Mostrando entradas con la etiqueta Congreso de la República. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Congreso de la República. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2023

Autos eléctricos piden más apoyo del Estado

MB Renting presentó la propuesta del EV Car Sharing, una solución que fomenta la movilidad sostenible

Mercado aún es pequeño pero está creciendo. (Perú21)
Mercado aún es pequeño pero está creciendo. (Perú21)

Para impulsar el mercado de en el país se necesita de mayor apoyo del Estado, manifestó la gerenta comercial de MB Renting, Elena Rochabrún.

“Sin la ayuda del Estado vamos a crecer, pero no de la manera exponencial que necesitamos. Requerimos el apoyo para temas de infraestructura de carga a lo largo del territorio nacional”, aseguró en diálogo con Perú21.

En cuanto a las propuestas que hay en el Congreso para reducir impuestos relacionados con estos autos, señaló que es necesario que estas iniciativas se aprueben.

Asimismo, indicó que desde el lado de las empresas privadas tienen que impulsar y mostrar cuáles son las ventajas de contar con una flota de carros electrificados.

Al respecto, MB Renting presentó la propuesta del EV Car Sharing, una solución que fomenta la movilidad sostenible. Esta iniciativa permite a los usuarios alquilar un auto 100% eléctrico hasta por 15 días. Los clientes pueden reservar el vehículo a través de un aplicativo.

El gerente general de MB Renting, Eddy Yokoyama, señaló que con el celular se puede encender y apagar el carro. Inicialmente, se enfocarán en los trabajadores del Grupo Centenario, quienes podrán recoger el auto en el Centro Empresarial Real.

https://peru21.pe/economia/autos-electricos-piden-mas-apoyo-del-estado-noticia/

viernes, 26 de mayo de 2023

Presentan el proyecto “Taxmo” para convertir un mototaxi ​tradicional a eléctrico

Presentan proyecto "Taxmo" para convertir mototaxis tradicionales en vehículos eléctricos. El congresista José Pazo propone un bono eléctrico de S/1,732 (35% de la UIT). Este plan busca reducir emisiones, mejorar la eficiencia y reemplazar gradualmente los combustibles fósiles en el transporte público. 

Los requisitos incluyen antigüedad vehicular menor a 15 años, autorización de servicio público, ausencia de multas y más. Propuesta será evaluada en comisiones del Congreso. De aprobarse, se implementarán mecanismos de financiamiento para la conversión de vehículos.


martes, 16 de noviembre de 2021

Acción Popular presentó proyecto de ley para fabricación de plásticos por dos años más

Foto: Hazla por tu Playa

  • Este es un nuevo intento por debilitar la Ley de plásticos. En octubre pasado, la bancada fujimorista presentó un proyecto de ley para aplazar la prohibición del tecnopor que empezaría en diciembre de este año. 
  • Especialistas señalan que esta propuesta legislativa haría retroceder en los esfuerzos para reducir la contaminación por plásticos de un solo uso en el Perú. 

 

Pese a no contar con el sustento técnico necesario, el congresista Enrique Alva de Acción Popular presentó este lunes el Proyecto de Ley 657-2021/CR que propone modificar la implementación de la Ley de plásticos de un solo uso y prorrogar la entrega y fabricación de insumos que ya venían siendo regulados.

Este proyecto propone prorrogar la transición de entrega de bolsas no reciclables por bolsas reutilizables hasta el 31 de diciembre del 2022. Además, plantea aplazar la entrada en vigencia de la prohibición de fabricación de insumos plásticos hasta el 31 de diciembre del 2023. Sin embargo, la fecha inicial para la puesta en marcha de ambas medidas es el 20 de diciembre de este año.

“Es una nueva amenaza contra la protección del ambiente y la salud que buscaba garantizar la Ley de Plásticos y es mucho más grave que el Proyecto de Ley 399 (Ley del tecnopor), ya que propone retrasar por más de dos años la entrada en vigencia de la prohibición del uso de envases de alimento de tecnopor, así como de bolsas plásticas no reutilizables y de los cubiertos, vasos y utensilios de plásticos”, señala José Bringas, abogado de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

La principal justificación de este proyecto radica en el impacto económico producido por la pandemia del COVID-19. Sin embargo, para el abogado de la SPDA, no se ha realizado el análisis debido. “Este proyecto se ha presentado sin exponer una justificación razonable y sin considerar los espacios de discusión idóneos establecidos por esta ley, como es la Comisión Técnica que se encarga de evaluar su implementación progresiva sin afectar desproporcionadamente a los micro y pequeños empresarios”, agrega Bringas.

