Mostrando entradas con la etiqueta Río Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Río Amazonas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2025

¿Por qué la ceiba es tan importante para el ecosistema de la selva amazónica? | DW Documental

La majestuosa ceiba en la selva amazónica forma un hábitat gigante. Su dosel de casi 50 metros de altura sobresale por encima del resto de copas. Configura los mitos del pueblo indígena Wayana.

Con más de 80 mil especies de plantas y cientos de miles de especies animales, la selva amazónica es un océano verde de vida. En medio de este ecosistema, la ceiba ofrece refugio y lugar de reproducción a numerosas especies animales que no podrían sobrevivir sin ella. Libélulas y caballitos del diablo revolotean alrededor de las espinas de su tronco para depositar sus larvas en las bromelias. Aquí, lo más pequeño influye en lo más grande, y viceversa. Las bromelias son reservorios de agua suspendidos: en una hectárea de bosque, pueden almacenar hasta 50 mil litros de agua.

Cuando, en la temporada de lluvias, el suelo del bosque está inundado, los peces se convierten en jardineros. Se alimentan de las semillas de los árboles que han caído y las distribuyen por toda la región amazónica. La ceiba se mantiene firme hasta la siguiente estación seca, anclada en el suelo con sus enormes raíces. Todo el bosque respira, desde el musgo en el suelo hasta las copas de los árboles. Este intercambio de gases es la base de la vida en la Tierra. Sin embargo, peligros como la deforestación y el cambio climático amenazan a este ecosistema único.


viernes, 13 de septiembre de 2024

Más de la mitad de Brasil está azotada por la sequía: la culpa es de la deforestación

La peor sequía registrada ha dejado a más del 59% del país sin agua, según el Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales


Científicos destacan la deforestación del Amazonas como un agravante mayor de la crisis de sequía en Brasil. (REUTERS/Cesar Olmedo)

La devastadora sequía que azota al Amazonas en imágenes 

En el norte de Brasil, los ríos secos han dejado a las comunidades accesibles solo por barco aisladas en tierra firme. En el centro oeste, los incendios están arrasando lo que antes eran humedales. Y en el densamente poblado sureste, el humo de decenas de miles de incendios está ahogando a las ciudades.

Brasil está atrapado en la peor sequía registrada, según dijo este mes el Centro de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales del país, una sequía que ha secado al menos el 59% del país más grande de América Latina y ha dejado secas a más de 1.400 ciudades.

Incluso en un país que se ha ido acostumbrando cada vez más a los daños causados por la sequía - que en los últimos años ha secado grandes extensiones de la selva amazónica, matado a decenas de delfines de río y causado que algunos territorios sean reclasificados como áridos – las recientes escenas de privación y lucha han sido sorprendentes.

A lo largo del río Madeira en el estado de Amazonas, los lugareños están recorriendo kilómetros sobre las calientes arenas del lecho seco del río en busca de agua. En el Pantanal, el humedal tropical más grande del mundo, los incendios han calcinado unos 20.000 kilómetros cuadrados.

La vasta región del Cerrado está atrapada en la peor sequía en al menos 700 años, según investigadores de la Universidad de São Paulo. Y el aire en el estado de São Paulo se ha vuelto tan pesado con el humo de los incendios forestales que las autoridades han instado a la gente a evitar la actividad física al aire libre.

Gran parte de la crisis, dicen los científicos, puede explicarse por el cambio climático, que está elevando las temperaturas y haciendo que las lluvias sean más impredecibles. Pero ha sido exacerbada por la deforestación del Amazonas, que tiene el potencial de alterar los patrones de lluvia en gran parte de América del Sur.

La gran sequía del Amazonas 

“Tenemos que centrarnos en por qué está ocurriendo esto”, dijo Philip Fearnside, biólogo del Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía. “Esto es calentamiento global y deforestación”.

Los ríos secos en el norte de Brasil han dejado aisladas a comunidades que dependían del transporte fluvial. (REUTERS/Cesar Olmedo)

Fearnside y otros científicos del clima han advertido durante años que los impactos de la destrucción del Amazonas se sentirían mucho más allá de sus fronteras. “Esta sequía es una evidencia”, afirmó.

