Mostrando entradas con la etiqueta Bioenergético. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bioenergético. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de octubre de 2013

Cultivos bioenergéticos pueden usarse en zonas deforestadas de la selva

Lima, oct. 11 (ANDINA). El Ministerio de Energía y Minas (MEM) impulsará el cultivo de plantas bioenergéticas para la producción de biocombustibles para la generación de energía en las regiones de Loreto, San Martín, Ucayali y Madre de Dios.
Se impulsará el cultivo del piñón en las regiones amazónicas para producir biocombustibles.
Se impulsará el cultivo del piñón en las regiones amazónicas para producir biocombustibles.

El estudio "Determinación del Potencial de la Bioenergía en las Regiones de Loreto, Ucayali, San Martín y Madre de Dios", elaborado por el MEM, recomienda el cultivo de estas especies en las tierras que han sido deforestadas por la agricultura migratoria y plantaciones ilegales.
Recalca que debe darse en armonía con la reglamentación de promoción de estos cultivos en áreas de ampliación de la frontera agrícola y en zonas degradadas y no sustituyendo áreas con cultivos de pan llevar.
En el análisis de la información recopilada en el estudio, que abarca las regiones de Madre de Dios, San Martín, Loreto y Ucayali, se menciona que existe unanimidad de criterios para utilizar las tierras deforestadas, para la producción de cultivos energéticos.
Sostiene que hay muchas zonas deforestadas en las cuatro regiones bajo estudio sobre todo en San Martín, Loreto y Ucayali, siendo la región más afectada la región San Martín.

En total las áreas deforestadas en estas tres regiones superan los 3 millones de hectáreas, producto de la agricultura migratoria y los cultivos ilegales.
Se menciona que en las regiones estudiadas se cuenta con experiencia y técnicas para realizar cultivos para proyectos de biocombustibles con palma aceitera, caña de azúcar, piñón blanco e higuerilla.
"La oportunidad se presenta sobre todo para cultivarlas en tierras degradadas por la deforestación y por cultivos ilícitos, para este efecto se podrían implementar cadenas productivas fomentando la asociatividad de agricultores de la zona y su eslabonamiento con la inversión privada en plantas de producción local de biodiesel y de etanol anhidro, biocombustibles en los que el país es deficitario", aseveró.

http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-cultivos-bioenergeticos-pueden-usarse-zonas-deforestadas-de-selva-478019.aspx 

martes, 15 de septiembre de 2009

Chile y Perú deben desarrollar programa bioenergético y corredor turístico, plantea senador chileno

El Acuerdo de Complementación Económica (ACE) entre Perú y Chile debe reforzarse con otros proyectos de desarrollo como el campo bioenergético y el establecimiento de un circuito turístico regional, planteó hoy el senador chileno Guido Girardi.

“Como país estamos absolutamente comprometidos con aumentar los intercambios entre Chile y Perú a través del ACE, pero no solo en el plano político, económico y cultural, sino también en la elaboración conjunta de planes de desarrollo”, declaró a la agencia Andina.

En su calidad de senador del Partido por la Democracia (PPD), explicó que la cámara alta de su país ha aprobado el ACE de manera unánime, votación que ni siquiera alcanzó el tratado de libre comercio de Chile con Estados Unidos.

Por ello, consideró que ahora la política de Perú y la nación sureña debe ir más rápido porque “el mundo empresarial lleva la delantera” y se requieren otros mecanismos de cooperación y complementación.

“Ya no nos interesa solo el reto del Asia-Pacífico, sino también el desarrollo de programas bionergéticos, de energía renovable, desalinización del agua, biotecnología e industria alimentaria. También podemos desarrollar un gran corredor turístico”, indicó.

Girardi sostuvo que Chile y Perú poseen un potencial turístico significativo, de tal forma que turistas de China, por ejemplo, pueden iniciar un circuito en la ciudadela inca de Machu Picchu y culminar en Patagonia, el extremo austral de la nación sureña.

El senador manifestó que la estabilidad demostrada por Chile y Perú en los últimos cinco años, es la mejor condición para que ambos países impulsen relaciones no sólo a nivel comercial, sino también turístico, tecnológico, educativo y social.

“Yo creo que la estabilidad de Chile y la estabilidad de Perú es el mejor antídoto para evitar cualquier posibilidad de malas relaciones. Es necesario desarrollar esa estabilidad mediante la integración”, señaló.

En ese sentido, opinó que ya están dadas las condiciones para que ambos países puedan retomar los encuentros del denominado “dos más dos”, donde se reúnen los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa para fomentar medidas de confianza mutua.

Andina