Nueva amenaza a la “Ley de plásticos”

Este es el segundo proyecto legislativo en las últimas semanas que busca retroceder en lo logrado por la Ley de plásticos. El pasado 6 de octubre, la bancada fujimorista presentó una propuesta para prorrogar la prohibición del tecnopor que iniciaría en diciembre de este año. Distintas organizaciones civiles mostraron han mostrado su desacuerdo ante esta iniciativa.

“Estamos nuevamente frente a un intento de retroceder en los avances para disminuir la contaminación por plástico sin un debido sustento, ni fundamento que justifique la prorrogación de la prohibición de estos productos. Los esfuerzos deben estar enfocados en mejorar la gestión de los residuos plásticos a través de incentivos para la transformación de estos productos y brindar opciones sostenibles así como fortalecer el rol de nuestras autoridades. Esta iniciativa legislativa es lesiva para nuestros derechos ambientales y de la salud por lo que debe archivarse”, señala Fátima Contreras, abogada de la SPDA.

Sin embargo, esta no es una amenaza nueva en el Legislativo. En mayo de este año, y también sin el sustento necesario, una propuesta de Alianza para el Progreso y aprobada por la entonces Comisión de Salud, propuso dejar sin efecto esta norma mientras dure el estado de emergencia nacional. En su momento, autoridades y organizaciones del sector ambiental también mostraron su rechazo.

 

https://www.actualidadambiental.pe/proyecto-ley-accion-popular-amenaza-contaminacion-plasticos/

miércoles, 21 de agosto de 2019

Proyecto de ley propone exonerar de 'pico y placa' a los vehículos eléctricos

La iniciativa propone crear incentivos financieros y no financieros para la venta de autos eléctricos. Incluye también crear estacionamientos públicos exclusivos para estos vehículos

Autos eléctricos


Autos eléctricos (Foto: Pixabay)

Con la finalidad de renovar el parque automotor y reducir la emisión de gases de infecto invernadero, un proyecto de ley propone otorgar incentivos financieros y no financieros para la compra de vehículos eléctricos
De aprobarse la iniciativa presentada por el congresista Miguel Román de la bancada de Acción Popular, se crearía una comisión encargada de proponer incentivos que fomenten la adquisición de vehículos eléctricos.   

“Las propuestas de la Comisión […] deben incluir, medidas tributarias, el otorgamiento de bonos y otros incentivos de tipo financiero, así como incentivos no financieros”, se lee en el proyecto de ley.  
Dicha comisión estaría conformada por la presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC), Ministerio del Ambiente (Minam), Ministerio de Energía y Minas (Minem), y dos representantes del Instituto Nacional de Calidad.  

INCENTIVOS NO FINANCIEROS

El proyecto menciona que los autos eléctricos no estarían afectos a las restricciones que suelen tener los autos que funcionan con combustible.
En detalle, la iniciativa hace referencia a la prohibición de circulación para los autos en determinados días u horarios, dependiendo el número de placa. Por ejemplo, los autos eléctricos estarían inafectos al plan de reordenamiento vehicular 'Pico y placa' de la Municipalidad de Lima.
Asimismo, propone que se les brinde estacionamientos exclusivos en espacios públicos.  

ESTACIONES DE CARGA

Una "estación de carga" o "estación de carga eléctrica", según explica el documento, "es un lugar donde se provee electricidad para la recarga rápida de las baterías de los vehículos eléctricos, incluyendo los vehículos híbridos enchufables, mediante procedimientos que no llevan más de diez minutos (dispensadores rápidos de electricidad o estación de recambio de baterías)". 
La iniciativa establece, además, que todos los proyectos de vivienda de condominios y edificios de uso residencial o comercial que se construyan, deben incluir en sus instalaciones el servicio de cargadores de electricidad para vehículos eléctricos en áreas comunes.  

