domingo, 21 de julio de 2024
sábado, 15 de julio de 2023
El mundo aislado de los MASHCO PIRO en la Amazonia peruana | DW Documental
Los mashco piro viven aislados en una reserva de la Amazonía peruana. Sólo un río separa a los indígenas del mundo exterior. Un equipo de indígenas y antropólogos intenta protegerlos de los mineros de oro y la mafia de la droga. El río Madre de Dios separa a los mashco piro de los pueblos y asentamientos del otro lado. Hasta hace unos diez años, sólo se conocía a los mashco piro por las fotografías tomadas desde el aire del Parque Nacional Manú de Perú, una de las zonas de selva tropical con mayor biodiversidad del planeta.
Hasta que de pronto empezaron a dejarse ver. A veces cruzaban a la otra orilla del río en busca de machetes, ollas y plátanos. Misioneros y otros indígenas que ven a los mashco piro como un pueblo hermano intentaron establecer contacto con ellos. El Gobierno de Perú decidió emprender un proyecto único para proteger a uno de los últimos pueblos de la Tierra que vive en aislamiento. Un equipo de antropólogos e indígenas tratará de averiguar si los mashco piro desean realmente el contacto, informándoles al mismo tiempo de que el mundo al otro lado del río sigue otras reglas.
Cuando los mashco piro mataron a un hombre que había invadido su territorio, se produce un choque entre los dos mundos: el mundo aislado de los mashco piro y el de los asentamientos del otro lado de la orilla. Mientras unos luchan por proteger la singularidad de los mashco piro como pueblo originario de la Amazonia, otros se enriquecen con el contrabando de drogas, la tala ilegal o la extracción de oro. Con empatía y dando voz a todos los implicados, el documental aborda las contradicciones de nuestra visión de los pueblos indígenas. La cuestión del futuro de los últimos pueblos aislados se convierte así en la cuestión de cómo queremos forjar nuestro propio futuro.
martes, 11 de abril de 2023
Adjudicaran 9 proyectos APP de agua y saneamiento por casi US$ 1,300 millones al 2024
ProInversión: Adjudicaran 9 proyectos APP de agua y saneamiento por casi US$ 1,300 millones al 2024. Los proyectos de agua y saneamiento que se proyecta adjudicar al 2024 son:
- PTAR Puerto Maldonado que se adjudicará en 2023 (86 millones de dólares), Obras de Cabecera – Fase 1 (340 millones de dólares),
- PTAR Cusco (44 millones de dólares),
- PTAR Chincha (70 millones de dólares),
- PTAR Cajamarca (56 millones de dólares),
- PTAR Huancayo (172 millones de dólares),
- PTAR Tarapoto (106 millones de dólares), Desaladora Ilo (110 millones de dólares)
- PTAR Trujillo (312 millones de dólares).
- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUENTE PIEDRA: Losa multideportiva de AH. Señor de Muruhuay.
- MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ILO: Malecón Costero en 8%.
viernes, 16 de septiembre de 2022
sábado, 25 de septiembre de 2021
10 destinos turísticos del Perú que no puede dejar de conocer
domingo, 10 de enero de 2021
Restauran espacios afectados por minería ilegal en Reserva Nacional Tambopata
Espacios que eran utilizados para la minería ilegal en la Reserva Nacional Tambopata, en Madre de Dios han sido recuperados. Durante el 2020 fueron un total de 150 hectáreas
viernes, 27 de noviembre de 2020
WEBINAR: Mejoramiento del Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Servidas de Puerto Maldonado
martes, 24 de noviembre de 2020
Conoce a la Wonder Woman que salvó la reserva de Tambopata de la minería ilegal
Servidora pública trabaja con fiscales, policías y miembros de las Fuerzas Armadas

Karina Garay Tapia tiene a cargo el operativo Mercurio 2019, que erradicó la minería ilegal de La Pampa, ubicada en la zona de amortigüamiento de la Reserva Nacional de TambopataCortesía
17:04 | Lima, nov. 24.
Aunque no tiene superpoderes ni el lazo de la verdad ni brazaletes mágicos indestructibles, por su vocación de servicio e indesmayable defensa de la Amazonía la llaman Wonder Woman. Se trata de Karina Garay Tapia, quien tiene a cargo el operativo Mercurio 2019, que erradicó la minería ilegal de La Pampa, zona ubicada cerca de la reserva nacional de Tambopata, y que hoy vigila junto con su equipo de trabajo, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional para que los delincuentes no vuelvan a depredar la selva de Madre de Dios en busca de oro.

