Mostrando entradas con la etiqueta Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Mostrar todas las entradas

martes, 27 de marzo de 2018

¿En qué consiste la Política Nacional de Saneamiento?

El Estado tiene la obligación de garantizar a sus ciudadanos el acceso a servicios de saneamiento en condiciones de eficiencia, sostenibilidad y calidad. Tomando en cuenta la problemática descrita en el diagnóstico precitado, el MVCS como Ente Rector advierte la necesidad de aprobar una Política Nacional de Saneamiento que permita ordenar las decisiones y la asignación de los presupuestos del Estado en materia de saneamiento.

jueves, 10 de marzo de 2016

Arranca en Lima la IV Conferencia Latinoamericana de Saneamiento TVPeruPE Noticias TVPeruPE Noticias

La IV Conferencia Latinoamericana de Saneamiento - Latinosan 2016 tiene entre sus objetivos fortalecer el compromiso de los países de la región en materia de políticas públicas y recursos financieros para alcanzar el acceso universal al agua y saneamiento de calidad.

Así lo señaló el ministro de Vivienda, Francisco Dumler. "Esta conferencia es muestra del compromiso de todos los participantes en favor del acceso al saneamiento universal para nuestros países", expresó durante la ceremonia de inauguración del evento.

Asimismo, sostuvo que en Latinosan 2016 se desarrollarán ejes temáticos relacionados con política e institucionalidad, modelos de gestión, tecnología e infraestructura y cultura de agua, saneamiento y salud pública.

sábado, 4 de abril de 2015

Proyecto Mi Baño reducirá el déficit de saneamiento en el Perú

En el Perú, más del 61% de la población del área rural no tiene acceso a instalaciones sanitarias en sus hogares, mientras en el área urbana existe un 25% en la misma situación.


En el Perú, más del 61% de la población del área rural no tiene acceso a instalaciones sanitarias en sus hogares, mientras en el área urbana existe un 25% en la misma situación.
Para dar solución a esta problemática, la asociación Mi Baño, liderada por el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), lanzó al mercado el proyecto Mi Baño, que permitirá adquirir dicho servicio a bajo precio, apenas a tres nuevos soles diarios.

Los tres modelos desarrollados, cuyo costo, instalación y mantenimiento están adecuados a las necesidades de los más de ocho millones de peruanos que carecen de este derecho humano universal, fueron presentados recientemente por la asociación.
“Las personas podrán pagar menos de 3 nuevos soles diarios para construir una instalación sanitaria de calidad en sus casas”, aseguró Ana Salazar, gerente general de esta iniciativa, tras indicar que el costo total del servicio oscila entre los 2,000 y 3,000 nuevos soles, pero que trabajan con entidades bancarias y cajas municipales que aprueban créditos en 48 horas y ofrecen tasas de financiamiento atractivas.

Va por delivery

Indicó que junto con empresas líderes en el sector construcción desarrollaron un servicio novedoso, entre cuyas características resalta que puede enviarse como si se comprara un mueble prefabricado.
“No solo son económicos y tienen insumos de calidad, sino que también van acompañados por manuales para que uno mismo los pueda instalar. Hay una línea de servicio al cliente que lo orientará sobre la instalación, el mantenimiento, el funcionamiento y los hábitos de vida saludable”, manifestó Salazar.

Comentó que algunas familias quieren invertir en un baño, pero no tienen propiedad sobre el terreno; con el fin de atender esa realidad se desarrolló un modelo que puede desarmarse y trasladar a otra ubicación.
“Hay un desfase de hasta 20 años desde el momento en que una familia de bajos recursos económicos construye su vivienda y tiene acceso a la red pública de saneamiento. Mi Baño apunta a cambiar esta realidad”, finalizó.

Tres tipos

Fueron tres los modelos presentados. Cuentan con inodoro, lavatorio, ducha y lavadero, precisó la asociación Mi Baño.
En los tres modelos de baños se puede adicionar la instalación de un biodigestor, que permite separar los sólidos y líquidos presentes en el desagüe para tratarlos y disponerlos por separado y deshecharlos por infiltración en el suelo, en donde finalmente son eliminados.
Trabaja solo y es autolimpiable. La familia que use uno tendrá la sensación de contar con un servicio definitivo de saneamiento.

http://diariocorreo.pe/ciudad/proyecto-mi-bano-reducira-el-deficit-de-saneamiento-en-el-peru-577426/

domingo, 16 de marzo de 2014

Programa Nacional de Tambos acerca servicios del Estado a más de 15,000 poblados rurales


12:49. Lima, mar. 14. El Gobierno Central tiene programado poner en operación 350 Tambos en diversas provincias del Perú durante este año a fin de acercar los servicios que brinda el Estado a un millón 100,000 pobladores de 15,600 centros poblados dispersos en el ámbito rural, se anunció hoy.


Durante su presentación ante el pleno del Congreso de la República, el presidente del Consejo de Ministros, René Cornejo, destacó que el Programa Nacional de Tambos ha implementado a la fecha 155 de estos tambos que concentra a diferentes entidades del Estado a fin de ofrecer sus servicios a la población rural.

Sostuvo que de esta manera se facilita a esta población alejada los trámites para acceder a una vivienda digna, con servicios de agua y desagüe, contribuyendo a su progreso.

De igual manera, remarcó que, a partir de estos Tambos, en el marco del Programa Nacional de Vivienda rural, se mejorarán 20,000 unidades de vivienda en zonas alto andinas durante el 2014.

"En estos temas hubiéramos querido ir más rápido. Sin embargo, empezar a atender de manera efectiva a la población rural dispersa ha sido un cambio de paradigma y un enorme desafío", subrayó.

