo que permitiría producir energía solar.
“Asimismo, tenemos vientos considerables en el país, especialmente en la costa norte, lo que favorecería la producción de energía eólica”, sostuvo.

Refirió que existe un programa denominado Nueva Matriz Energética Sostenible financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde hace cinco años y que es ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) con apoyo del Minam.
“Hay una propuesta de una nueva estructuración de la matriz energética que el MEM está revisando y supongo que saldrá pronto”, informó.

Anotó que esta nueva estructuración de la matriz energética es una combinación de muchas fuentes de energía, incluyendo las renovables no convencionales.
El viceministro añadió que desde el 2010 el MEM está promoviendo subastas para la generación de energías renovables y hasta ahora se han realizado tres subastas.
“En cada una de las subastas se ha licitado 500 megavatios (Mw) de generación a través de proyectos renovables que están en proceso de formulación y algunos en inicios de su implementación”, sostuvo.

Apuntó que estos proyectos subastados de generación de energías renovables están orientados hacia la energía eólica, solar y biomasas vegetales.
“Así, seguirán las subastas del MEM que son para la generación de energía renovable a nivel nacional”, aseguró.

Anotó que antes no se pudo desarrollar la generación de energía renovable en el país por las limitaciones existentes en el marco regulatorio.
“Sin embargo, en los últimos años se han levantado estas limitaciones, lo que permite que el país empiece a desarrollar su potencial en estas energías, incorporándolas a la matriz de producción, lo que favorece una mejora de la calidad ambiental”, destacó.
Quijandría inauguró el encuentro internacional Las energías renovables hoy, perspectivas de colaboración entre América Latina y Europa, organizado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Embajada de Francia en Perú.

(FIN) JJN/JPC

Andina

lunes, 19 de diciembre de 2011

BID: Sudamérica debe invertir USD 1,3 trillones en energía en 20 años


El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, se reunió este lunes con la secretaria general de Unasur, María Emma Mejía. Foto: Eduardo Flores / Andes

Quito, 19 dic. (Andes).-  El Banco Interamericano de Desarrollo participará en esta década como financista de parte en varios proyectos de la Unasur que tengan como eje  “la reducción de asimetrías”, dijo el 19 de diciembre la secretaria general de la institución, Maria Emma Mejía, en un encuentro que mantuvo con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
“El proyecto sobre el que hablamos es el planeamiento para el desarrollo (social) de la Unasur, adicionalmente hemos hablado sobre el anillo óptico, que dará a la región una conectividad de banda ancha, un esfuerzo que nos demorará 10 años”, dijo la funcionaria.

Los representantes regionales no precisaron cifras, pues , como explicó Moreno, “los proyectos pasan por etapas previas, los cuales determinan montos, y este será un trabajo en coordinación con la Unasur”, dijo.
“En el tema de infraestructura uno mira rezagos, la mayoría de las rutas en Sudamércia son sur-norte, y dejamos de lado el desarrollo de rutas este-oeste, cuando en el mundo el desarrollo comercial de hoy en día se conecta al Pacífico, así que ahñí es donde se debe desarrollar”.
“Las tasas de crecimiento de la región suponen enormes demandas de energía, suponemos que en los próximos 20 años se deben invertir en el orden de unos USD 1,3 trillones solo en energía , no hay duda de que la inversión en infraestructura se va a convertir en el eje del desarrollo de nuestras economías”, dijo.

Los titulares de Unasur y el BID, informaron que en este momento se encuentran consolidando un fondo de proyectos de cada país para determinar cuáles pueden integrarse y financiarse de este modo, en parte con la participación del BID.

De este modo, por ejemplo se proyecta un acceso nororiental al río Amazonas, con un monto de USD 105,5 millones a 10 años, y que involucrará a Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Asímismo, un corredor vial entre Caracas, Bogotá, Buenaventura y Quito, por un total de USD 3 350 millones.

Andes.info

domingo, 20 de noviembre de 2011

Minag inicia recuperación de andenes para ampliar frontera en 300 mil hectáreas

Lima, nov. 18 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag) informó hoy que, a través del Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agrorural), puso en marcha un plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana, que permitirá ampliar la frontera agrícola en alrededor de 300 mil hectáreas a nivel nacional.
 