El bioma se hidrata por un patrón de lluvias único conocido como “ríos voladores”. La humedad sopla desde el océano Atlántico y forma lluvias sobre el este del Amazonas. El denso dosel forestal absorbe el agua, luego libera gran parte de ella de nuevo a la atmósfera como vapor para ser llevada más al oeste. El ciclo se repite hasta que los ríos voladores chocan con los Andes, donde se dirigen hacia el sur, entrando en el centro de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.

IMPACTO DE LA SEQUÍA EN EL AMAZONAS: EMISIONES DE CARBONO SUPERAN A LAS ... 

La cuenca del Río de la Plata, que se extiende desde Bolivia hasta Argentina, es particularmente dependiente de lo que los científicos llaman “reciclaje de humedad en cascada”.

Dependiente de los árboles, el sistema hidráulico ahora está siendo desgarrado por la deforestación. La destrucción ha sido más aguda en el sureste del Amazonas, precisamente donde la humedad del Atlántico se deposita primero. La pérdida de vegetación está reduciendo el volumen de agua que llega al continente.

Este efecto se está viendo agravado por la deforestación en otras partes. La región del Cerrado, que tiene muchas menos protecciones ambientales que el Amazonas, ha sido diezmada en los últimos años por la pérdida de bosques. Ocho de los 10 municipios que registraron las tasas más altas de deforestación el año pasado se concentraron en esta región.

La región del Cerrado, con menos protección ambiental que el Amazonas, ha sufrido una alta tasa de deforestación. (REUTERS/Cesar Olmedo)

Alerta la NASA sequia del Amazonas debido a actividades humanas - Ángulo 7 

En un país donde las ganancias agrícolas a menudo se producen a expensas del medio ambiente natural, muchos piensan que “el bosque es un desperdicio de tierra”, dijo Luciana Gatti, investigadora del clima en el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil. “Este es un proceso conectado de abajo hacia arriba, con los ríos voladores en la parte superior, debilitándose, y la tierra debilitándose en la parte inferior, borrando manantiales naturales y reduciendo los niveles de los ríos”.

El 2024 podría ser un año de sequía histórica en Brasil, dijo. Pero no esperes que el récord se mantenga por mucho tiempo.

“Puedes poner esto en letras mayúsculas”, dijo. “Va a empeorar y empeorar. Nos dirigimos hacia una situación apocalíptica, y desafortunadamente solo despertamos en el último minuto”, conluyó.

(*) The Washington Post

(*) Terrence McCoy es el jefe de la oficina de Río de Janeiro de The Washington Post. Ha ganado dos veces el Premio George Polk y fue finalista del Premio Pulitzer en 2023.

https://www.infobae.com/wapo/2024/09/12/mas-de-la-mitad-de-brasil-esta-azotada-por-la-sequia-la-culpa-es-de-la-deforestacion/

viernes, 26 de abril de 2024

Ríos secos y delfines muertos: las imágenes que muestran el avance de la sequía en el Amazonas

El Amazonas nunca había experimentado una sequía como la vivida en 2023. Ha sido la temporadas más seca desde que existen registros meteorológicos hace 121 años. El daño ecológico aún está siendo cuantificado, pero para los científicos la selva podría estar cerca de un punto de no retorno que comprometa el futuro del principal pulmón natural del planeta. 

La reportera Stephanie Hegarty y el productor Paul Harris de la BBC viajaron hasta el corazón de la jungla donde además registraron el drama humano que está provocando la peor sequía registrada en la región.


sábado, 17 de agosto de 2019

Guardianes de la selva: el conflicto entre indígenas y madereros en el Amazonas | BBC Mundo

Desde que Jair Bolsonaro asumió la presidencia de Brasil, el ritmo de deforestación de la selva amazónica aumentó más del 50%.
Los indígenas que viven en el bosque tropical más grande del mundo lamentan que el discurso del mandatario "respalda" la actividad de los madereros ilegales, con quienes desde hace años mantienen un enfrentamiento por las riquezas naturales del Amazonas.
En este documental, producido por la Fundación Thomson Reuters, se explica el conflicto que está teniendo lugar en el Amazonas.

miércoles, 7 de agosto de 2019

Río Amazonas, gran fuente de motivación para Mo Yan

El premio Nobel de Literatura chino, Mo Yan, aseguró que el río Amazonas, el cual atraviesa Perú, Colombia y desemboca en Brasil, ha sido una permanente fuente de motivación para su escritura, así lo expresó en su más reciente visita a Chile.

