Mostrando entradas con la etiqueta Camelidos Americanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Camelidos Americanos. Mostrar todas las entradas
martes, 31 de enero de 2023
Ambientalistas argentinos alertan sobre las consecuencias de extraer litio
domingo, 16 de octubre de 2022
Incendio forestal consume la reserva de vicuñas de Pumawasi en Cusco | #LR
Labels:
Areas Protegidas,
Camelidos Americanos,
Cusco,
Incendio Forestal,
Videos
domingo, 7 de agosto de 2022
CINCO DATOS QUE DEBES SABSR SOBRE EL SANTUARIO HISTÓRICO DE CHACAMARCA
sábado, 9 de abril de 2022
Emprendedora puneña destaca en la producción textil con fibra de alpaca
Maritza Pacori es una emprendedora puneña del rubro textil, cuyos productos elaborados con fibra de alpaca destacan el mercado extranjero.
Labels:
Camelidos Americanos,
Puno,
Videos
lunes, 22 de noviembre de 2021
jueves, 9 de septiembre de 2021
Alpacas aprenden a beber de la mano en el Altiplano boliviano
Por la sequía, los ríos no tienen agua y tampoco hay pasto ni forraje para las alpacas. Las diez comunidades del municipio de Pelechuco, al norte de La Paz, tienen que dar agua en palanganas y leche en mamadera al ganado camélico que es casi su único sustento./a
Labels:
Bolivia,
Cambio Climático,
Camelidos Americanos,
Sequía,
Videos
lunes, 17 de mayo de 2021
Puno: crean primer panel solar flotante lacustre que permite regar pastizales altoandinos
Agua captada de laguna Chullpia riega hasta 30 hectáreas de pastos para el ganado camélido de las comunidades

El primer panel solar flotante lacustre que abastece de agua a los pastizales que alimentan al ganado camélido de las comunidades que viven en el distrito de Ocuviri, en la provincia puneña de Lampa, ha sido creado con éxito por el joven ingeniero agrónomo oriundo de esa localidad, Juansergio Castro Suni.
06:00 | Puno, may. 15.
Se trata de una plataforma compuesta de 34 paneles fotovoltaicos
que permiten el funcionamiento de un motor capaz de abastecer de agua a
once reservorios instalados en los alrededores de la laguna Chullpia, ubicada a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar.

Con esta agua almacenada se puede regar, durante todo el año, hasta
30 hectáreas de pastizales que son el alimento de las alpacas y llamas
que crían los comuneros de Ocuviri y que constituyen su principal fuente de subsistencia e ingresos económicos.

La necesidad de mejorar las condiciones de vida de la población
aprovechando al máximo los recursos naturales disponibles en una
localidad que carece de energía eléctrica y que enfrenta con mayor
intensidad los estragos de las heladas y sequías acentuadas por el
cambio climático, motivó a Juansergio Castro Suni a
diseñar esta novedosa plataforma cuya implementación demandó 15 meses de
arduo trabajo con la importante ayuda de los habitantes de la
comunidad.

“Todo lo que la humanidad ha logrado hasta estos tiempos es gracias
a la energía, por eso hay que enforcanos en la energía renovable”,
enfatiza Juansergio, egresado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Altiplano.
Mejora en la calidad de vida
Antes de la puesta en funcionamiento del proyecto ideado por
Juansergio, las comunidades de Ocuviri dependían exclusivamente de las
lluvias para contar con pastizales que alimenten a su ganado,
especialmente alpacas y llamas, pero también de vicuñas, los camélidos
silvestres que viven también en este vasto territorio altoandino donde
las temperaturas pueden descender hasta más de 10 grados bajo cero.

“No sabíamos qué hacer en la temporada seca. Nuestro ganado
empezaba a adelgazar y enfermarse ante la falta de pastizales para
alimentarse”, afirma Silvia Caballa, una de las 30 socias de la Asociación Real Chullpia que lidera Juansergio Castro y beneficiarias de su proyecto innovador.

Ella coincide con Juansergio en que la presencia de la laguna
Chullpia, que tiene una superficie de casi 500 hectáreas, es fundamental
para la comunidad de Ocuviri, limítrofe con la provincia cusqueña de
Sicuani, aunque separada por grandes montañas.