Asimismo, se contemplan iniciativas privadas para la construcción de centros de cargas para estos vehículos. Esto último estaría a cargo de los gobiernos regionales y municipalidades, en coordinación con el MTC, Minam y Minem.  
Los centros comerciales, por su parte, deberán adecuar sus instalaciones para implementar los centros de cargas para autos eléctricos en un plazo de tres años, desde que el proyecto de ley sea aprobado y entre en vigencia al día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano.

https://elcomercio.pe/economia/peru/proyecto-propone-exonerar-pico-placa-vehiculos-electricos-incentivos-financieros-impuestos-estacionamientos-ecpm-noticia-667217 

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Peru - Congreso de la República aprueba ley que regula el uso del plástico en el país


Con 96 votos a favor y 2 abstenciones, el Pleno del Congreso de la República aprobó en primera votación el texto sustitutorio de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, que establece el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y los recipientes o envases descartables de poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano.
Asimismo, con 97 votos a favor y 1 abstención se exoneró del procedimiento de segunda votación para este dictamen de la mencionada comisión parlamentaria.

jueves, 19 de julio de 2018

Entrevista Fabiola Muñoz habla sobre uso responsable del plástico

La ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz, señaló que la iniciativa legislativa en prohibir el uso de bolsas de plástico en supermercados y diversos establecimientos se encuentra a la espera de ser debatida en la próxima legislatura; que, por motivos de plazos no pudo ser vista en la actual legislatura ya que ellos planteaban el plazo de hacerlo efectivo en 180 días pero la industria proponía 5 años.

Ante ello, se logró un tiempo de 3 años para su reducción. Muñoz señaló que el gran reto del Ministerio del Ambiente es lograr que en cada decisión personal, comercial o industrial de cada sector, el tema ambiental esté presente y se logre reducir los niveles de contaminación. La ministra instó a las personas a consumir productos orgánicos y reciclables como las bolsas de tela o de cartón al momento de realizar las compras, usar cepillos de bambú o hisopos de este material a fin de preservar el ambiente.

Por otro lado, recomendó a la población a tomar conciencia y reducir los desechos y separar aquellos que son reciclables. Además, indicó que vienen trabajando con los municipios a fin de articularlos y llevar a los rellenos sanitarios solo el material que no se ha podido reciclar o hacer compostaje.

domingo, 1 de julio de 2018

miércoles, 6 de junio de 2018

Minem proyecta llevar electricidad a 420 mil familias de zonas rurales hasta 2021


El Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, anunció que existen 420 mil familias, que representan una brecha de 18,5%, que viven en las zonas rurales del país que no cuentan con servicio de electricidad.  Por ello, el ministro estimó una inversión de US$ 600 millones en los siguientes tres años a fin de cerrar la brecha existente y cubrir el 100% de electrificación rural hacia el año 2021.

http://alertaeconomica.com/minem-proyecta-llevar-electricidad-a-420-mil-familias-de-zonas-rurales-hasta-2021/

jueves, 31 de mayo de 2018

MINAM - Entrevista a la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz (ATV +)

La ministra del Ambiente Fabiola Muñoz comentó sobre el pedido del Ejecutivo para la instalación de una mesa técnica para mejorar algunas propuestas para reducir el uso de plástico y el Tecnopor. Indicó que el Ministerio del Ambiente también tenía una propuesta de cómo generar una cultura para la reducción de uso innecesarios de plásticos y que alcanzaron la propuesta y la Comisión lo que hizo es reunir todas ellas.

Asimismo, dijo que identificaron en el Gobierno local de Leonardo Ortiz, que mañana saldrá la declaratoria de emergencia en un proceso consensuado con el Ministerio del Ambiente, y que el premier César Villanueva estuvo con su viceministro viendo como resolver la emergencia. Respecto a la minería ilegal, sostuvo que el ministro de Energía y Minas Francisco Ísmodes presentó la iniciativa de diferenciar esta actividad como minería criminal.

