Lima, ago. 27 (ANDINA). El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) informó hoy que fortalecerá el trabajo con las comunidades nativas para preservar el bosque de protección San Matías-San Carlos, ubicado en la selva del departamento de Pasco.
El jefe del Sernanp, Sandro Chávez Vásquez, dijo que con ese fin se ampliará un convenio entre la institución y la Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas.
En una reunión sostenida con dirigentes del organización selvática, el jefe del Sernanp expresó su satisfacción por el esfuerzo que realizan las comunidades para proteger el bosque.
Se comprometió a brindar asesoramiento legal a las comunidades nativas para evitar conflictos por posesión de las tierras ubicadas dentro del área nacional protegida (ANP).
Dijo que su política de trabajo se centrará en mejorar la situación de los guardaparques de las ANP y en potenciar la propuesta de las comunidades nativas que buscan contribuir en la conservación, a través de un voluntariado.
Chávez Vásquez resaltó la importancia de realizar un trabajo conjunto con la Policía Nacional y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), porque permitirá contrarrestar la problemática de la siembra de hoja de coca en la zona de amortiguamiento del bosque y en otras 15 áreas protegidas del país.
Santos Lucas, dirigente de la Asociación de Comunidades Nativas Asháninkas, condenó las actividades ilegales, como el tráfico de tierras y tala ilegal, que se registran en el bosque de protección San Matías-San Carlos.
Sostuvo que estos hechos deben ser manejados a través de alianzas con las comunidades nativas para enfrentar las diversas formas de tráfico dentro del ANP.
El bosque de protección San Matías-San Carlos ocupa 145,818 hectáreas de los distritos de Palcazú, Puerto Bermúdez y Villa Rica, en la provincia pasqueña de Oxapampa. Promueve el mantenimiento y desarrollo de los valores culturales de las comunidades nativas asháninkas y yaneshas.
(FIN) NDP/LTO/JOT
Andina