Rol protagónico de Chullpia
Además de ser una extraordinaria fuente de agua y peces, un
regulador del frío clima y un potencial recurso turístico, la laguna se
convirtió en un factor clave para el funcionamiento del proyecto
innovador de Juansergio Castro que cambió la vida de los comuneros.

“Chullpia es nuestra fuente de vida. Si no estuviera aquí no podría
haber concebido la idea del sistema de riego operado con la energía
solar”, sostiene el ingeniero, cuyo proyecto fue reconocido en la exposición internacional Sun World 2019.
Proyecto respaldado por el PNUD y el Minam
Este proyecto fue una de las 32 iniciativas comunitarias que
recibieron asistencia técnica y financiamiento del Programa de Pequeñas
Donaciones, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, que implementa el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el respaldo del Ministerio del Ambiente (Minam).

Dicho programa promueve acciones locales que contribuyan a
soluciones ambientales globales, mejoren la calidad de vida de las
personas en los Andes y contribuyan al logro de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
domingo, 24 de mayo de 2020
martes, 14 de enero de 2020
lunes, 16 de septiembre de 2019
Chaccu en Huancavelica: la fiesta de las vicuñas | Perú Sorprendente
Leyendas, paisajes, historia y fiesta. Huancavelica busca convertirse en
un buen destino turístico y recobrar la importancia que ostentó durante
el virreinato.
Labels:
Camelidos Americanos,
Huancavelica,
Turismo,
Videos
miércoles, 4 de septiembre de 2019
lunes, 13 de mayo de 2019
Puno - Sandia: Ideal para el turismo vivencial y de aventura
domingo, 17 de marzo de 2019
miércoles, 13 de diciembre de 2017
martes, 19 de septiembre de 2017
Cañon del Colca Arequipa 2017 Full HD - Sorprendente
El Cañon del Colca se localiza en el extremo nororiental de la Región
Arequipa, provincia de Caylloma, a 165 kilómetros de Arequipa y 40 km de
Chivay pueblo principal y capital de la provincia de Caylloma. El punto
más elevado del Valle es el volcán inactivo Ampato (6288 msnm), y el
más bajo la confluencia de los ríos Colca y Andamayo (970 msnm).
hermosa-vista-canion-del-colca-arequipa
El valle del Colca tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del río Colca, comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo. La ruta al Colca recorre las faldas del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu y yareta, muestras de la vegetación andina. En estos lugares habitan además alpacas y vizcachas, que son hermosos camélidos propios de la zona.
Clima
El Clima del Valle del Colca es característico de las zonas alto andinas. Desde mediados del mes de abril a mediados de noviembre las temperaturas bajan usualmente a bajo cero por la noche y alcanzan 15-20°C durante el día. Durante la temporada de lluvia, desde fines de Noviembre hasta fines de Marzo, los cambios en de temperatura no son tan radicales debido a que el cielo nublado impide que los rayos de sol penetren durante el día. Las temperaturas en esta época del año varían entre los 5° y 10°C.
mirador-del-condor-canyon-de-colca
Descripción
En el Valle del Colca se encontraron 8,000 hectáreas de terrazas de irrigación de tierras que al mismo tiempo evitan la erosión de los suelos. Hoy han transcurrido más de 1,400 años desde la construcción de estas terrazas y continúan en funcionamiento, permitiendo la siembra de papa, 32 variedades de maíz, 12 de haba y hasta 54 de quinua, entre otros productos para el consumo de los pobladores de la región.
Historia
El Colca fue conocido en la colonia como el corregimiento de los Collahuas, siendo así una de las zonas más importantes del virreinato del Perú. Tanto así que Francisco Pizarro encomendó a su hermano Gonzalo, que se establezca en Yanque para ejercer el control del Valle. En ese entonces en el valle habitaban más de 60 mil personas dedicadas a la producción agrícola, especialmente de maíz y papa, con lo que se garantizaba la alimentación de una gran población y por lo tanto un área estratégica.