miércoles, 12 de diciembre de 2018

lunes, 25 de abril de 2016

El inesperado arrecife de coral de 1.000 kilómetros descubierto en la boca del Amazonas


Así se ve el delta del río Amazonas desde un satélite en el espacio | BBC Mundo

Así se ve el delta del río Amazonas desde un satélite en el espacio | BBC Mundo

Un grupo de investigadores publicó en la revista Science una serie de evidencias que demuestran la presencia de un arrecife de coral y esponjas que se extiende desde el extremo sur de Guyana Francesa hasta el estado de Maranhão, en el noreste de Brasil
La gran mayoría de investigaciones científicas sobre arrecifes de coral niegan que puedan desarrollarse en ríos como el Amazonas, que recorre Sudamérica, o el Ganges, en Asia del Sur.
Pero un grupo de investigadores publicó en la revista Science una serie de evidencias que demuestran la presencia de un arrecife de coral y esponjas en el delta del Amazonas.
Según el estudio, tiene 1.000 kilómetros.

El descubrimiento, producto de dos exploraciones que involucraron dragado en grandes barcos en la placa continental del río, podría abrir un nuevo capítulo en la historia de los océanos del planeta.
"Fue impresionante estudiar el funcionamiento de este arrecife, sabiendo que estos solo han estado presentes en aguas de poco tráfico, transparentes y con penetración solar directa", le dijo a BBC Mundo Fabiano Thompson, investigador del Instituto de Biología de la Universidad de Río de Janeiro y uno de los 38 científicos que participó en el estudio.
La desembocadura del río Amazonas, por el contrario, recibe 300.000 metros cúbicos de agua por segundo, llena de sedimentos y nutrientes orgánicos de la selva que la vuelven turbia y oscura.
Además, cuando el río alcanza el océano se forma una cubierta que impide la entrada de luz solar al agua.
Los corales, considerados entre los ecosistemas más diversos del planeta,necesitan de la luz solar para que las algas unicelulares conocidas como zooxantelas hagan fotosíntesis y los nutran.
Entonces, ¿cómo puede existir un arrecife de coral en condiciones tan atípicas?

39 años

En un documento publicado en 1977, dos investigadores estadounidenses ya habían descrito la presencia de peces y esponjas de arrecife en el delta del Amazonas.
Según Thompson, pasaron casi cuatro décadas hasta que otros científicos volvieron a interesarse por el tema.


Las razones, explica, tienen que ver con la dificultad de navegar en la placa continental del río por las mareas y la rapidez en que fluye el agua, y con el hecho de que muchos estudios hablaban de la "imposibilidad" de que existieran arrecifes de coral allí.
Para lograr introducir una draga a bordo de una embarcación capaz de sostenerse a pesar de la marea, los brasileños pidieron el apoyo de Patricia Yager, profesora de Oceanografía en la Universidad de Georgia (EE.UU.), que estaba haciendo uso de esta maquinaria para una investigación de otra índole en el Amazonas.


"Cuando me contaron que querían buscar un arrecife en las aguas oscuras y fangosas del Amazonas, me causó gracia. Pero luego me hablaron del estudio de 1977 (...) y enseguida busqué una draga para averiguar si había algo allá abajo", le dijo Yager a la revista estadounidense The Atlantic.


En dos expediciones –una en 2012 y otra en 2014– que abarcaron tan solo el 10% del arrecife, se encontraron con una variedad de esponjas, corales y peces que habitaban en este ecosistema.
Descubrieron que estas, además, no han sufrido de blanqueo coralino, una de las consecuencias del calentamiento global que ha afectado a la Gran Barrera de Coral, el arrecife más grande del mundo.

"Esponjas enormes"

Thompson detalla a BBC Mundo que entre sus hallazgos había esponjas "gigantes", que pesaban alrededor de 100 kilos.
"Nos preguntamos cómo era posible que se formaran sin un solo rayo de luz", dice.
Al analizar el inusual sistema marino, encontraron "microbios microsintéticos que producen energía a partir de minerales como el nitrógeno que generan biomasa en un proceso llamado quimiosíntesis", explica Thompson.
La biomasa se convierte en una especie de combustible que nutre los corales y permite la formación de arrecifes.
"Esto demuestra que los arrecifes sí podrían formarse dentro de aguas abundantes en nutrientes orgánicos".
Los brasileños también concluyeron quela biología de los arrecifes varía de acuerdo a su ubicación en el río.
La sección sur sí recibe luz solar durante nueve meses al año, lo que permite el proceso de fotosíntesis. La parte norte, que no recibe luz durante seis meses, está dominada por esponjas y criaturas carnívoras.

