Mostrando entradas con la etiqueta Hoja de Coca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hoja de Coca. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de agosto de 2019

¿Naturaleza u oro? | DW Documental

Los buscadores de oro ilegales amenazan el Parque Nacional del Manu en Perú, un espacio natural Patrimonio de la Humanidad. En ningún otro lugar de la Tierra conviven tantas especies de animales y plantas silvestres. Pero ahora están en peligro.

El Parque Nacional del Manu, en Perú, es un centro neurálgico de la biodiversidad, por eso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hace treinta años. El diez por ciento de todas las especies de aves conocidas en todo el mundo tienen aquí su hogar. Papagayos multicolores y minúsculos colibríes se encuentran entre sus habitantes más conocidos. Jaguares y tapires merodean por los bosques, mientras que nutrias gigantes y caimanes cazan en sus aguas.

El Parque Nacional del Manu supera un desnivel de casi 4000 metros entre las estribaciones orientales de los Andes y las tierras bajas del Amazonas. Montañas, bosques de sierra y una enorme selva tropical caracterizan la región. Esta excelencia y la protección existente deberían ser suficientes para preservar el área. Pero la crisis financiera y el bajo nivel resultante de las tasas de interés hicieron que banqueros y particulares busquen inversiones de capital a prueba de crisis: ¡el oro!

Desde entonces, decenas de miles de buscadores de oro ilegales se acercaron al entorno del parque nacional; la selva está siendo talada y el hábitat de los animales está a punto de desaparecer. Para extraer el metal precioso se utiliza mercurio, contaminando los ríos y envenenando tanto la vida salvaje como a los seres humanos.

Lo que queda es un paisaje lunar inhabitable. Otra amenaza son las plantaciones ilegales de arbustos de coca, que se utilizan para extraer cocaína para el tráfico de drogas. El resultado es una mayor destrucción de la selva tropical y la propagación de la violencia. El paraíso se ve amenazado, pero las estructuras de la mafia y la corrupción dificultan la intervención de las autoridades.

domingo, 29 de abril de 2012

Excocaleros logran récord al facturar más de US$ 151 millones en 2011

Tingo María, abr. 26 (ANDINA). Las 14 empresas de agricultores excocaleros lograron un récord histórico en 2011 al facturar por más de 151 millones de dólares en exportación y ventas locales de productos alternativos, como cacao, café, palmito, palma aceitera y otros, según un informe presentado hoy en esta ciudad, en Huánuco. 
 
ANDINA/Difusión
ANDINA/Difusión
El informe “Desempeño comercial de las empresas promovidas por el desarrollo alternativo 2011” fue presentado esta mañana por Carmen Masías, presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), y Flavio Mirella, representante de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC).

Con este resultado se supera las ventas en más del 50 por ciento respecto a 2010.
Las empresas monitoreadas por la UNODC y Devida son la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras (Cocla), la Cooperativa Industrial Naranjillo (Coopain), la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (Cecovasa).

Asimismo, la Cooperativa Cacaotera Acopagro (Acopagro), la Cooperativa Cafetalera El Quinacho, la Cooperativa Oro Verde y la Cooperativa Cafetalera Valle del Río Apurímac (Cacvra).
También se han beneficiado con estos programas la Cooperativa Cafetalera Divisoria, Cooperativa Agroindustrial Tocache,  Agroindustria Santa Lucia (Aslusa), Oleaginosa Amazónica (Olamsa), Oleaginosa Padre Abad (Olpasa), Industria de la Palma Aceitera de Loreto y San Martín (Indulpasa) y Oleaginosa del Perú (Olpesa).

La buena performance de las empresas monitoreadas el año pasado benefició a más de 26,000 familias que cultivan 78,644 hectáreas, ubicadas en las cuencas cocaleras de Cusco, Ayacucho, Junín, San Martín, Puno, Huánuco y Ucayali.
Estos buenos resultados también se ven reflejados en mejoras ostensibles en el ingreso per cápita anual de las familias excocaleras. Entre 2000 y 2011 se ha cuadruplicado al pasar de 1,366 dólares en 2000 a 5,779 en promedio en 2011.