Posteriormente con la llegada del Virrey Toledo, se aplica la Reducción de Indios y la vasta población es reducida en pueblos cambiando sus antiguos caseríos distribuidos en el valle por pueblos llamados "Reducciones de Indios". Estas pequeñas ciudades eran diseñadas desde España con una planificación detallada y minuciosa. Estas tuvieron estrictas normas para su construcción como que diseñó un damero, el ancho de sus calles, la necesidad de implementar una cárcel, hospital, escuela, asilo para ancianos, etc. y por su puesto una plaza mayor ypoblado-chivay-canion-del-colca-arequipa una imponente iglesia que ayudaría en el proceso de conversión al cristianismo de los indígenas. Así se llegó a tener 14 pueblos bien diseñados y magníficas obras de arquitectura, como son casi todas las iglesias que existen hasta hoy.
El Cañón del Colca es el hábitat de animales como el cóndor andino entre otras 100 especies de aves, cuatro tipos de camélidos: vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca. Además existen más de 300 especies de plantas, de las cuales 30 son cactus, sin dejar de mencionar la primitiva yareta verde. Uno de los espectáculos mas invaluables de la visita al cañón es el amanecer junto al precipicio donde se puede observar, cuando amanece, el vuelo de aproximadamente 20 cóndores.
hermosa-vista-canion-del-colca-arequipa
El valle del Colca tiene una extensión de 100 km de largo y ocupa sólo un sector de la cuenca del río Colca, comprendido entre los distritos de Callalli y Huambo. La ruta al Colca recorre las faldas del Chachani y atraviesa planicies llenas de ichu y yareta, muestras de la vegetación andina. En estos lugares habitan además alpacas y vizcachas, que son hermosos camélidos propios de la zona.
Clima
El Clima del Valle del Colca es característico de las zonas alto andinas. Desde mediados del mes de abril a mediados de noviembre las temperaturas bajan usualmente a bajo cero por la noche y alcanzan 15-20°C durante el día. Durante la temporada de lluvia, desde fines de Noviembre hasta fines de Marzo, los cambios en de temperatura no son tan radicales debido a que el cielo nublado impide que los rayos de sol penetren durante el día. Las temperaturas en esta época del año varían entre los 5° y 10°C.
mirador-del-condor-canyon-de-colca
Descripción
En el Valle del Colca se encontraron 8,000 hectáreas de terrazas de irrigación de tierras que al mismo tiempo evitan la erosión de los suelos. Hoy han transcurrido más de 1,400 años desde la construcción de estas terrazas y continúan en funcionamiento, permitiendo la siembra de papa, 32 variedades de maíz, 12 de haba y hasta 54 de quinua, entre otros productos para el consumo de los pobladores de la región.
Historia
El Colca fue conocido en la colonia como el corregimiento de los Collahuas, siendo así una de las zonas más importantes del virreinato del Perú. Tanto así que Francisco Pizarro encomendó a su hermano Gonzalo, que se establezca en Yanque para ejercer el control del Valle. En ese entonces en el valle habitaban más de 60 mil personas dedicadas a la producción agrícola, especialmente de maíz y papa, con lo que se garantizaba la alimentación de una gran población y por lo tanto un área estratégica.
Posteriormente con la llegada del Virrey Toledo, se aplica la Reducción de Indios y la vasta población es reducida en pueblos cambiando sus antiguos caseríos distribuidos en el valle por pueblos llamados "Reducciones de Indios". Estas pequeñas ciudades eran diseñadas desde España con una planificación detallada y minuciosa. Estas tuvieron estrictas normas para su construcción como que diseñó un damero, el ancho de sus calles, la necesidad de implementar una cárcel, hospital, escuela, asilo para ancianos, etc. y por su puesto una plaza mayor ypoblado-chivay-canion-del-colca-arequipa una imponente iglesia que ayudaría en el proceso de conversión al cristianismo de los indígenas. Así se llegó a tener 14 pueblos bien diseñados y magníficas obras de arquitectura, como son casi todas las iglesias que existen hasta hoy.