Por otro lado, dijo que el liderazgo del presidente Martín Vizcarra y el premier es muy claro y que se trabaja de forma cercana con el ministro de Energía Francisco Ísmodes, de Salud Silvia Pessah, Cultura Patricia Balbuena y muchos sectores. Sostuvo que hoy en el break del Consejo de Ministros conversaron con el ministro de Producción Raúl Pérez Reyes, de Energía Francisco Ismodes , de Transportes Edmer Trujillo y ella para promover el cambio de tecnología de vehículos a gasolina a eléctrico.

Agregó que el domingo estuvieron en seis regiones del país, en el que el ministro de Defensa José Huerta estuvo en Arequipa, por lo que la campaña para descartar la anemia fue un éxito. Respecto a algún tipo de explicación a la ministra Liliana La Rosa por el despido de su asesora, indicó que nadie le pidió explicaciones y que ella dio información que es pública.

miércoles, 18 de abril de 2018

Conoce qué es la Ley Marco sobre Cambio Climático y cómo beneficiará al Perú (RPP TV)

Enlace telefónico. Rosa Morales, representante del Ministerio del Ambiente, habló sobre la ley que promulgó el Ejecutivo para enfrentar el cambio climático. La directora de Cambio Climático y Desertificación detalló que esta medida servirá para reducir las cifras de pobladores afectados por los diferentes cambios climáticos que hay en el país, en ese sentido espera que se pueda mejorar el desarrollo sostenible a largo plazo.

Morales indicó que la variedad climática perjudica en los cultivos que son vulnerables de esta manera señaló que una buena inversión entre Gobierno Central y Municipalidades se puede lograr contar con rellenos sanitarios que reduce los impactos a la salud de la población y emisiones de gases de efecto invernadero.

martes, 2 de mayo de 2017

El plan para la reconstrucción nacional con cambios

Por: Jorge Baca Campodónico

Economista Principal de MAXIMIXE
El Congreso esta semana aprobó con ciertas modificaciones la ley para la Reconstrucción Nacional con Cambios (RCC). La ley aprobada no explicita “el plan” de reconstrucción, sino que plantea que éste sea elaborado por “la Autoridad” para la reconstrucción con cambios (ARCC) y aprobado por el Consejo de Ministros. De acuerdo a las declaraciones del presidente de la república, el plan no debe contemplar simplemente la reconstrucción de la infraestructura destruida sino mirar al futuro para que los impactos de los fenómenos de El Niño no se repitan. Es decir, que el desastre del fenómeno de El Niño Costero no debe ser visto como una tragedia sino como una oportunidad para construir un país moderno.

Lamentablemente, las necesidades apremiantes de la reconstrucción han motivado que el Congreso otorgue al ejecutivo carta blanca para la elaboración del plan que en principio debería requerir de un debate nacional ya que se está definiendo lo que será el país en los próximos 30 o 50 años. En esta entrega presentamos algunos aportes para que el plan no sea meramente un listado de la infraestructura a reponer, sino que sea un plan para construir un país moderno.

Los mayores daños causados por el Niño Costero se han dado en la infraestructura de riego del sector agricultura. Miles de bocatomas, canales, diques, reservorios, acequias y compuertas han sido destruidas. La no reparación oportuna de esta infraestructura impedirá la distribución del agua a las parcelas irrigadas y por lo tanto imposibilitará las cosechas futuras. También sabemos que el sector agropecuario ostenta la productividad más baja de todos los sectores de la economía.

Una forma de medir la productividad de un sector es la productividad laboral que nos dice cuantos miles de soles produce un trabajador (PBI/número de trabajadores). En el Gráfico 1 se presenta la evolución de las productividades laborales de los sectores agricultura y minería. Constatamos que si bien la productividad del agro ha venido incrementándose aún es 50 veces menor que la productividad del sector minero.


¿A qué se debe esta abismal diferencia en las productividades de los sectores agropecuario y minero? Las principales causas son la falta de inversión y la falta de educación en el sector agropecuario. El sector minero hace uso intensivo del capital posibilitando una alta productividad del factor trabajo. El sector agricultura no ha realizado inversiones masivas para mejorar el capital existente. El uso de la micro irrigación es incipiente y se da mayormente en los nuevos proyectos de irrigación (Chavimochic, Olmos, etc.). La gran mayoría de la tierra agrícola que no depende de la lluvia aún utiliza la técnica de inundación como método de riego. Las mejoras en productividad registradas en los últimos 20 años por el sector agropecuario se han debido mayormente a la incorporación de nuevas tierras con técnicas avanzadas de irrigación y a tímidas actividades de extensión agropecuaria traducidos en programas como Sierra Productiva y Sierra Exportadora.