Vocación de justicia

Madre naturaleza

https://andina.pe/agencia/noticia-conoce-a-wonder-woman-salvo-reserva-tambopata-de-mineria-ilegal-822591.aspx
sábado, 21 de noviembre de 2020
La lucha de los amahuacas por sobrevivir en la Amazonía de Perú | AFP
Los indígenas amazónicos amahuacas fueron asesinados y esclavizados hace un siglo durante la fiebre del caucho. Aunque ahora sus territorios están demarcados, la lucha por la vida continúa, pues sus tierras están cercadas por mineros hambrientos de oro.
sábado, 12 de septiembre de 2020
Perú: asesinan de dos balazos a defensor ambiental en Madre de Dios
- Roberto Carlos Pacheco Villanueva, hijo del conocido ambientalista Demetrio Pacheco, fue asesinado en su concesión forestal presuntamente por invasores de terrenos relacionados a la minería ilegal.
- Él y su padre habían sido amenazados en varias oportunidades desde el año 2012, cuando se inició la invasión de sus territorios
Las amenazas se cumplieron. Roberto Carlos Pacheco Villanueva, hijo del conocido ambientalista Demetrio Pacheco, fue asesinado ayer cuando salió a recorrer su concesión forestal ubicada en la margen derecha de la carretera Interoceánica, en Madre de Dios.
El cuerpo de Roberto Carlos fue encontrado por su padre Demetrio el viernes 11 de setiembre en medio de una trocha que conducía a un terreno agrícola de la comunidad de San Juan, predio colindante con la concesión de Pacheco. Dos balas, una en la cabeza y otra en la cadera terminaron con la vida de Pacheco Villanueva, quien, en más de una oportunidad, junto con su padre, había denunciado ser víctima de amenazas de muerte por parte de invasores ilegales que ingresaban a su propiedad.

Un día antes de su asesinato, Roberto Carlos salió como de costumbre a recorrer su concesión pero esta vez no regresó a casa. Preocupados por su desaparición, dos de las personas que trabajaban con él y su padre salieron en buscarlo. Lamentablemente lo encontraron muerto.
De acuerdo con información policial, el cuerpo fue ubicado en una trocha de acceso a un predio agrícola ubicada a la altura del kilómetro 356 de la carretera Interoceánica Urcos-Iñapari, a unos dos kilómetros de distancia de esta vía principal. Muy cerca encontraron un vehículo color naranja, sin placa de rodaje y sin número de chasis. La fiscal Miriam Huillca Huamán, de la Segunda Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Tambopata, llegó hasta la escena del crimen.
Lee más | Perú: líderes indígenas asesinados y amenazados por invasores y narcotraficantes
Una historia de amenazas
«Aquí estás perdiendo tu tiempo, tú eres el que tienes que desaparecer de aquí», fue la última amenaza que recibió Roberto Carlos Pacheco en abril de este año. Su padre la recuerda muy bien y la mencionó en una entrevista con Mongabay Latam.
El amedrentamiento provino de un grupo de aproximadamente seis personas que encontró dentro de la concesión, a quienes su hijo recriminó por haber talado algunos de sus árboles, narra Pacheco.
Las invasiones a la concesión de 842 hectáreas de bosque adjudicadas a Pacheco empezaron a registrarse en el año 2012. Este terreno, dedicado principalmente al aprovechamiento de la castaña, está a su nombre desde 1995. “Desde que empezaron a invadir, en el 2012, he realizado por lo menos ocho denuncias por deforestación”, asegura Pacheco.
Fue siguiendo ese camino en defensa de los bosques de Madre de Dios que se convirtió en vicepresidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata, integrado por un grupo de ambientalistas y propietarios de concesiones forestales ubicadas en la zona de amortiguamiento de esta área protegida. Todo ellos llevan años enfrentándose abiertamente a la minería ilegal, la tala ilegal y las invasiones de terrenos.