El Cañón del Colca es el hábitat de animales como el cóndor andino entre otras 100 especies de aves, cuatro tipos de camélidos: vicuña, el guanaco, la llama y la alpaca. Además existen más de 300 especies de plantas, de las cuales 30 son cactus, sin dejar de mencionar la primitiva yareta verde. Uno de los espectáculos mas invaluables de la visita al cañón es el amanecer junto al precipicio donde se puede observar, cuando amanece, el vuelo de aproximadamente 20 cóndores.
miércoles, 13 de septiembre de 2017
Estudiantes peruanos buscan obtener clones de alpaca
Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos investigan
como obtener clones de alpaca por bipartición embrionaria mediante
micromanipulación, gracias al financiamiento de Innóvate Perú, del
Ministerio de la Producción.
martes, 15 de agosto de 2017
PUNO - La reserva Alpaquera más grande del Mundo en Perú HD
Gracias a PARA TODOS
El Centro de Investigación y Producción Quimsachata, ubicada en el distrito de Santa Lucía, en la región Puno, tiene el rol de recolectar alpacas de diversas variedades de color, formando así un banco de germoplasmas.
Esto ayuda a identificar, proteger y conservar el ADN de esta biodiversidad y así evitar su posible extinción.
Esta reserva alpaquera es la más transcendental del mundo y el banco genético más importante del país. Cada uno de estos trabajadores tiene la labor de seleccionar y dividir a las alpacas por las diversas características que poseen, para así seguir aumentando su producción ya sea por inseminación artificial o fertilización in vitro.
En todo el territorio nacional existen alrededor de 3 millones de alpacas, de las cuales el 60% se encuentra en Puno, formando parte del desarrollo económico para miles de familias.
Cada año las heladas son recurrentes en esta zona del país, pero no hubo antes la atención del Estado y veíamos cómo los micro ganaderos perdían sus alpacas, que al no encontrar buen pasto y por estar débiles no resistían las heladas y morían. Esto (la reserva alpaquera) se debió de hacer hace muchos años, pero se descuidaron las actividades renovables que nos dan sustento y que van de la mano con el medio ambiente”, indicó el mandatario al realizar una inspección a la estación Experimental Illpa, en el distrito de Atuncolla, provincia de Puno.
Esta primera reserva alpaquera del país, detalló el Jefe de Estado, comienza sus actividades albergando a 1,000 cabezas alpacas que servirán para reemplazar a sus similares que puedan morir producto de los intensos fríos. Pero, además, en las instalaciones de dicha reserva se contará con la tecnología necesaria para desarrollar investigaciones genéticas, a fin de mejorar la calidad de la carne y de la fibra de los auquénidos.
Asimismo, se brindarán servicios de veterinaria y prevención. “La reserva alpaquera no puede estar descansando durante el resto del año y solo esperar la época de heladas; por eso vamos a tener aquí un banco genético y almacenaremos pacas, vacunas, antibióticos y reconstituyentes gracias a los kits veterinarios que estamos trayendo”, informó.
Esta es la primera reserva alpaquera que se constituye después de décadas en que se abandonó a los alpaqueros” y en la cual se han invertido más de 5 millones de soles, incluyendo obras en una segunda reserva que se constituirá en Ayacucho.
En esta reserva alpaquera se enseñará también a los ganaderos a mejorar la industrialización de la fibra de alpaca y buscar mejores precios. Se instó a los criadores de estos animales a asociarse para reducir costos y obtener mejores ganancias.
La reserva alpaquera más grande del mundo
Agradecimiento especial y todos los creditos a TV Perú Noticias, a quienes admiramos y felicitamos por las gran labor periodística que desempeñan y por difundir e incentivar la protección de las grandes riquezas de nuestro querido Perú.
El Centro de Investigación y Producción Quimsachata, ubicada en el distrito de Santa Lucía, en la región Puno, tiene el rol de recolectar alpacas de diversas variedades de color, formando así un banco de germoplasmas.
Esto ayuda a identificar, proteger y conservar el ADN de esta biodiversidad y así evitar su posible extinción.
Esta reserva alpaquera es la más transcendental del mundo y el banco genético más importante del país. Cada uno de estos trabajadores tiene la labor de seleccionar y dividir a las alpacas por las diversas características que poseen, para así seguir aumentando su producción ya sea por inseminación artificial o fertilización in vitro.
En todo el territorio nacional existen alrededor de 3 millones de alpacas, de las cuales el 60% se encuentra en Puno, formando parte del desarrollo económico para miles de familias.