En el período 2000-2011, las empresas monitoreadas aportaron a la economía nacional más de 682 millones de dólares de acuerdo al estudio lanzado en la ciudad de Tingo María.
De acuerdo al informe de 2011, el 75 por ciento de las ventas se orientó hacia el mercado de exportación. Esto significó ingresos por más de 114 millones de dólares (incluye café, cacao, derivados de cacao y, en menor medida, el palmito de pijuayo).
El monto superó en tres veces a las ventas en el mercado nacional (aceite crudo de palma, almendra de palmiste, aceite de palmiste y también el palmito de pijuayo).

Bélgica, Estados Unidos y Alemania son los principales destinos de las exportaciones y en conjunto alcanzaron el 58.5 por ciento del total de ingresos (67 millones de dólares) en 2011. Otro 32.1 por ciento lo representan Holanda, Suecia, Reino Unido, Canadá e Italia.
Los resultados obedecen al escenario de buenos precios en los mercados internacionales que se mantienen ascendentes desde 2006 principalmente para café, cacao y palma aceitera; y la recuperación de la demanda en los principales mercados al superar la crisis financiera internacional.

Asimismo, la ampliación y consolidación de destinos de exportación. En 2000 se exportaba a 16 países con una oferta de cinco productos alternativos. En 2011 se amplió a 25 países con 16 productos.
Otro de los factores que motivó un mejor desempeño en 2011 fue el incremento de la oferta especializada de café, cacao en grano y aceite de palma, principalmente.

Impacto del desarrollo alternativoEn base a los estudios de los últimos 12 años de monitoreo de las 14 empresas asociativas se puede afirmar que existen indicadores precisos y alentadores que indican que el desarrollo alternativo ha contribuido a generar importantes impactos en los campos económico y comercial, social y ambiental.
Desligarse de la actividad cocalera vinculada al narcotráfico no fue fácil para la mayoría de las familias que actualmente forman parte de la base social de las empresas como aún no lo es, por ejemplo, para las familias asentadas en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE) e Inambari y Tambopata, en Madre de Dios.

El informe concluye señalando que la presente Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 liderada por Devida es la herramienta central para articular y monitorear las inversiones en materia de desarrollo alternativo.
El representante de UNODC manifestó que "con estos resultados se ha consolidado el modelo empresarial asociativo como alternativa frente al narcotráfico".
El documento fue presentado en la sede de la Cooperativa Industrial Naranjillo, en la provincia huanuqueña de Leoncio Prado. Al acto asistieron productores agropecuarios.

(FIN) FGM/NDP/JOT

Andina

domingo, 18 de diciembre de 2011

Bolivia lanza "el panetón de coca" para esta Navidad

Una empresa de propiedad de sindicatos cocaleros de Bolivia comenzará a vender este año "panetones" (pan dulce), a base de hojas de coca, en ocasión de las fiestas de Navidad, informó este viernes el senador y dirigente sindical del sector, Julio Salazar.
"La empresa Ebococa (Empresa Boliviana Comunitaria de la Coca) está comenzando la venta de panetones y tortas" en el Chapare, una zona cocalera del centro del país y bastión del presidente Evo Morales, afirmó por teléfono a la AFP el dirigente Salazar.

Ebococa es propiedad de las seis federaciones de cultivadores de coca del Chapare y opera en la zona cocalera, en el marco de programas del presidente Morales para industrializar la milenaria planta, cuyo cultivo se extiende a cerca de 31.000 hectáreas, según datos de las Naciones Unidas.

El "panetón" es un alimento tradicional que se consume en Bolivia, en ocasión de la fiesta de Navidad. Consiste en una masa de harina de trigo, mezclada con uvas secas y dulces, pero Ebococa agregará fibras de coca a la receta.
"Hay diferentes variedades (de panetones). El costo es casi el máximo precio que existe en el mercado, unos 15 a 20 bolivianos (2,1 a 2,8 dólares)" por unidad, acotó el dirigente Salazar.
Aún no se sabe precisamente cuántas unidades se elaborarán, aunque medios locales hablaron de 5.000.
"La empresa hará la campaña de promoción, primero vamos a aplicar en el Chapare" el consumo de los panetones, señaló el legislador, quien acotó que también se producirán tortas, aunque éstas "ya son comúnes en las fiestas de cumpleaños" de las personas que viven en el Chapare.