Cuidado

 

La temperatura elevada de los océanos, causada por el calentamiento global, rompe la simbiosis del coral con sus algas microscópicas. Al perderlas, este deja de contar con su principal fuente nutritiva y si esta condición se prolonga, puede morir.
Es por ello que el mantenimiento de los arrecifes coralinos es muy delicado.
Aunque el blanqueo coralino no se observó en la formación del río Amazonas, Thompson advierte de otra posible amenaza: las petroleras.

"Vimos instalaciones de diferentes compañías que están haciendo exploraciones en la placa continental del río, por donde se extiende el arrecife", advirtió.
La intención de los científicos es volver al río para analizar el 80% restante de este ecosistema marino, por lo que esperan que se mantenga intacto y saludable durante muchos años más.


http://www.el-nacional.com/bbc_mundo/inesperado-arrecife-kilometros-descubierto-Amazonas_0_836316470.html

domingo, 6 de enero de 2013

Turistas podrán observar el Amazonas en todo su esplendor durante creciente de los ríos

Iquitos, ene. 06 (ANDINA). Los turistas tendrán la oportunidad de apreciar el río Amazonas, una de las siete maravillas naturales del mundo, en todo su esplendor durante la época de creciente de los ríos, sostuvo hoy el presidente regional de Loreto, Yván Vásquez, tras invitar a la población visitar esta región de la selva norte peruana.
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
“El Amazonas se observa en todo su esplendor, es como un mar. Todas las lagunas están llenas al igual que las cochas. Efectivamente llueve un poco más, pero ello no quiere decir que las precipitaciones se registran durante todo el día”, manifestó a la Agencia Andina.
Durante esta época, indicó, el transporte fluvial se desarrolla con normalidad, a diferencia de cuando hay vaciante, que provoca la formación de bancos de arena, los cuales dificultan el traslado de los turistas y generan desabastecimiento de alimentos.
Asimismo, dijo, durante la época de crecida de los ríos se produce una “fascinante” dinámica de los recursos hidrobiológicos. “Los turistas pueden apreciar con facilidad a los peces en busca de sus cardúmenes”, apuntó.

La población que vive asentada en las riberas de los ríos sabe que tendrá problemas de inundación. Sin embargo, los albergues turísticos tienen infraestructura adecuada para evitar daños.
Vásquez remarcó que en Loreto llueve todo el año, porque tiene un clima tropical; “sin embargo, lo que ocurre ahora es que llueve un poco más, no es una novedad y tampoco es para alarmarnos”.
“Particularmente, a mi encanta más esta época porque se puede aprovechar más de la Selva. Febrero es un mes muy bonito por el tema de los carnavales”, anotó.

Refirió que en la época de creciente un lugar perfecto para observar Iquitos en todo su esplendor es el mirador construido por el gobierno regional en la zona de Independencia, a diez minutos del puerto de Bellavista.
“Desde el tercer piso se puede observar parte de la ciudad de Iquitos, sus islotes y el Amazonas. Es una experiencia fascinante”, subrayó.
En cuanto al dengue señaló que la enfermedad está controlada en la región selvática, por lo que no reviste peligrosidad.
Loreto cerró 2012 con aproximadamente 250,000 visitantes, entre nacionales y extranjeros.

(FIN) LBH/JOT

Andina

domingo, 19 de agosto de 2012

Así se vivió el reconocimiento de la Amazonía




Río Amazonas; Maravilla del Mundo

Representante de Sudáfrica: Majestuosidad del Amazonas es impresionante  (Andina)

Iquitos, ago. 14 (ANDINA). La majestuosidad del río Amazonas, una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo, es impresionante, sostuvo Collete Elize Van Aswegen, representante de Sudáfrica, que alberga la montaña de la Mesa, también elegida maravilla, y afirmó que los gobiernos tienen la responsabilidad de protegerlos para las demás generaciones.
Desde Iquitos, capital de Loreto, sostuvo en diálogo con la Agencia Andina que tal reconocimiento pone a una “gran altura” a los países elegidos, por lo que tienen la responsabilidad de promoverlos como destinos turísticos, “pero también de preservarlos”.