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, durante inicio de plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana.
Ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, durante inicio de plan inicial de recuperación de andenes en el piloto Matucana.
Igualmente, este plan permitirá generar un millón de nuevos empleos en los próximos cinco años.
Por ese motivo, el ministro de Agricultura, Miguel Caillaux, y el director ejecutivo de Agrorural, Samuel Morante, suscribieron cuatro convenios con igual número de anexos que forman parte de la Comunidad de Barrio Bajo del distrito de Matucana.

En una primera etapa, el proyecto piloto se ejecutará en Huillaque, Huillpa, Soca y Marachanca, pertenecientes a la comunidad campesina de Barrio Bajo, en Matucana; y, en principio, se recuperarán 150 hectáreas de andenes y se beneficiarán a 240 comuneros.

Los proyectos demandarán una inversión de 1.5 millones de nuevos soles, con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agrorural, la municipalidad de provincial de Huarochirí – Matucana, y los miembros de las comunidades campesinas beneficiadas.

El plan piloto de recuperación de andenes preincas e incas contribuirá a extender las áreas de cultivos en Matucana para la siembra de productos orgánicos calificados, como la papa, alcachofas, hortalizas, flores, frutales, y especies dedicadas al mercado gourmet, especialmente producidos para mercados especiales, y otros.
El proyecto también coadyuvará a mitigar los efectos del cambio climático, contribuir con la seguridad alimentaria y superar la pobreza rural.

El Programa Nacional de recuperación de andenes generará aproximadamente un millón de empleos y será puesto en marcha por el Minag a través de Agrorural, con financiamiento del BID y contrapartidas nacionales especialmente de los gobiernos regionales.
Según la historia, durante la época incaica los andenes permitían una mejor utilización del agua proveniente de las lluvias y una mayor supervivencia de los cultivos frente a las heladas, debido a que están construidos en pendientes.

Además, contribuyen a la captura del carbono mediante la forestación y la agroforestería.
El proyecto Recuperación de Andenes comprende una inversión estimada en 100 millones de dólares para la rehabilitación y siembra de unas 300 mil hectáreas de tierras de cultivos en andenes, y será extendido a 11 regiones con el objetivo de promover la agricultura orgánica para exportación.

Caillaux aseveró que uno de los principales proyectos que impulsa su despacho es la ampliación de la frontera agrícola, por ejemplo, a través de la recuperación de andenes en la sierra, teniendo en cuenta que en la época de los wari se tenía un millón de hectáreas y hoy en día se cuenta con apenas 250 mil hectáreas. 

(FIN) JPC/JPC

Andina

domingo, 22 de mayo de 2011

BID: 56% de bosques está en riesgo por grandes proyectos

El organismo internacional señala que proyectos de las industrias extractivas, valorizados en US$ 80,000 millones, pueden arrasar nuestros bosques al 2021.

ELÍAS GARCÍA

El Perú podría perder entre 56% y 91% de sus bosques para el año 2021, como resultado de la ejecución de una serie de proyectos de minería, hidrocarburos, generación de energía, así como para el cambio de uso de la tierra, y cuyo valor total asciende a US$80,000 millones.

Esta es la advertencia que hace el Reporte de Sostenibilidad Ambiental, que elaboró el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al calcular los impactos que tendrán las tendencias de actividad productiva sobre el medio ambiente en América Latina, y que fue dado a conocer ayer.
Vale recordar que solo en grandes proyectos de minería para el próximo quinquenio la SNMPE prevé inversiones por US$ 42,000 millones, al que se suman más de US$5,000 millones en el sector eléctrico, y unos US$9,000 millones en el área de hidrocarburos en el corto plazo (*Gestión* 08.02.2011).