Cada año las heladas son recurrentes en esta zona del país, pero no hubo antes la atención del Estado y veíamos cómo los micro ganaderos perdían sus alpacas, que al no encontrar buen pasto y por estar débiles no resistían las heladas y morían. Esto (la reserva alpaquera) se debió de hacer hace muchos años, pero se descuidaron las actividades renovables que nos dan sustento y que van de la mano con el medio ambiente”, indicó el mandatario al realizar una inspección a la estación Experimental Illpa, en el distrito de Atuncolla, provincia de Puno.
Esta primera reserva alpaquera del país, detalló el Jefe de Estado, comienza sus actividades albergando a 1,000 cabezas alpacas que servirán para reemplazar a sus similares que puedan morir producto de los intensos fríos. Pero, además, en las instalaciones de dicha reserva se contará con la tecnología necesaria para desarrollar investigaciones genéticas, a fin de mejorar la calidad de la carne y de la fibra de los auquénidos.
Asimismo, se brindarán servicios de veterinaria y prevención. “La reserva alpaquera no puede estar descansando durante el resto del año y solo esperar la época de heladas; por eso vamos a tener aquí un banco genético y almacenaremos pacas, vacunas, antibióticos y reconstituyentes gracias a los kits veterinarios que estamos trayendo”, informó.
Esta es la primera reserva alpaquera que se constituye después de décadas en que se abandonó a los alpaqueros” y en la cual se han invertido más de 5 millones de soles, incluyendo obras en una segunda reserva que se constituirá en Ayacucho.
En esta reserva alpaquera se enseñará también a los ganaderos a mejorar la industrialización de la fibra de alpaca y buscar mejores precios. Se instó a los criadores de estos animales a asociarse para reducir costos y obtener mejores ganancias.
La reserva alpaquera más grande del mundo
Agradecimiento especial y todos los creditos a TV Perú Noticias, a quienes admiramos y felicitamos por las gran labor periodística que desempeñan y por difundir e incentivar la protección de las grandes riquezas de nuestro querido Perú.
Labels:
Camelidos Americanos,
Investigación Científica,
Puno,
Reportajes,
Videos
viernes, 11 de agosto de 2017
lunes, 10 de julio de 2017
MINAGRI a través de Agrorural realiza instalación de cobertizos ante heladas
jueves, 18 de mayo de 2017
Presidente Kuczynski participó en 50 aniversario de Reserva Nacional Pampa Galeras
En la región Ayacucho, el jefe de Estado, Pedro Pablo Kuczynski, participó en la ceremonia conmemorativa por los 50 años de la Reserva Nacional Pampa Galeras, que desde el año 1993 lleva el nombre de Bárbara D'Achille.
Estuvieron presentes la ministra del Ambiente, Elsa Galarza; el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; el gobernador Regional de Ayacucho, Jorge Sevilla; el alcalde provincial de Lucanas, Wilber Velarde; el jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, Pedro Gamboa; y la presidenta de la comunidad campesina de Lucanas, Corina Rojas.
La Reserva Nacional Pampa Galeras es el principal centro de recuperación y conservación de la vicuña en el Perú, y es la primera con categoría de reserva nacional al permitir el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la zona.
Al momento de su creación, el 18 de mayo de 1967, existían en la zona 1,000 vicuñas, de allí el objetivo de asegurar la conservación de esta especie. Actualmente, hay más de 4,000 vicuñas, con lo cual Pampa Galeras se convierte en el área de mayor densidad poblacional de esta especie en el mundo, con 0.70 individuos por hectárea (la reserva tiene 6,500 hectáreas).
Estuvieron presentes la ministra del Ambiente, Elsa Galarza; el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo; el gobernador Regional de Ayacucho, Jorge Sevilla; el alcalde provincial de Lucanas, Wilber Velarde; el jefe del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, Pedro Gamboa; y la presidenta de la comunidad campesina de Lucanas, Corina Rojas.
La Reserva Nacional Pampa Galeras es el principal centro de recuperación y conservación de la vicuña en el Perú, y es la primera con categoría de reserva nacional al permitir el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la zona.
Al momento de su creación, el 18 de mayo de 1967, existían en la zona 1,000 vicuñas, de allí el objetivo de asegurar la conservación de esta especie. Actualmente, hay más de 4,000 vicuñas, con lo cual Pampa Galeras se convierte en el área de mayor densidad poblacional de esta especie en el mundo, con 0.70 individuos por hectárea (la reserva tiene 6,500 hectáreas).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)