La coordinadora de la campaña que logró que la montaña de la Mesa sea elegida como maravilla y quien por primera vez visita Perú, dijo que quedó impresionada con la majestuosidad del río más extenso y caudaloso del mundo.
“Fue un día muy festivo para el Perú y también para el mundo, porque el río es significado vida y subsistencia”, indicó al señalar que en su país están trabajando en lo que será la ceremonia de reconocimiento de la montaña de la Mesa como maravilla.

La placa de bronce de reconocimiento al Río Amazonas/Bosque Tropical como  maravilla natural, otorgada por la fundación New 7 Wonders, fue develada en la víspera por el presidente Ollanta Humala; la Primera Dama, Nadine Heredia, y demás autoridades.
El reconocimiento, que se comparte con Bolivia, Brasil, Ecuador, Surinam, Colombia, Venezuela, Guyana y Guyana Francesa, fue entregado en Perú por haber sido nuestro país, a través del gobierno regional de Loreto, el que la postuló al concurso organizado por la fundación New 7 Wonders.

La Amazonía cobra vida gracias al río Amazonas, que tiene su origen en la quebrada de Apacheta del nevado del Mismi, en Arequipa.
Además del Río Amazonas/Bosque Tropical y la montaña de la Mesa, ostentan el título de maravilla mundial la bahía de Halong (Vietnam), las cataratas de Iguazú (Brasil y Argentina), la isla de Jeju (Corea del Sur), la isla de Komodo (Indonesia) y el río Subterráneo de Puerto Princesa (Filipinas).

(FIN) LBH/JOT
 
 
El presidente de Perú, Ollanta Humala invitó a la población del país y de todo el mundo a conocer la Amazonía peruana, tras participar en la ceremonia de reconocimiento como "Maravilla Natural del Mundo", en la ciudad de Iquitos, en región Loreto, ubicada en el noreste del país. teleSUR



La biodiversidad y belleza de la zona hizo que fuera reconocida como nueva maravilla natural del mundo durante votación popular internacional. El presidente de Perú, Ollanta Humala, quien encabezó la ceremonia se comprometió a mejorar la calidad de vida de la población amazónica.



Este lunes el Río Amazonas será reconocido mundialmente como una de las 7 maravillas del mundo, distinción que reconoce la majestuosidad y rica biodiversidad que posee este río, el más largo del mundo. teleSUR

domingo, 29 de enero de 2012

Dos mil canoas surcarán el Amazonas para celebrar reconocimiento como maravilla natural

Iquitos, ene. 29 (ANDINA). Alrededor de 2,000 canoas surcarán el Amazonas el 5 de marzo para celebrar la entrega de la certificación del Río Amazonas/Bosque Tropical, como una de las siete maravillas naturales del mundo, informó hoy el Gobierno Regional de Loreto.
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
El titular de la región, Yván Vásquez Valera, señaló que las actividades programadas por la entrega de la credencial se organizan conjuntamente con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
“Será una superproducción que permitirá mostrar al mundo las maravillas de la Amazonía peruana”, sostuvo a la Agencia Andina.

Se ha programado, además, la presentación de comunidades nativas que deleitarán a los invitados con su música y baile, una exhibición de fuegos artificiales y la develación de la placa de bronce que acredita que el Amazonas es una de las maravillas naturales.
Vásquez Valera señaló que la entrega oficial en Lima será el 7 de marzo.

El titular regional, por otro lado, informó que para promocionar al Amazonas y captar un mayor número de turistas  nacionales y extranjeros se trabaja en la elaboración de paquetes turísticos con Promperú.
“El río Amazonas y su cuenca, por si solo, atraen turistas, sin embargo es importante mejorar la atención y calidad que se brinda a los visitantes. Es hora de trabajar durísimo”, concluyó.

El 11 de noviembre de 2011 la fundación New 7 Wonders, organizadora del concurso de las siete maravillas naturales, dio a conocer la designación del Río Amazonas/Bosque Tropical como una de los ganadores.
Acompañan al Amazonas en la lista la bahía de Halong, las cataratas de Iguazú, la isla de Jeju, la isla de Komodo, el río subterráneo del Puerto Princesa y la montaña de la Mesa.