Consecuencias

Según el reporte, el incremento en la producción de commodities (como minerales e hidrocarburos) lleva a cambios en el uso de la tierra que resulta en deforestación y pérdida de hábitat, lo que provoca la pérdida de biodiversidad y degradación de ecosistemas, que ocasionan la desertificación y consecuente falta de agua.
También provocarán la erosión del suelo, mayores emisiones de gas de efecto invernadero, cambios en patrones de clima local, y potenciales conflictos y reclamos sociales focalizados como resultado de una pérdida de la capacidad del ecosistema de sostener la vida humana.
Las implicaciones de todos estos daños ambientales para la economía de la región pueden ser severas en términos de pérdida de productividad agrícola, degradación del agua y el suelo, sequías extendidas, entre otros”, añade.

Precios

Pero no solo la industria extractiva ocasiona el problema, pues, según el reporte, el incremento sostenido de altos precios de los alimentos podría acelerar la conversión de bosques y la sabana en campos de cultivo, lo que mantendrá o incrementará las emisiones de carbono a la atmósfera. Hoy la deforestación ya explica al menos el 6% de las emisiones de gases efecto invernadero en el mundo”, observa.

Frente a esta situación, según el BID, una oportunidad para mejorar se encuentra en el emergente mercado de carbono, que posee fondos públicos por US$4,000 millones, y al que puede acceder el Perú para compensar los esfuerzos para reducir la deforestación y degradación de bosques. Además, Fidel Jaramillo, representante del BID, indicó que esa entidad destinará US$200 millones este año para financiar proyectos como la nueva matriz energética sostenible, la adaptación al cambio climático, etc.

GESTIÓN – 20/05/11

domingo, 6 de marzo de 2011

Con plantación de 230 millones de arboles Agrorural celebrará segundo aniversario

Lima, mar. 05 (ANDINA). Con la clausura de la Campaña Nacional de Reforestación, en la que se llegará a 230 millones de árboles plantados en el marco de la lucha mundial contra el cambio climático, el programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural) del Ministerio de Agricultura celebrará el próximo 13 de marzo su segundo aniversario institucional.

Dentro de las actividades programas por la sede central de AgroRural figuran la presentación de la pagina web institucional, el lanzamiento en el Callao de embarcaciones de AgroRural refaccionados por el SIMA, con lo cual será fortalecida la flota para el traslado de guano de isla.
Asimismo, la construcción de un obelisco conmemorativo en Matucana que simbolice el inicio de la refacción de andenes preincas e incas, en el marco de la lucha mundial contra el cambio climático, proyecto promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otra acción a seguir será la llegada del denominado “Tren Papa” a la capital procedente de la sierra central del país.
Por su parte, en la sede de Jesús María, el Centro de Documentación (Cendoc) de AgroRural se presentarán más de 2 mil trabajos, estudios y proyectos generados por el ex Pronamachcs sobre conservación de suelos, forestación, infraestructura de riego, iniciativas empresariales en agroindustrias, entre otros temas.

Principales logros en período 2006-2011

En el período 2006-2011 se desarrolló, principalmente en regiones de la sierra y la selva, diversas obras orientadas a mejorar el nivel de vida de las familias campesinas. Muchas de estas obras fueron efectuadas sobre la base del ex Pronamachcs, hoy AgroRural.
Se construyó 20,000 cobertizos para la protección de ganado vacuno, ovinos y camélidos sudamericanos en 18 regiones del país. Se plantaron 230 millones de árboles en 18 regiones, se habilitaron 410 kilómetros de canales de riego, 19 sistemas de riego presurizado, y 5 reservorios que, en conjunto, beneficiaron a  22,081 familias campesinas.

También se logró  49,517 hectáreas de conservación de suelos, 153 núcleos ejecutores, 27 mil hectáreas de cultivos, 6,562 pólizas de microseguros, y se logró que 20 mil mujeres campesinas puedan ahorrar.
Como parte del apoyo directo a la comercialización en beneficio de los pequeños agricultores y consumidores, se comercializó 80 mil toneladas de guano de islas por un valor total de 15 millones 100 mil nuevos soles.