“En junio del 2016 pedí una medida cautelar para que paralicen todo tipo de actividades en la vía administrativa y en el campo, pero es letra muerta. Ellos [se refiere a los invasores] han presentado supuestos certificados de posesión de los años 1988 y 1989. Nosotros pedimos imágenes y hasta el año 2005 no hay cambio en la cobertura boscosa, ¿Cómo en 1988 otorgaron constancias?”, señala Pacheco en referencia a los documentos que entregan a las autoridades regionales para certificar el cambio de uso de suelo que ocurre en el bosque.
Las amenazas y agresiones hacia la familia Pacheco han sido constantes. En el 2017, Roberto Carlos Pacheco fue golpeado y amenazado con un arma y un machete. Ese mismo año le pusieron el cañón de un arma en la boca y destruyeron sus bienes personales. En una ocasión dejaron una bala en la mesa de su comedor, recuerda así Pacheco todas las veces que recibieron estos mensajes contra sus vidas.
“La única vez que pedí garantías para mi vida fue en el año 2017, en la Prefectura de Puerto Maldonado, pero no la quisieron recibir. Luego de eso, cada vez que he tenido problemas, solo he contado estos hechos al Defensor del Pueblo en Madre de Dios”, menciona Pacheco.
Guimo Loaiza, representante de la Defensoría del Pueblo en Madre de Dios, dice que cada vez que Demetrio entraba a su concesión era amedrentado. “Muchos como Demetrio, lamentablemente por la minería ilegal que ha ingresado a las concesiones, son amenazados”.

Loaiza agrega que con lo sucedido ahora evaluarán solicitar la protección de Demetrio y su familia. “Hay muchos concesionarios que han sido amenazados. Ellos están expuestos al riesgo de sufrir cualquier atentado al estar en zonas próximas a la minería ilegal y a los invasores. Los que tienen concesiones forestales son los más vulnerables”.
La Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de las Naciones Unidas, Mary Lawlor, se pronunció sobre el asesinato de Pacheco a través de sus redes sociales. “Recibo desde Perú la terrible noticia de que Roberto Carlos Pacheco Villanueva, hijo del defensor ambiental Demetrio Pacheco, fue asesinado”, escribió en su cuenta de Twitter.
El 15 de junio envió una carta al gobierno peruano en la que solicita información sobre “el asesinato de los defensores de los derechos humanos de los pueblos indígenas Arbildo Meléndez Grandez y Gonzalo Pío Flores”, ambos ocurridos este año durante la pandemia.
El congresista del Partico Morado, Alberto de Belaúnde, también
escribió sobre la muerte de Roberto Carlos Pacheco. “Pese a la difícil
coyuntura política, no puedo dejar de lamentar y condenar la muerte de
Roberto Carlos Pacheco, hijo del defensor ambiental Demetrio Pacheco,
quien como parte del Comité de Gestión de la RN Tambopata viene luchando
en contra de la minería ilegal en Madre de Dios”.
Mariano Castro, ex viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente hizo un llamado a las autoridades para que brinden protección a los ambientalistas amenazados. «Mis sentidas condolencias a la familia de Demetrio Pacheco. Urgente llamado a @Defensoria_Peru, @MinjusDH_Peru, @MinamPeru @MininterPeru para que brinden efectiva seguridad personal y familiar», escribió en sus redes.
La ministra del Ambiente (Minam), Kirla Echegaray Alfaro, también lamentó lo sucedido a través de las redes sociales.
Mongabay Latam buscó a Fabiola Muñoz, ex ministra del Ambiente y actual representante del Minam ante la Comisión Multisectorial Permanente para el seguimiento de las acciones del Gobierno frente a la minería ilegal y el desarrollo del proceso de formalización, para consultar sobre las acciones que se están realizando para proteger a los ambientalistas amenazados. En la misma línea consultamos con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Hasta el cierre de esta edición no se manifestaron.
Lee más | Perú: destruyen campamentos, dragas y motores usados para minería ilegal en el Pariamanu
Un esquema de ilegalidad
La fiscal Karina Garay, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Madre de Dios, señala que la tala ilegal, la minería ilegal y el tráfico de tierras son lideradas por mafias que se han instalado en Madre de Dios. “Quienes están comprometidos con la conservación son amenazados. Muchas veces no presentan sus denuncias ante la Fiscalía por miedo a lo que les pueda pasar”.

Garay explica que los invasores de tierra son mafias que operan junto con la minería ilegal y la tala ilegal. Las concesiones invadidas, muchas veces bajo la fachada de asociaciones de agricultores, pasan con el tiempo a manos de mineros ilegales cuando ya se deforestó el bosque, explica Garay.
La fiscal señala que con la Operación Mercurio en la zona denominada La Pampa, zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, muchos mineros ilegales están desplazándose hacia otros lugares cercanos e invadiendo otros terrenos.
Hace una semana un operativo que duró tres días destruyó más de 60 dragas de minería ilegal en zonas fuera de la Pampa.
Lo ocurrido con el hijo de Demetrio Pacheco ha alarmado a otros concesionarios que son víctimas de esta violencia. “Tengo medio y quisiera dejar la concesión”, dice Freddy Vracko, hijo del ambientalista Alfredo Vracko, asesinado dentro de su concesión en noviembre de 2015 por taladores ilegales.