(FIN) LTO/VVS

Andina

lunes, 19 de diciembre de 2011

BID: Sudamérica debe invertir USD 1,3 trillones en energía en 20 años


El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, se reunió este lunes con la secretaria general de Unasur, María Emma Mejía. Foto: Eduardo Flores / Andes

Quito, 19 dic. (Andes).-  El Banco Interamericano de Desarrollo participará en esta década como financista de parte en varios proyectos de la Unasur que tengan como eje  “la reducción de asimetrías”, dijo el 19 de diciembre la secretaria general de la institución, Maria Emma Mejía, en un encuentro que mantuvo con el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
“El proyecto sobre el que hablamos es el planeamiento para el desarrollo (social) de la Unasur, adicionalmente hemos hablado sobre el anillo óptico, que dará a la región una conectividad de banda ancha, un esfuerzo que nos demorará 10 años”, dijo la funcionaria.

Los representantes regionales no precisaron cifras, pues , como explicó Moreno, “los proyectos pasan por etapas previas, los cuales determinan montos, y este será un trabajo en coordinación con la Unasur”, dijo.
“En el tema de infraestructura uno mira rezagos, la mayoría de las rutas en Sudamércia son sur-norte, y dejamos de lado el desarrollo de rutas este-oeste, cuando en el mundo el desarrollo comercial de hoy en día se conecta al Pacífico, así que ahñí es donde se debe desarrollar”.
“Las tasas de crecimiento de la región suponen enormes demandas de energía, suponemos que en los próximos 20 años se deben invertir en el orden de unos USD 1,3 trillones solo en energía , no hay duda de que la inversión en infraestructura se va a convertir en el eje del desarrollo de nuestras economías”, dijo.

Los titulares de Unasur y el BID, informaron que en este momento se encuentran consolidando un fondo de proyectos de cada país para determinar cuáles pueden integrarse y financiarse de este modo, en parte con la participación del BID.

De este modo, por ejemplo se proyecta un acceso nororiental al río Amazonas, con un monto de USD 105,5 millones a 10 años, y que involucrará a Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Asímismo, un corredor vial entre Caracas, Bogotá, Buenaventura y Quito, por un total de USD 3 350 millones.

Andes.info

domingo, 27 de noviembre de 2011

Cinco regiones formarán gran circuito turístico de la Amazonía

Moyobamba, nov. 27 (ANDINA). Los departamentos de San Martín, Amazonas, Ucayali, Loreto y Madre de Dios formarán un gran circuito turístico que promocionará, en forma conjunta, los atractivos de la macrorregión amazónica, se informó hoy. 
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
César Villanueva Arévalo, presidente regional de San Martín, señaló que el objetivo es aumentar la afluencia turística aprovechando la designación de la Amazonía como una de las siete maravillas naturales del mundo.
“Se están realizando una serie de reuniones con las autoridades de las cinco regiones y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, a fin de determinar el recorrido que tendrá el circuito turístico”, señaló a la Agencia Andina.

Incluso, dijo, “nos hemos reunido en Estados Unidos, invitados por el programa del servicio forestal de ese país, para trabajar conjuntamente en un proyecto de manejo de bosques”.
“El servicio forestal de Estados Unidos tiene una experiencia muy grande en el tema de manejo forestal, por lo que podemos aprender mucho de ellos y obtener experiencias exitosas”, sostuvo.

Villanueva Arévalo precisó que durante las reuniones con las autoridades regionales se ha visto necesario mejorar la infraestructura, los puertos y aeropuertos de cada uno de los departamentos involucrados en el proyecto.
“La ejecución de estos proyectos sólo se logrará con inversión privada”, manifestó tras indicar que la creación del circuito turístico beneficiará a los empresarios y población.

El  Río Amazonas/Bosque Tropical fue incluido el 11 de noviembre  en la lista de las siete maravillas naturales del mundo, según el conteo provisional de la fundación la fundación New 7 Wonders, organizadora del certamen.
Acompañan al Amazonas la bahía de Halong, las cataratas de Iguazú, la isla de Jeju, la isla de Komodo, el río subterráneo del Puerto Princesa y la montaña de la Mesa.

(FIN) LTO/VVS

Andina