AgroRural realizó 370 eventos feriales “De la chacra la olla”, ofertando 2 mil toneladas de productos agropecuarios que benefició a un millón 800 mil productores, y a 70 mil consumidores.
La implementación del denominado “Tren Papa” movilizó por vía férrea hacia Lima más de 3 mil toneladas de productos agropecuarios procedentes de la sierra central.
También se cofinanció 306 planes de negocios rurales y 398 de desarrollo comunal a cargo de grupos organizados de familias y asociaciones de productores, a través del Programa de Apoyo a las Alianzas Rurales Productivas de la Sierra. 

Asimismo mediante el proyecto “Fortalecimiento de los Mercados, Diversificación de los Ingresos y Mejoramiento de las Condiciones de Vida de La Sierra Sur” se cofinanció la asistencia técnica a 1,195 planes de negocios, se entregó 76,661 incentivos para la apertura, capacitación, mantenimiento y crecimiento de cuentas de ahorro de mujeres campesinas.

De igual modo, con el proyecto “Fortalecimiento de Activos, Mercados y Políticas para el Desarrollo Rural de la Sierra Norte se cofinanció 95 planes de manejo de recursos naturales, y se otorgó 376 premios a familias por gestionar recursos naturales; se identificó 205 iniciativas de planes de negocios, se abrió 87 cuentas de ahorro de mujeres rurales.
Con estas obras se logró beneficiar a 7,500 mil organizaciones campesinas en zonas rurales de costa, sierra y selva, indicó AgroRural.

(FIN) NDP/LZD

Andina

domingo, 21 de noviembre de 2010

Recuperarán andenes incaicos para incorporar más de un millón de hectáreas a la agricultura

Lima, nov. 18 (ANDINA). El Ministerio de Agricultura (Minag), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), anunció hoy la puesta en marcha de un programa de recuperación de andenes incaicos, cuyo proyecto integral busca incorporar entre un millón y millón medio de hectáreas a la agricultura en beneficio de las comunidades campesinas.

“Incorporar este millón o millón y medio de hectáreas a la agricultura, favoreciendo a las comunidades campesinas significará un renacer de la agricultura andina en Perú”, enfatizó el titular del sector, Rafael Quevedo.

Durante la presentación del convenio de cooperación técnica no reembolsable denominado “Recuperación de andenes”, explicó que el proyecto se ejecutará, en una primera etapa, en la comunidad campesina de Barrio Bajo, en Matucana, provincia limeña de Huarochirí.

Este proyecto piloto permitirá la recuperación de 150 hectáreas y beneficiará a 240 comuneros que habitan en Matucana, considerada una zona estratégicamente ubicada en relación con el gran mercado limeño.

Además, presenta características ecológicas apropiadas para el cultivo de productos de alta calidad, solicitados por los hoteles y restaurantes de primer nivel, los cuales serían los principales consumidores de esta producción.

“De acuerdo con los resultados del plan piloto en Matucana, podremos ejecutar, en una segunda etapa, el proyecto integral que considera la puesta en valor del millón o millón y medio de hectáreas a nivel nacional.”

Por ello, el proyecto integral permitirá, mediante la técnica de la georreferenciación, identificar dónde están ubicados dichos andenes y determinar el número exacto de hectáreas que tenemos.

“Se habla de un millón de hectáreas, pero calculamos o se comenta que pueden ser hasta un millón y medio”, agregó tras recalcar que esta iniciativa significará el resurgimiento de la agricultura tradicional.

“Este proyecto representa para el Ministerio de Agricultura y para Perú un acto trascendental, porque es la primera vez que en un país se concreta un proyecto de estas características y en el que se conviene el reconocimiento del legado histórico, de la sabiduría de nuestros incas, y que hoy rescatamos frente al cambio climático y la reducción de la pobreza.”

Este proyecto contempla la recuperación del conocimiento tradicional para captar agua, basada en los sistemas de acequias y puquios, y también se prevé crear embalses para mitigar el efecto del retroceso glacial.

“Respetando rigurosamente las tecnologías que heredamos, trataremos, con la tecnología moderna, de complementar este hermoso trabajo que hicieron nuestros antepasados.”

Recordó que la iniciativa forma parte de las políticas del BID y Minag, concerniente a la mitigación de los impactos del cambio climático, sobre todo en poblaciones de las comunidades de alto riesgo o vulnerables.