En esa misma línea, Cornejo destacó la promoción productiva impulsada por el programa Mi Riego que durante el periodo 2013-2014 ya financió 150 obras con una inversión de 961 millones de nuevos soles, beneficiando a 70,000 familias ubicadas en zonas alto andinas.

De igual forma, mencionó que durante la primera  mitad del gobierno se ha invertido más de 4,000 millones de nuevos soles en 1,019 proyecto de agua y desagüe para la población de menores recursos en el interior del Perú.

"Esta inversión se optimizará hacia el futuro con la ejecución de obras en el ámbito rural en 1,200 localidades y la elaboración de estudios en 2,000 localidades adicionales, a través del nuevo Programa Nacional de Saneamiento Rural", anotó.
 

domingo, 16 de junio de 2013

Buscan revertir que el 55% de escuelas estatales no tengan agua potable

Lima, jun. 13 (ANDINA). El 55% de los colegios estatales del Perú no cuenta con servicio de agua potable, recurso importante que ha permitido reducir la desnutrición a 6% en hogares donde hay agua tratada, a diferencia de las viviendas donde no la hay y que registran un rango de desnutrición de casi 30%.
Son miles las escuelas estatales del país que aún carecen de servicios de agua potable y saneamiento. Foto: Andina/Difusión
Son miles las escuelas estatales del país que aún carecen de servicios de agua potable y saneamiento. Foto: Andina/Difusión
Estas cifras se conocieron hoy durante la presentación de los alcances y avances del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

La ministra de Educación, Patricia Salas, detalló que de 75 mil instituciones educativas -donde estudian más de 7 millones de niños- el 55% carece del servicio de agua, “lo que significa  un problema en la vida de los chicos y un facto de riesgo para su salud”.
Destacó que la iniciativa para dotar de agua y saneamiento a las zonas rurales del país -contemplada en el PNSR- es una muestra efectiva que el gobierno está trabajando para mejorar las condiciones de vida de los peruanos más olvidados.
“No solo se trata de entregar infraestructura, sino también de abarcar la educación, la salud, y la sostenibilidad de lo que se hace”, dijo durante su intervención en la presentación del Programa.
La titular de Educación sostuvo que el éxito de los aprendizajes depende de las condiciones de educabilidad de los alumnos, del bagaje que ellos llevan a la escuela  y esto significa su estado nutricional y de salud.
“No se trata solo de cómo llega su cerebro sino también su cuerpo, su estado de ánimo, su energía, sus ganas de hacer las cosas. Es fundamental que estén sanos porque si tienen gripe, simplemente no va a ir a estudiar”, señaló.

Empero, dijo, también tiene que ver con el estado de ánimo colectivo, de la familia y de la sociedad “pues si los chicos no se sienten atendidos (por el Estado), si están cansados, deprimidos y con sentido de fatalidad, no aprenderán o será más difícil que aprendan".
Tras anotar que la tarea del sector Educación es lograr que los pobladores tomen conciencia y aprendan hábitos de limpieza y del cuidado del agua, Salas subrayó el trabajo intersectorial en un solo esfuerzo no solo para dotar de agua y servicios de saneamiento a las zonas rurales sino por hacer que esos logros sean sostenibles.
Nos interesa que los baños de las escuelas estén limpios, pero además nos interesa que los baños de sus casas también lo estén para cortar el ciclo de vida de los parásitos que tienen los chicos. Ese problema de salud ya se está afrontando y si le agregamos agua limpia, creo que iremos dibujando el rompecabezas completo", dijo.

Salud


Por su parte, la ministra de Salud, Midori de Habich, resaltó la importancia de dotar de servicios de agua y saneamiento a los poblados rurales del país para la salud pública.
En ese sentido, señaló que existe una directa relación entre la disminución de las enfermedades respiratorias agudas y las diarréicas y la existencia de esos servicios.
En el año 2012 se pudo comprobar que los hogares que tienen acceso a agua tratada registraron un nivel de desnutrición del 6%, mientras que en los lugares donde no hay ese recurso el margen de desnutrición llegaba a cerca del 30%”, puntualizó.

La funcionaria mencionó que el sector a su cargo tiene dentro de sus competencias la responsabilidad de establecer normas técnicas de la calidad del agua para consumo humano y de vigilar la calidad del agua que se provee.
De Habich expresó su preocupación principalmente por la situación que atraviesan las comunidades de Loreto que, dijo, presentan problemas sanitarios muy complejos que derivan en brotes epidemiológicos de cuidado.
Anotó que el Ministerio de Salud incluyó en su presupuesto de este año un programa de vigilancia del agua en zonas rurales, con lo que se espera llegar a 1,500 centros poblados, especialmente de las poblaciones amazónicas y altoandinas.

A su turno, la titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, sostuvo que el lanzamiento de este Plan denota que hay un claro esfuerzo conjunto de llegar primero a los que están más atrás, para ir cerrando las brechas sociales.
Aseguró que no se trata solo de alcanzar un servicio a los pobladores rurales sino de lograr que este sea de calidad.
“El agua no solo es importante para la salud sino para potenciar las actividades económicas de los pobladores de menores recursos”, enfatizó.
A la presentación del Plan asistió también el ministro de Vivienda, Construcción y saneamiento, René Cornejo, y representantes de gobiernos regionales y de diversas entidades como Sencico, Care Perú y otras. 


http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-buscan-revertir-que-55-escuelas-estatales-no-tengan-agua-potable-462415.aspx#.Ub4FlNggvlh

Lanza Programa Nacional de Saneamiento Rural