Bolivia es el tercer productor mundial de la hoja después de Colombia y Perú, según las Naciones Unidas. Una ley boliviana establece que sólo 12.000 son requeridas para fines legales, como masticación, infusión y rituales religiosos.
El gobierno de Morales ha emprendido iniciativas para darle a la milenaria planta otros fines, como harina de coca, medicinas y gaseosas, con el objetivo de que no termine como materia prima para elaborar cocaína.
jac/yo

Univision


domingo, 27 de noviembre de 2011

Cultivos alternativos pueden ser más rentables que hoja de coca en el largo plazo

Lima, nov. 27 (ANDINA). Los cultivos alternativos pueden ser, en el largo plazo, más rentables que la hoja de coca para los campesinos que hoy siembran esa planta, insumo esencial para el narcotráfico en el Perú, opinaron representantes de las Naciones Unidas y de la cooperación estadounidense.
 
Cultivos alternativos pueden ser más rentables que hoja de coca, afirman. Foto: ANDINA/Archivo
Cultivos alternativos pueden ser más rentables que hoja de coca, afirman. Foto: ANDINA/Archivo
Jochen Wiese, asesor principal de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), destacó que existen favorables condiciones en el país andino para dar alternativas legales a los campesinos cocaleros, pero ello requiere inversión y un trabajo sostenido e integral.

Mencionó que la producción de palma aceitera, cacao y café es sostenible en el tiempo, mientras que los cultivos de hoja de coca no son permanentes, sino temporales debido al daño ecológico que producen.  

“Los cultivos alternativos son más sostenibles y económicos a largo plazo, está totalmente claro, porque el cultivo de coca, tal y como esta, no es sostenible, es un cultivo migratorio y la gente tiene que ir a otro sitio depredando bosques”, dijo a la Agencia Andina.

Por ello, señaló, es necesario invertir adecuadamente en el desarrollo de capacidades de los campesinos cocaleros y brindar el apoyo técnico para insertarlos en el mercado productivo.

De esta manera, se podrán dar elementos motivadores para que abandonen la ilícita actividad y entren a una actividad productiva lícita que puede ofrecer buenas opciones económicas.

Indicó que el modelo de cultivos alternativos aplicado en la región San Martín es la mejor muestra de cómo la legalidad se abrió paso y venció al narcotráfico.

Precisó que las ganancias por la producción de palma aceitera en esa zona del país alcanzaron los 21 millones de dólares el año pasado y se proyecta incrementar las ventas a 35 millones de dólares a fines de año.
 
“Contamos con una tendencia a nivel de mercados muy positiva, estamos viendo un crecimiento a largo plazo muy interesante en tema palma”, refirió.

Por su parte, Loren Stoddard, jefe del Programa de Desarrollo Alternativo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), señaló que es absolutamente fundamental la inversión en las zonas cocaleras para brindar reales oportunidades de progreso a los campesinos.   

Además se requiere una asistencia técnica permanente a los campesinos que dejan la hoja de coca, ya que los primeros años la producción de los cultivos alternativos tiende a ser muy baja.

Resaltó que en el Perú exista un auge en la producción de palma aceitera y que las ventas de este producto en los mercados externos es auspiciosa.

“En los últimos tres años hemos sembrado más de 40 mil hectáreas de cacao, más de 10 mil hectáreas de palma. En general, el año pasado llegaron a mas 60 millones de dólares en ventas y esperamos unos 120 o 150 millones de dólares en ventas para este año”, expresó.

En ese sentido, recalcó los programas de sustitución de cultivos exitosos tienen que ir de la mano con la aplicación de una política integral para combatir el narcotráfico desde todos los frentes.

(FIN) CVC/GCO