A su turno, Rodolfo Beltrán, director ejecutivo de Agrorural, indicó que el proyecto será financiado en una primera etapa por un monto de un millón 325 mil dólares, y que al culminar se buscará una inversión de 100 millones de dólares.

Los andenes permitirán una mejor utilización del agua proveniente de las lluvias y mayor sobrevivencia de los cultivos frente a las heladas, debido a que están construidos en pendientes. Además, contribuirán a la captura de carbono.

Agregó que entre los beneficios figuran los ingresos por la siembra y comercialización de productos mejorados de alta calidad. Adicionalmente se generarán puestos de trabajo en empresas de otras áreas, especialmente de turismo vivencial.


Regiones


El proyecto integral de desarrollo agrícola en terrazas o andenes tendrá lugar entre los 2,800 y 3,500 metros sobre el nivel del mar, coincidiendo con las zonas más áridas y con la población más pobre del país, específicamente en los departamentos de Ayacucho, Arequipa, Apurímac, Puno, Tacna, Moquegua, Huancavelica, Cusco, Lima, Junín y Amazonas.

Ello permitirá la generación de aproximadamente un millón de empleos en las comunidades andinas de los departamentos, precisó el Minag.

La gestión del convenio fue conducida por la Dirección de Gestión de Inversiones y Cooperación Técnica Internacional de Agrorural.

En la presentación del documento también participaron el representante del BID en Perú, Fidel Jaramillo; así como delegados de las comunidades de Matucana beneficiadas.


(FIN) LBH/VVS

GRM

Andina

Video donado por WilaxTV

Muy buena noticia. Esas terrazas incas son muy utiles. Hace años en un documental mostraron como reconstruyeron terrazas para su uso:


domingo, 31 de octubre de 2010

Perú inicia proceso de modernización en la gestión de recursos hídricos, informa Minag

Lima, oct. 30 (ANDINA). Con una inversión de 43 millones de dólares financiados por el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno, el Perú iniciará el proceso de modernización en la gestión de los recursos hídricos en el país, informó el ministro de Agricultura, Ing. Rafael Quevedo Flores.
El titular del sector se reunió con una misión especial de dichas entidades financieras, con quienes conversó sobre este proyecto que tiene como fin dar un uso eficiente y sostenible del agua en el ámbito de seis cuencas de gestión seleccionadas: Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Santa, Ica-Alto Pampas, Chili-Quilca y Tacna.
Quevedo Flores señaló que la puesta en marcha de este proyecto se desarrolla en mérito a la nueva Ley de Recursos Hídricos, que busca mejorar la capacidad de las instituciones responsables en esta gestión, con el fin de lograr un uso eficiente, equitativo y sostenible del agua, conforme a los requerimientos de desarrollo social y económico.
Por su parte, el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Carlos Pagador, hizo el lanzamiento oficial del “Proyecto de modernización de la gestión de recursos Hídricos (PMGRH)”, y destacó que se trata de una propuesta inédita que coloca al Perú a la vanguardia de los nuevos desafíos mundiales como son el cambio climático y la reducción de conflictos por el agua.
“De esta manera se cumplirá con los requerimientos de desarrollo social y económico de las presentes y futuras generaciones, la protección de los ecosistemas y la participación efectiva de la sociedad civil organizada”, precisó Pagador Moya.
Agregó, que el proyecto de modernización se convierte en una importante herramienta de la ANA para impulsar sus acciones en la gestión integrada y multisectorial en coordinación con los gobiernos regionales, municipios e instituciones involucradas.
Dijo que se impulsará la creación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, que serán los espacios de participación y concertación de todos los actores de una cuenca hidrográfica, priorizando su ejecución en las seis cuencas piloto antes mencionadas.
Al respecto, Fernando Bretas, representante del BID, expresó que el Perú tiene problemas de déficit hídrico en algunos departamentos, por lo que el proyecto permitirá identificar de manera real su problemática.
(FIN) NDP/LBH

Andina

sábado, 27 de febrero de 2010

"Deberían evaluar rentabilidad de carreteras en la Amazonía"

Regalo de walter31

El especialista en temas amazónicos concluye que de no planificarse mejor la construcción de carreteras en la selva, para el 2021 esta habría perdido el 90% de su superficie.