Lo que el Perú requiere es una verdadera Revolución Verde que eleve la productividad laboral del sector agropecuario de los actuales 6.700 a 67.000 S/ de 2007. ¿Cómo hacer una realidad un aumento de 10 veces de la productividad? La solución pasa por un cambio radical de los sistemas de distribución de agua en cada una de las 159 cuencas con las que cuenta el país. Este cambio radical debe permitir aumentar la frontera agrícola, masificar la forestación de las zonas altas de las cuencas y promover la generalización del uso de la micro irrigación.

El actual sistema de distribución consistente en reservorios, bocatomas, compuertas, canales y acequias sumados al sistema de riego por inundación tiene una eficiencia inferior al 35%. Es decir, por cada 100 litros de agua disponible en el origen de la cuenca sólo se llegan a aprovechar efectivamente 35 litros o menos. La ineficiencia ocurre por la evaporación del agua en los canales de distribución, por las pérdidas por filtraciones en los canales (especialmente los canales que no son revestidos de cemento) y por la ineficiencia del método de riego por inundación comparado con técnicas de micro riego (aspersión, riego por goteo, etc.). Hay que adicionar las perdidas asociadas a este sistema de distribución como son el robo frecuente del agua, la no disponibilidad continua del agua (asignación por horas), pérdida de tierra agrícola para los canales, necesidad de puentes para tránsito, etc.

Todo lo anterior se podría solucionar utilizando un sistema de tuberías de plástico de alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés) bajo tierra, que posibilitarían un uso racional y eficiente del recurso escaso como es el agua. Los resultados que se tienen de países que utilizan este método de distribución como Israel, India, EUA, Canadá y muchos países árabes, indican que si el sistema de distribución por tuberías es utilizado en conjunción con el sistema de micro irrigación la eficiencia del sistema es superior al 80%. En otras palabras, la introducción del sistema de distribución por tuberías permitiría teóricamente más que duplicar la frontera agrícola.

Los sistemas de distribución de agua por tuberías (PDS, por sus siglas en inglés) además de ser más eficientes, permiten distribuir el agua al usuario final en forma presurizada abaratando la instalación de los sistemas de micro irrigación y reducen significativamente los robos y garantizan una disponibilidad a presión constante las 24 horas del día. El uso de válvulas de control y sensores controlados por telemetría facilitan la administración racional del uso del agua en toda la cuenca no sólo para fines agrícolas sino para otros fines. Su instalación es rápida y se presta para la creación de concesiones por cuenca de los recursos hídricos.

El desastre causado por el fenómeno de El Niño Costero en la infraestructura agropecuaria presenta una oportunidad única para transformar un sistema de distribución de agua obsoleto, como es el de distribución por canales e irrigación por inundación, por una de mayor eficiencia y fácil administración como es el sistema de distribución por tuberías y micro irrigación.
La introducción de un sistema de tuberías conjuntamente con una política masiva de forestación de las zonas altas de las cuencas y uso de micro irrigación permitiría un crecimiento anual del PBI agropecuario de 15% anual por un periodo de 20 a 30 años. El crecimiento del PBI agropecuario y su impacto indirecto en la economía permitiría agregar entre 1 a 2 puntos porcentuales el crecimiento anual del PBI total.

Corresponde a la ARCC la elaboración del plan de reconstrucción en coordinación con las regiones, gobiernos locales y los ministerios de Economía y Finanzas, Transportes y Comunicaciones, Agricultura y Riego y Vivienda, Construcción y Saneamiento. Esperemos que en la elaboración del plan no primen los intereses sectoriales y que prime el criterio técnico por cuenca en el que el uso racional y eficiente del agua sea el objetivo que permita convertir el actual sector agropecuario en un sector moderno y motor de la economía en el que el impacto de los fenómenos de El Niño sea una cosa del pasado.

http://alertaeconomica.com/el-plan-para-la-reconstruccion-nacional-con-cambios/