Vracko señala que son muchos los dueños de concesiones en Madre de Dios que tienen sus terrenos invadidos y son víctimas de amenazas. Comenta también que las denuncias en las fiscalías se quedan estancadas o son archivadas y lo mismo sucede con las investigaciones policiales.
El caso de su padre –recuerda Vracko– tiene cinco años sin resolverse pese a que hubo pruebas y testigos del hecho. “La situación está terrible en Madre de Dios. Lo que ha sucedido ahora es una forma de decirle a Demetrio y a todos los ambientalistas que dejen de hablar”.
Imagen principal: Concesión forestal de Demetrio Pacheco en Madre de Dios . Foto: Jack Lo.
https://es.mongabay.com/2020/09/peru-asesinan-defensor-ambiental-madre-de-dios/
viernes, 16 de agosto de 2019
¿Naturaleza u oro? | DW Documental
El Parque Nacional del Manu, en Perú, es un centro neurálgico de la biodiversidad, por eso fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO hace treinta años. El diez por ciento de todas las especies de aves conocidas en todo el mundo tienen aquí su hogar. Papagayos multicolores y minúsculos colibríes se encuentran entre sus habitantes más conocidos. Jaguares y tapires merodean por los bosques, mientras que nutrias gigantes y caimanes cazan en sus aguas.
El Parque Nacional del Manu supera un desnivel de casi 4000 metros entre las estribaciones orientales de los Andes y las tierras bajas del Amazonas. Montañas, bosques de sierra y una enorme selva tropical caracterizan la región. Esta excelencia y la protección existente deberían ser suficientes para preservar el área. Pero la crisis financiera y el bajo nivel resultante de las tasas de interés hicieron que banqueros y particulares busquen inversiones de capital a prueba de crisis: ¡el oro!
Desde entonces, decenas de miles de buscadores de oro ilegales se acercaron al entorno del parque nacional; la selva está siendo talada y el hábitat de los animales está a punto de desaparecer. Para extraer el metal precioso se utiliza mercurio, contaminando los ríos y envenenando tanto la vida salvaje como a los seres humanos.
Lo que queda es un paisaje lunar inhabitable. Otra amenaza son las plantaciones ilegales de arbustos de coca, que se utilizan para extraer cocaína para el tráfico de drogas. El resultado es una mayor destrucción de la selva tropical y la propagación de la violencia. El paraíso se ve amenazado, pero las estructuras de la mafia y la corrupción dificultan la intervención de las autoridades.
lunes, 29 de julio de 2019
Raíces y Costumbres | De talar árboles a reforestar el Manu
miércoles, 17 de abril de 2019
jueves, 28 de febrero de 2019
Perú |100 Millones de soles para Reforestación de ''La Pampa'' , Madre de Dios | DEN
domingo, 6 de enero de 2019
Scientists help prevent further destruction of Peru’s Amazon forest
The most bio-diverse ecosystem in Peru’s Amazon region is the Madre de Dios. It’s also one of the most under threat from deforestation.
The past decade has been especially devastating for the region.
Correspondent Dan Collyns visited the area to survey the damage. He also spoke to some scientists who are finding innovative ways to fight back.
In 2011, a 2.8 billion dollar project called the Interoceanic Highway was completed to link farms in the Amazon. The roadway cuts across Madre de Dios and has made the once-remote area more accessible to civilians.
jueves, 3 de enero de 2019
App helps Peru's indigenous communities in Amazon protect their lands
miércoles, 12 de diciembre de 2018
Peru fights back against widespread deforestation in the Amazon
viernes, 2 de noviembre de 2018
Nuevas polillas para la ciencia
lunes, 10 de septiembre de 2018
Primera Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la región Madre de Dios
miércoles, 5 de septiembre de 2018
Localidades de la provincia de Tahuamanu en Madre de Dios se benefician con electricidad
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) precisó que esta obra fue ejecutada por su sector a través de la Dirección[M1] General de Electrificación Rural (DGER), y que permitirá dotar de electricidad a 676 abonados en beneficio de más de 2,700 habitantes en situación de pobreza y pobreza extrema, que viven en 8 localidades distribuidas en 24 sectores del distrito de Tahuamanu, ubicado en la provincia del mismo nombre.
Más de 2700 peruanos se benefician de la energía eléctrica gracias al proyecto de electrificación rural inaugurado por el ministro Francisco Ísmodes. Este proyecto lleva electricidad a las localidades de: San Lorenzo, Alerta, La Novia, Shiringayoc, La Merced, La Abeja, San Pedro y Santa María, pertenecientes a la provincia de Tahuamanu, en Madre de Dios.