Por: Nelly Luna Amancio
Martes 2 de Febrero del 2010

El ingeniero Marc Dourojeanni analiza en su reciente libro “Amazonía peruana al 2021” la explotación de los recursos naturales y el impacto de los megaproyectos en esta región del país. “¿Qué está pasando? ¿Qué es lo que significa para el futuro?” son las preguntas que intenta responder el especialista, ex jefe de la División de Medio Ambiente del Banco Interamericano de Desarrollo.

En su libro analiza el impacto de las grandes construcciones en la selva, pero aun así considera que esta región necesita más infraestructura.
Muchas de las obras son necesarias, pero algunas van a ser más necesarias en los próximos años. Vamos a necesitar más energía y, por lo tanto, vamos a tener que construir más hidroeléctricas, pero tiene que ser poco a poco, de acuerdo con nuestra demanda energética. Pero ese no es el tema, nuestra preocupación tiene que ver con la falta de planificación. Se está proponiendo todo al mismo tiempo. Por ejemplo, en el caso de las carreteras interoceánicas y centrales hidroeléctricas, se vienen construyendo sin que la sociedad tenga acceso a información. Un día informan de la Interoceánica Sur, otro de la del centro, luego sobre Inambari y después nos enteramos de que hay otras seis.

¿Entonces, el problema principal es la deficiente planificación?
Es que no la tenemos. Se está terminando de construir la Interoceánica Sur y anuncian que el proyecto Inambari la inundará. ¡¿Qué seriedad es esa?!

Pero la interconexión vial con Brasil es necesaria.
Yo creo que eso es más bien una interrogante. El Gobierno nunca nos ha dicho por qué se necesitan las tres carreteras con Brasil.

Estas vías nos abren las puertas del Atlántico.
Yo creo que solo una de ellas es la que nos podría abrir esas puertas, la del norte, porque desde allí se podrán llevar los fosfatos de Bayóvar y es una vía donde los Andes son bajos Sobre las otras no hay una evidencia clara sobre la rentabilidad que tendrán.

Usted señala en el libro que la CAF (Cooperación Andina de Fomento) muchas veces asume proyectos que el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el Banco Mundial rechazan…
Es que son menos severos que el BID y el BM. Estos últimos exigen estudios muy detallados.

Afirma también que algunos de estos megaproyectos son subvaluados.
Claro, la mayor parte. Hay estudios que se han realizado en la construcción de todas las hidroeléctricas y se concluye que prácticamente todas son subvaluadas hasta en un 50%. En el caso de la Interoceánica Sur es un hecho. Fue anunciada en 850 millones de dólares, ya cuesta 1.700 millones y no está terminada.

¿Hay resultados cuantitativos sobre el impacto que tiene la construcción de estos megaproyectos?
Se estima que después de 20 años de carreteras se deforestan o se degradan 50 kilómetros de bosques a ambos lados de la vía. Transforma un bosque en una chacra, como pasó con la Marginal.

Pero hay carreteras que se tienen que hacer.
Sí, pero sin planificación ni desarrollo terminan facilitando negocios ilegales como la tala, la minería y el narcotráfico.

La selva concentra parte de los recursos que el Perú necesita para crecer, pero algunos la consideran intocable.
Yo creo que la Amazonía es peruana, no es de los amazónicos. Y lo mismo, ellos son dueños de la costa. Pero eso no implica que la costa y la sierra colonicen y exploten la selva, tienen que desarrollarla.

Usted señala que en el peor escenario para el 2021 la selva habría perdido el 90% de su territorio; en el mejor escenario, la pérdida se reduciría a un 56%. ¿Qué sugiere hacer?
Veamos. No todos estos proyectos están aprobados, algunos están en estudios. Lo que se debería hacer es evaluar su necesidad y rentabilidad, pero en el Perú todo se hace al revés. Se firma primero un acuerdo con Brasil para hacer hidroeléctricas y carreteras, pero aún no se cuentan con estudios técnicos, económicos y de impacto ambiental que precisen si es conveniente o no. Si ya fue decidido políticamente, entonces, para qué harán los estudios. La impresión que tenemos luego de la revisión de estos proyectos es que Brasil se lleva los beneficios, pero aquí se quedan los daños.

Usted advierte un círculo vicioso en la construcción de estos proyectos.
Un círculo que incluye consultores, empresas de construcción, bancos multilaterales y políticos.

¿Y el Gobierno?
Es parte de esto. Cuando está metido el BID o el BM, por lo general los estudios están mejor hechos, hay más garantía, pero cuando están metidos los bancos bilaterales o privados ellos solo quieren colocar su dinero.

LA FICHA
Nombre: Marc Dourojeanni.
Profesión: Ingeniero agrónomo y forestal, profesor emérito de la Universidad Nacional Agraria (UNA).
Trayectoria: Director general forestal y de fauna silvestre, vicepresidente de la comisión mundial de áreas protegidas, asesor senior del Banco Mundial y primer jefe de la División de Medio Ambiente del BID.

El Comercio

domingo, 21 de febrero de 2010

Energía Eólica invertirá US$ 280 millones para instalar dos centrales de generación eléctrica en Perú

Lima, feb. 21 (ANDINA).- La empresa Energía Eólica, de capitales peruanos y españoles, informó hoy que invertirá 280 millones de dólares aproximadamente para construir dos centrales de generación eléctrica, en base a energía eólica, en el Perú y que entrarían a operar a mediados del 2012.

La energía eólica es un tipo de energía renovable cuya fuente es la fuerza del viento, y la forma típica de aprovechar esta energía es a través de la utilización de aerogeneradores o turbinas de viento.

El Perú tiene un potencial eólico de 77,394 megavatios (Mw) y una potencia aprovechable de 22,452 Mw, según el Atlas Eólico del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Dicho documento consigna que el país posee 28 de los 32 climas identificados a nivel mundial que son apropiados para la generación de la energía eólica, cuya vida útil es de 25 años como mínimo.

El gerente general de la Energía Eólica, Juan Coronado, indicó que la central eólica Cupisnique a 90 kilómetros al norte de Trujillo (La Libertad), tendrá una potencia de 80 Mw, y demandaría una inversión de 210 millones de dólares.

Mientras que la central eólica Talara (Piura) tendrá una potencia de 30 Mw y demandará una inversión de 70 millones de dólares.

Coronado indicó que en julio del 2012 ambas centrales deben empezar a generar energía eólica que será inyectada al sistema eléctrico nacional.

“Podríamos empezar antes si es que se aceleren los plazos para aprobar los permisos que necesitamos para obtener la concesión definitiva”, manifestó a la agencia Andina.

Indicó que en marzo deben suscribirse los contratos de suministro de energía con el MEM, y luego de ello empezarán a trabajar en los estudios de Impacto Ambiental, arqueológicos y otros que se requieren.

Precisó que para instalar las dos centrales de Energía Eólica se deben traer al Perú los aerogeneradores, que son molinos de 80 metros de altura con palas de 50 metros de largo, que constituye toda una operación logística nunca vista en el país.

Para la compra de estos equipos ya están evaluando propuestas de proveedores mundiales como General Electric, Siemens, Acciona, entre otros, para definir en los próximos días la mejor tecnología.

Igualmente, para el financiamiento del proyecto están en conversaciones con fondos de inversión de Estados Unidos y con entidades multilaterales como la Corporación Andina de Fomento (CAF); el IFC, brazo financiero del Banco Mundial; y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También en los próximos meses deben ponerse de acuerdo con la comunidad campesina de Paijan (La Libertad) para definir el pago del alquiler las tierras eriazas para la instalación de los aerogeneradores.

Sobre este punto, Coronado resaltó el impacto económico que tendrá la central en la población, pues les permitirá mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

“Este tipo de generación eólica propulsa una excelente repartición de la riqueza, a diferencia de otras energías, el componente social es muy importante”, destacó.

(FIN) CSO/EBS

Andina